Después de unos mesas dedicando la TAPA SOLIDARIA del MARICASTAÑA a Almería Acoge, toca cambio de tapa y de asociación.
Tal y como comentábamos con Alicia y Antonio, las personas que han desarrollado esta idea cuando fuimos a recoger el donativo, lo importante no es tanto el dinero como el gesto. La idea de la solidaridad, de acercar la solidaridad a través del ocio y de la gastronomía. De recordarnos cuando nos divertimos que también se puede ser solidario en ese ambiente con un pequeño gesto.
Desde la asociación siempre hemos apoyado estos gestos. Esas pequeñas cosas que nos recuerdan que muchas veces es más querer y sensibilizarse que hacer grandes acciones lo que al final hace que se consiga una sociedad más solidaria. Enhorabuena por la idea que desarrollan.
El pasado jueves el AMPA del IES EL ARGAR organizó un debate con alumnado de 4º de la ESO y bachillerato sobre el tema de regugiados, en el que contó con nosotros para conducirlo.
Como forma de generar debate se proyectó la película NACIDO EN SIRIA. Desde Almería Acoge nos encargamos de presentar la película y de comentar un poco cual es el trabajo que hace la Asociación con el tema de refugiados.
El debate fue muy interesante ya que además de crear conciencia sobre un tema de esta importancia, se resuelven algunas dudas que muchas veces son las que provocan rechazo hacia los inmigrantes en general. Es importante como destaca la película el proceso que viven las personas que se ven obligadas a desplazarse de sus países, especialmente por guerras.
Los 120 alumnos y alumnas presentes se pudieron emocionar con la película y dieron su visión en el debate posterior.
Stand Almería Acoge
Un año más nos han llamado para participar en el encuentro de mediación educativa que se realiza en nuestra provincia aunque es de ámbito andaluz. Se trata de un evento de una enorme importancia para nosotros, ya que representa una forma de educar y de generar valores entre los jóvenes totalmente acorde con la filosofía y la ideología de la asociación. Este año además se da la circunstancia de que los centros organizadores, el IES AL ÁNDALUS y el IES CRUZ DE CARAVACA, son centros con los que llevamos colaborando muchos años y en los que desarrollamos programas específicos.
Inauguración de las Jornadas
El objetivo del encuentro era compartir las experiencias de mediación que se llevan a cabo en los centros educativos acogidos a proyectos de mediación. En esta ocasión se juntaron más de 60 centros y más de 650 alumnos de centros de Almería, Granada, Málaga y Jaén.
Los institutos organizadores,el IES AL ÁNDALUS y el IES CRUZ DE CARAVACA, contaron con la colaboración de su alumnado mediador y de profesorado incluido en el proyecto, que actuaron como voluntarios para que todo se desarrollara según lo planificado.
A continuación Yolanda Cruz acercó en una amena charla el tema de la mediación a todos los participantes para dar paso a los distintos talleres y juegos que se habían organizado distribuidos por toda la Ciudad Deportiva de Viator, en los que se trabajaban distintos aspectos de la mediación y se mostraban herramientas útiles para la prevención y resolución de conflictos que algunos centros están desarrollando ya.
Después de una magnifica paella y de un merecido rato de descanso y esparcimiento donde el alumnado y el profesorado de los distintos centros puedieron conocerse mejor, se pasó a las actuaciones. Dentro de estas destacó el grupo Sunbars con sus acrobacias que fueron las delicias de grandes y pequeños y el teatro sobre la mediación que desarrollaron alumnos y alumnas del IES CRUZ DE CARAVACA. Tras la actuación de la Brass Band de ClasiJazz se clausuró la jornada. Aunque los voluntarios tuvieron que trabajar un poquito más para dejar todo como se había encontrado.
Por nuestra parte Almería Acoge llevaba un stand donde se informaba de nuestro trabajo especialmente en temas de mediación. Además desarrollamos un taller sobre técnicas y juegos que pueden ser útiles para los mediadores en los centros educativos.
[metaslider id=1068]
Una vez más nos hemos concentrado para denunciar la sangría que estamos dejando que se produzca en el Mediterráneo, una vez más, esta vez nos hemos unido al Circulo del Silencio que organiza la Plataforma Almería Unida Contra la Pobreza, nos unimos para denunciar la injusticia a la que lleva la pobreza. Hemos contado además con la presencia de compañeros de CEPAIM Huelva y del Patronato de CEPAIM que se encontraban de trabajo en Almería y se han unido a la reivindicación.
En la concentración hemos denunciado que la mayoría de los inmigrantes y refugiados que hay en el mundo no van de los países «pobres» a los «ricos», van de países «pobres» a países «pobres». La gente nos pregunta, ¿pero es que hay nuevos muertos?, al decirle que si se escandalizan, piensan que no es posible la falta de actuación de las autoridades.
