Archivo de categoría Asociación

SOY MADRE, MUY POBRE, VIVO EN UNA ZONA RURAL …

Soy madre, soy muy pobre, vivo en una zona rural y de pequeña no pude ir a la escuela.

Parí a mis hijos con ternura y dolor, tengo cuatro: 3 niñas y un chico.

Con 17 años, mi hijo decidió que tenia que hacer algo para ayudar a la familia, con 17 años mi hijo como todos los hijos del mundo, tenía sueños, tenía ilusiones, tenía esperanzas… pero no en el pueblo. él vio que tenia que emigrar, y con un dolor inmenso en mi corazón tuve que dejarlo ir, me parecía tan pequeño, tan indefenso, hoy sé que mi hijo puede con todo.

Foto del encuentro en Marruecos

Mi hijo se subió en una patera y se fue a España, en muchos días, que me parecieron una eternidad, no supe nada de él, después he sabido que estuvo un tiempo en un centro de menores, de ahí salió a la calle con 18 años y se tuvo que buscar la vida; en todo ese tiempo no pudo ayudar a la familia, a mi eso no me importaba, solo me preocupaba que estuviera vivo, que estuviera bien.

Mi hijo fue buscando ayuda y dio con una asociación que podía ayudarle, lo recibió una mujer supo ver su necesidad y su potencial, y le solicito poder entrar en una casa para mayores de 18 años.

Hoy sé que mi hijo fue acogido en una casa que compartía con otros chicos, no tuvo que seguir en la calle, solo, con miedo y con frío, tuvo la oportunidad de arreglar sus papeles y de conseguir un trabajo.

Hoy ha venido de nuevo a mí, ha venido a su pueblo, a su casa y mi alegría ha sido inmensa, llevaba seis años sin verlo, sin poderlo abrazar, sin poderlo besar, y hoy es para mí día de fiesta, llamé a las vecinas para que lo vieran, llame a mi familia para que supieran que él había vuelto, es día de fiesta.

Después llamé también a las personas que lo habían cuidado al otro lado del mar, vi sus rostros, les di las gracias, le agradecí a esa mujer que fuera capaz de ver a mi hijo como si fuera el suyo, me siento unida a ella en esa solidaridad de mujeres que aunque no nos conozcamos, aunque nos separe el mar, el idioma, la cultura… nos nace de dentro. No nos entendíamos porque no hablamos el mismo idioma, pero sí que los de allí y los de aquí entendimos que mi hijo nos une, nos hermana.

Ojala ninguna madre tenga que vivir el dolor de ver a sus hijos partir, pero si no tienen más remedio, ojala se encuentren en su camino personas como estas que les ayuden, les acojan, que comprendan su dolor y el mío, el dolor de un hijo al partir y el de una madre al despedirse y que de este dolor pueda hacer nacer a través de la solidaridad puentes entre las personas y las culturas, que vayan más allá de las fronteras, que este dolor nos haga ser y sentirnos más humanos.

Este abrazo y esta historia son reales; la vivimos hace unos días desde el proyecto de inserción laboral y social para jóvenes inmigrantes que hayan estado bajo medidas del sistema de protección menores de la Junta de Andalucía, que desarrolla la Federación Andalucía Acoge a través de su entidad socia Almería Acoge en Almería. A lo largo de 2 años de proyecto han pasado por las casas de acogida 140 chicos que, como el hijo de esta madre, han encontrado un hogar, recibido protección, cariño, acompañamiento en su maduración y crecimiento personal; han tenido la posibilidad de documentarse y de encontrar un trabajo y, por tanto, de conseguir integrase en nuestra sociedad, y ayudarnos a todos a ser más humanos y más solidarios.