Una nueva tragedia de 6 personas que intentaban escapar de la injusticia, de la miseria, de la guerra, de la ausencia de futuro. Una nueva noticia de familias que sufren, de injusticia en un mundo que no deja otra alternativa que jugarse la vida en el Mar.
Seis muertes que hacen un total de 94 personas muertas en lo que va de año en nuestras costas más cercanas. Con el silencio cómplice de la mayoría de las administraciones y el silencio comprometido y el grito de rabia de aquellos que pensamos que esto no puede seguir. Seguimos pidiendo que cesen estas muertes, seguimos enviando a las administraciones nuestras reivindicaciones.
ESCRITO A NUESTROS RESPONSABLES PÚBLICOS
Ante los reiterados naufragios que provocan tantas muertes para llegar a Europa, vecinas y vecinos de Almería le pedimos, como representante público, que transmita a las autoridades pertinentes nuestra más absoluta indignación por la continua repetición de estas situaciones.
Visto que el control de fronteras sirve, fundamentalmente, para que sigan muriendo personas y ante la inactividad y la falta de sensibilidad que manifiestan mayoritariamente las distintas administraciones, exigimos que se tomen medidas concretas y urgentes para evitar que se vuelvan a repetir esta vergüenza y garantizar la seguridad de las personas que se ven obligadas a migrar.
Exigimos, por tanto, que los distintos gobiernos abran vías seguras de migración para las personas que se ven forzadas a dejar sus casas y familias por causa de las guerras, el hambre y las injusticias.
Igualmente, exigimos que se hagan todos los esfuerzos necesarios para desarrollar un procedimiento de identificación de las víctimas y de comunicación a sus familiares.
Nuestra sociedad pierde sus valores fundamentales si no reacciona de forma más humana y nuestras administraciones no pueden parecer ni aparecer como insensibles a esta dramática situación.
Almería Acoge viene colaborando desde hace varios años con el IES AL ÁNDALUS a través de distintos proyectos. Este curso gracias a un proyecto de la FUNDACIÓN LA CAIXA estamos colaborando aun más estrechamente y apoyando el proyecto de Comunidades de Aprendizaje que se está desarrollando en el centro. Proyecto que supone la participación de toda la comunidad educativa en la vida del centro y una forma diferente de atajar situaciones a través de grupos intereactivos, tertúlias dialógicas, etc.
El jueves pasado tuvo la FIESTA DEL SUEÑO, en ella se organizaron distintas comisiones para hacer realidad, dentro de lo posible los sueños de las personas que forman la comunidad educativa del instituto, comisiones que abarcan desde cómo afrontar la convivencia a que cuestiones de infraestructuras son prioritarias. En estas comisiones nosotros colaboramos fundamentalmente en la de ACTIVIDADES.
Fase del Sueño
Una vez que se crearon las comisiones compartimos una merienda que se preparó entre todos y todas las participantes. Bizcochos, chololate, tartas, dulces, zumos, una variada merienda preparada de forma artesanal que estaba buenísima.
Merienda
Terminó la jornada con los talleres de arreglo de la zona de recreo. Previamente se habían dado propuestas para ver cómo se quería este espacio. Desde hace unos meses la Asociación está desarrollando unos talleres sobre todo con alumnos y alumnas de 1ºC, en estos talleres se ha preparado el material que en esta tarde se ha terminado y se ha instalado. A parte de dejar muy bien la zona de recreo ha sido muy divertido y se ha colaborado haciendo un gran trabajo entre todos y todas.
[metaslider id=997]
Otras vez, 11 VIDAS de una vez que se han perdido en las aguas del Mediterráneo.
Al llegar a la concentración hoy unos extranjeros, posiblemente del Norte de Europa me preguntaban el por qué de la concentración; les decía que cada vez que había muertos en el estrecho nos juntábamos para denunciarlo, luego preguntaron qué es lo que pedíamos, les dije que vías segura para venir, se sorprendieron, ¿no pueden venir de forma «normal»?, la respuesta es NO. Desgraciadamente para llegar a nuestro país y al suyo les dije, no lo tienen fácil. Nosotros podemos viajar a Marruecos con nuestro pasaporte sin más, ellos necesitan visados que tardan mucho tiempo en darlo y que por la más mínima razón los echan para atrás. No se lo podían creer, es cierto les dije, aquí y en tu país, ciertamente no es sólo España, es toda la Europa «Civilizada» la que pone unas trabas enormes para una migración «normal», por eso tenemos que seguir concentrándonos cuando hay muertos en nuestros mares, no tiene ningún sentido, pero así es. ¿Cómo nos sentiríamos nosotros en la situación contraria, si aquí pudiera entrar cualquiera pero a nosotros nos pusieran trabas para salir?
En esta concentración hemos contado con el testimonio teléfonico a un amigo del único superviviente, contando como iban callendo de la barca, cómo al final solo quedaba él, cómo le podía la desesperación y después de todo … posiblemente la devolución.