Pilar Castillo

DÍA DE LA MUJER, DÍA DE REIVINDICACIÓN

Desde la Asociación Almería Acoge seguimos reivindicando la igualdad real de todas las personas, especialmente de aquellos colectivos más vulnerables. Por desgracia hay que seguir reivindicando el papel de la mujer cuando está sobradamente claro que es, hoy por hoy, fundamental para nuestra sociedad, por encima de ideologías, religión o etnias.

En este entorno reivindicativo desde la asociación se han desarrollado varias actividades de sensibilización y reivindicación del papel de la mujer la sociedad y todo lo que ello conlleva.

En el IES Concordia, Campohermoso, con un grupo de madres de alumnos y alumnas hemos trabajado lo que se conoce sobre el día de la mujer y porqué se celebra a partir de una lluvia de ideas. a partir de este trabajo se ha comentado el origen histórico del día 8 de Marzo como día de La Mujer y, ayudados con viñetas de Forges relacionadas con la mujer y sus reivindicaciones, reclamando un trato más igualitario y justo, se ha realizado un mural decorado entre todas las mujeres participantes. Ha sido muy interesante como al final ha sido un espacio reivindicativo de sus propios derechos a partir de sus necesidades.

También vamos a participar en los talleres y actos previos a la manifestación del día de la mujer que se
realizarán en la Sede de MZC en Almería junto a las mujeres desalojadas del asentamiento de Walili.

Con jóvenes del programa de inserción laboral y social para jóvenes inmigrantes que han estado bajo medidas del sistema de protección de menores, se están realizado talleres en distintos días con los siguientes contenidos:
– La igualdad entre hombres y mujeres
– Historia del ocho de marzo. Logros, mejoras, inventos, descubrimientos, etc, de la mujer.
– ¿Qué se reivindica el ocho de marzo? ¿Qué es el feminismo? Figuras relevantes del feminismo.

Es muy importante ya que no es un tema que hayan trabajado anteriormente mucho y, a algunos les cuesta ver el papel igualitario de la mujer por cultura, costumbre o simplemente porque es lo que ven en la sociedad. A partir de este trabajo han descubierto el papel tan importante que juegan las mujeres y la necesidad de reivindicar para ellas la igualdad real.

Con mujeres del Barrio del El Puche se ha trabajado un taller sobre el significado del día 8 de marzo y lo que este día se celebra, para las mujeres participantes. Se ha empezado trabajando los orígenes y la necesidad de seguir reivindicando la igualdad real de la mujeres en nuestros barrios y en el mundo en general.

La actividad BUSCANDO NUESTRAS FORTALEZAS se ha realizado con grupos de mujeres de clases de español. A partir de una silueta vacía cada una de ellas ha dibujado o expresado con palabras sus puntos fuertes y las que consideran que sus sus fortalezas, a partir de aquí se abre un diálogo para reflexionar sobre el día que se celebra y sobre sus fortalezas como mujeres personales y grupales.

Con las personas que hoy nos llegan a primera acogida se han repartido dibujos de flores, mariposas y otros elementos para que puedan expresar lo que significa el día de la mujer y los retos que aun tienen
pendientes las mujeres.

En el Taller de Tareas en estos días se ha hecho un breve recorrido por la historia y el origen de este día, dejando claro la lucha de la mujer por la igualdad de los derechos laborales, para ello y tomando como referencia la fábrica textil de New York donde se manifestaron por primera vez un grupo de mujeres debido a las condiciones tan precarias, seguidamente y dejando a un lado, la historia nos centramos en la figura de la mujer actualmente, para terminar realizamos una manualidad llamada «Una flor desde Nueva York» en la que los chicos y chicas realizan una flor y en el centro escriben el nombre de la mujer importante en su vida. Para finalizar en una cartulina de color violeta el alumnado escribe que es para ellos la mujer.

COMUNICADO ANTE EL DESALOJO DEL WALILI

Las organizaciones firmantes ante el desalojo previsto para el asentamiento chabolista de Walili manifiestan:

Compartimos la convicción de que toda la sociedad, encabezada por las administraciones públicas, debemos hacer todos los esfuerzos posibles por erradicar cualquier realidad de infravivienda, y asegurar el acceso a una vivienda digna a todas las personas.

También compartimos compromiso y esfuerzos continuados durante años por la dignificación de las condiciones de vida de las personas que se ven obligadas a ocupar asentamientos informales como el de Walili, que en absoluto garantizan seguridad y dignidad a las personas que trabajan en la nuestra provincia.

En este sentido, en el marco de este trabajo estas organizaciones hemos apoyado los estudios y propuestas que la Universidad de Granada realizó por encargo del Ayuntamiento de Níjar, en orden a buscar alternativas de alojamiento para las personas que habitan en asentamientos chabolistas de este término municipal, y que se han visto plasmadas en esta primera iniciativa de construcción de 62 viviendas en Los Grillos.

Nuestra colaboración se ha concretado en la aportación de propuestas, el acompañamiento a las personas afectadas, y la transmisión de la información que hemos ido disponiendo.

Reconocemos que el Ayuntamiento de Níjar ha invertido esfuerzos, recursos y dedicación sincera que quizá no han producido todos los frutos deseables , pero también reconocemos que la forma de
gestionar esta compleja realidad necesita mejorar y en esas mejoras también nos ofrecemos a seguir colaborando.

En este sentido agradecemos que el Ayuntamiento haya reformulado algunas de sus posturas iniciales, asegurando a día de hoy que todas las personas que serán desalojadas en próximo día 30 contarán con la oferta firme y real del ayuntamiento de un alojamiento temporal de emergencia, mientras se resuelve su ingreso en viviendas más normalizadas . No obstante, seguimos lamentando que el desalojo se haya precipitado de esta forma sin tener aún terminadas las 62 viviendas en las que se podrá atender al alojamiento digno de estas personas prolongando durante algunos meses el alojamiento de emergencia.

Lamentamos que no se pueda proceder a un retraso del desalojo, que reiteradamente hemos pedido al Ayuntamiento, según nos comunican por motivos jurídicos de peso. Consideramos que el procedimiento final debería haberse realizado asegurando una mayor coordinación y comunicación con las entidades sociales.

El acuerdo que firmamos establecía que éramos cinco las partes intervinientes: Universidad de Granada, Instituciones Públicas involucradas (Ayuntamiento …), empresariado agrícola, ONG ́s y
personas trabajadoras. En este sentido, las organizaciones firmantes estamos convencidas de que el proceso habría sido mucho más exitoso si se hubiera contado más con las personas afectadas,
recordamos que se trata de personas empobrecidas y en situación de exclusión, pero con total capacidad de interlocución y de implicación en la búsqueda de las mejores soluciones, en las que inevitablemente deben estar implicadas.

Lamentamos que ante el gran reto que supone una intervención de este tipo, se sumen otros actores externos, que constituyen una amenaza a los esfuerzos que está haciendo el propio Ayuntamiento y las
organizaciones firmantes. Es intolerable la presión de quienes sólo amenazan con la vigilancia o el enfrentamiento, sin ofertar alternativas, boicoteando cualquier iniciativa por mejorable que
pueda ser.

Deseamos, por último, dejar claro nuestro compromiso de continuar colaborando con la iniciativa del Ayuntamiento de Níjar para dignificar la vida de las personas que habitan éste y otros asentamientos
chabolistas, aportando, como hasta ahora, nuestra experiencia y recursos; y de seguir dedicando todo nuestro esfuerzo a promover la mejor inserción social y laboral de las personas que habitan en el
municipio, desde el reconocimiento de su igualdad y el respeto a su dignidad.

Asociación Almería Acoge
Fundación Cepaim
Hermanas Mercedarias. San Isidro
Médicos del Mundo

TAGINE UNA HISTORIA ENTRE FOGONES

En estos días, gracias a la colaboración entre la Asociación y la Federación Andalucía Acoge hemos presentado en dos centros educativos, el IES Cruz de Caravaca y el IES Al Ándalus la obra de teatro «Tagine, una historia entre fogones».