Por eso nuestro manifiesto y nuestra denuncia ante las instituciones:
Nos volvemos a concentrar en señal de duelo y repulsa por dos nuevas muertes, dos nuevas personas, dos nuevas ansias de vivir ahogadas a primeros de marzo en nuestras costas. Son ya 77 en lo que va de año.
A las 10 de la noche del pasado domingo llegó al puerto de Algeciras Salvamento Marítimo con cinco inmigrantes a bordo. Cuatro de ellos habían fallecido tras más de 8 horas en el agua. Sólo sobrevivió Leia, un joven de Gambia de 28 años. Muy afectado por lo vivido cuenta que viajaban doce personas, y que por culpa de la mala mar sus compañeros fueron cayendo al agua uno a uno de la embarcación, una lancha de plástico de juguete, en la que viajaban. Los otros 7 compañeros han desaparecido en el mar.
Son otras 11 personas fallecidas en esa tumba en que se ha convertido el Mediterráneo, esa tumba en la que se han sepultado 498 personas en lo que va de año, según la Organización Mundial de las Migraciones, 88 en nuestras costas más cercanas, 88 nudos de esta cuerda que nos recuerda nuestra propia implicación en estas muertes.
Estamos implicados en estas muertes, tenemos responsabilidad en ellas como sociedad, porque como recordaba Patricia Manrique hace unos días, debemos preguntarnos cómo es posible que conozcamos a diario lo que sucede en el Mediterráneo sin apenas reaccionar, que sepamos que las migraciones son consecuencia directa de las guerras provocadas por siglos de colonialismo y nos engañemos viviéndolas como un fenómeno ajeno, que estemos al tanto de que se están construyendo campos de concentración en Europa y pagando a Turquía o Libia el trabajo sucio sin rechistar, que permitamos que las organizaciones no gubernamentales que rescatan a la gente en el mar o avisan del peligro de quienes están cruzando, sean criminalizadas y reprimidas.
Nuestra sociedad no puede permitir que ningún ser humano muera por buscar una vida mejor, ningún ser humano puede ser considerado ilegal y la huida de las muerte, de la injusticia y la miseria tampoco, ninguna huida por más que ésta signifique saltar ese muro vergonzoso, esas vallas, esas concertinas que separan la vida de la muerte y que llamamos fronteras. Nuestra sociedad no puede seguir optando por proteger nuestro propio bienestar por encima de la vida de las personas, nazcan donde nazcan o vengan de donde vengan. Una sociedad que pone el interés económico, político y estratégico por encima de las personas, es una sociedad fracasada que triunfa sólo en lo económico con las manos manchadas de sangre.
Por eso, asqueados y avergonzados, una vez más, planteamos nuestra reivindicación a quienes tienen la obligación de gobernarnos de otra forma más justa y más humana. No más muertes para llegar a Europa. Por un Mediterráneo solidario.
ESCRITO A NUESTROS RESONSABLES PÚBLICOS
Ante los reiterados naufragios que provocan tantas muertes para llegar a Europa, vecinas y vecinos de Almería le pedimos, como representante público, que transmita a las autoridades pertinentes nuestra más absoluta indignación por la continua repetición de estas situaciones.
Visto que el control de fronteras sirve, fundamentalmente, para que sigan muriendo personas y ante la inactividad y la falta de sensibilidad que manifiestan mayoritariamente las distintas administraciones, exigimos que se tomen medidas concretas y urgentes para evitar que se vuelvan a repetir esta verguenza y garantizar la seguridad de las personas que se ven obligadas a migrar.
Exigimos, por tanto, que los distintos gobiernos abran vías seguras de migración para las personas que se ven forzadas a dejar sus casas y familias por causa de las guerras, el hambre y las injusticias.
Igualmente, exigimos que se hagan todos los esfuerzos necesarios para desarrollar un procedimiento de identificación de las víctimas y de comunicación a sus familiares.
Nuestra sociedad pierde sus valores fundamentales si no reacciona de forma más humana y nuestras administraciones no pueden parecer ni aparecer como insensibles a esta dramática situación.
[metaslider id=976]
Un grupo de alumnos del SEK ALBORÁN ha estado realizando una investigación sobre las migraciones. Dentro de esta actividad han invitado a Almería Acoge por su experiencia de más de 30 años en la gestión de las migraciones en nuestra provincia, para que les ayude a completar la información sobre la migraciones en Almería.
Durante la charla hemos comentado y resuelto las dudas que han ido planteando y debatiendo algunos temas que no siempre son sencillos.
La intervención fue muy agradable, centrándose especialmente en los sentimientos de las personas migrantes durante el proceso de migración y de adaptación a la nueva realidad y en la experiencia de migración de los menores, con las dificultades especiales que tienen de desarraigo.