«Tagine, una historia entre fogones…» es un monólogo de los sentidos. La protagonista, Amal, trabaja en el restaurante marroquí Mediterráneo, a la vez que enseña al público una receta de “tagine” que le enseñó su abuela, nos va contando sus vivencias y, sobre todo, nos va introduciendo en una historia de convivencia. A través de bailes, historias, romances y canciones de todas las culturas, Amal nos habla de la convivencia, de lo positivo, de quitar barreras para conocer a los demás y, también del papel de la mujer en la historia. Al finalizar el alumnado y profesorado pudieron probar el «tagine» que ha ido elaborando y que ha llenado el teatro de aromas que nos embriagan.

Para las personas que han visto el teatro ha sido un espectáculo diferente, que en algunos momentos los ha transportado a otros mundos y en otros momentos les ha hecho que se acerquen a su realidad diaria. Ha sido una experiencia inolvidable y que ademas ha contado con unos espectadores excepcionales, algunos de los chicos de nuestras casas del programa JEM+18 a los que les ha encantado y les ha traído recuerdos y nostalgias.

La protagonista es Farah Hamed es actriz y directora andaluza de origen marroquí. Nominada al Goya como Mejor Actriz Revelación 2009 por Retorno a Hansala de Chus Gutiérrez, ha trabajado en películas como Los últimos Días, La ignorancia de la sangre y también ha participado en series como Aída, Amar en tiempos revueltos, Física o Química, Hospital Central, etc. (De su página de Facebook)

Los jóvenes del programa JEM+18 pertenecen al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.

NOCHE DE REYES: ILUSIÓN Y DESEOS

Otro año más Almería Acoge ha colaborado para que la ilusión de pequeños y grandes llegue a toda la ciudadanía de Almería en forma de cabalgata de Reyes. Un año más hemos aceptado el reto de organizar a los pajes que acompañan a los Reyes Magos a lo largo de su recorrido.

Con el tiempo esta cabalgata se ha convertido en un espacio de ilusión y alegría para la mayoría de las personas que están en estos días en nuestra ciudad. Más allá del aspecto religioso es un momento de ilusión y de ánimo dentro de las dificultades y problemas que cada uno arrastra.

Un año gracias a los y las voluntarias de Almería Acoge se han podido organizar las distintas secciones y completar así el colorido de dicha cabalgata aprovechando la rica diversidad que tenemos en nuestra ciudad y en nuestra provincia. Las personas que han participado le han puesto mucha ilusión e interés en que todos sean felices y, como no, especialmente que los más pequeños lo pasen lo mejor posible. Creemos que se ha hecho un gran esfuerzo y un gran trabajo y queremos felicitar tanto a las personas que han estado coordinando el trabajo como a las personas que han estado en las secciones por su buen hacer.

Nosotros también tenemos nuestros deseos para el año 2023, 12 causas que pensamos deben mejorar enormemente, hay más causas que reivindicar, pero no estaría mal empezar por estas que son algunas por las que la asociación ha optado, si quieres ayudar únete a nosotros:

CAUSAS:

  • Muertes en el Estrecho (Un Mediterráneo solidario)
  • Viviendas y asentamientos (Con las personas por encima de proyectos y leyes)
  • Racismo (Favorecer la convivencia)
  • Idioma y religión (Facilitar el diálogo entre culturas)
  • Dinamización y trabajo comunitario
  • Codesarrollo y refugiados (Acoger personas sin importar el origen)
  • Discursos y delitos de odio (Atajarlos de forma radical)
  • Caminos seguros de migración
  • Educación (Abierta e inclusiva)
  • Trabajo en red
  • Mujer
  • Inmigración/colectivos vulnerables

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE

«Independientemente de los motivos que obligan a las personas a desplazarse, los migrantes y las personas desplazadas se encuentran entre los grupos más vulnerables y marginalizados de la sociedad y, con frecuencia, están expuestos al abuso y la explotación. Tienen limitado acceso a servicios esenciales, incluyendo el cuidado de la salud, y deben enfrentar agresiones xenófobas y a la estigmatización inducidos por la difusión de desinformación. Además, muchos trabajadores migrantes obtienen trabajos temporales, informales o sin protección, lo cual los expone a un mayor riesgo de inseguridad, despidos, y pobres condiciones laborales».

Esto no lo decimos nosotros, lo dice la ONU. Mucho se podría añadir pero creo que lo dejan claro: en su página piden UNA GESTIÓN HUMANA DE LAS MIGRACIONES, ¿qué añadir? . Desde Almería Acoge sólo añadir que se trabaje realmente en esta línea: acceso al cuidado de la salud; acceso a la educación; defensa cerrada de las personas migrantes, independientemente de la ideología, frente a agresiones xenófobas y la estigmatización. Sólo los radicales que defienden políticas de exterminio y odio, que debería estar fuera de las instituciones, pueden no estar de acuerdo con la ONU y con la defensa de los derechos humanos. Hay que señalar a estas personas y hay que trabajar para que no puedan difundir su ideología desde ningún foro.

Nosotros colaboramos con otras organizaciones e instituciones en este trabajo y en la dignificación de la figura del migrante. Este año colaboramos con el ayuntamiento de Almería en la celebración del Día Internacional del Migrante en un acto que por razones meteorológicas se terminó celebrando en el salón de actos del Ayuntamiento, diverso y enriquecido, con una actuaciones y la lectura del manifiesto. Es importante que desde la política se promueva, como ha sido el caso, el trabajo en la línea que nos marcamos todos desde la ONU.

JORNADAS DE ASENTAMIENTOS INFORMALES EN ESPAÑA. ESTUDIO KËR

A lo largo del miércoles y el jueves han tenido lugar en la Universidad de Almería las I Jornadas de Asentamientos Informales en España. Un espacio organizado por la Fundación Cepaim y Almería Acoge donde se dio a conocer la situación de los asentamientos y se debatieron sobre posibles soluciones.

En estas jornadas además se ha presentado el estudio Kër que tenía por objeto configurar el I Mapa Estatal de discriminación racial y/o étnica en asentamientos informales en España.

La inauguración contó con la presencia de Rita Bosaho directora General para la Igualdad de trato y Diversidad Étnico Racial y Francisco J. Toronjo Director General Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Raul Martínez patrón de la Fundación Cepaim y Juan José Castillo presidente de la Asociación Almería Acoge, donde se destacó la necesidad de encontrar soluciones y que estas soluciones tienen que pasar necesariamente por contar con los protagonistas, las personas que viven en los asentamientos. Desde la administración nacional y la andaluza se destaco la voluntad de trabajar en esta línea.

Después se hizo la presentación del estudio Kër donde se destacó la tipología de las personas que habitan los asentamientos, las discriminaciones que sufren, haciendo especial hincapié en las discriminaciones indirectas que en muchos casos son difíciles de detectar que hacen muy difícil la normalización de la vida de muchas personas migrantes.

El jueves comenzó con la Ponencia: El estado actual del Fenómeno según otras fuentes, a cargo de Pedro Fuentes, Investigador Cáritas FOESSA que nos presentó la realidad de los asentamientos desde otra perspectiva pero con la misma necesidad de acción

Tras la proyección del Audiovisual “Testimonios” Realizado por Fundación Cepaim se dio paso a una mesa redonda sobre EXPERIENCIAS LOCALES DE INTERVENCIÓN. UNA MIRADA DESDE LOS AYUNTAMIENTOS, con Pablo Pumares Fernández del CEMyRI de la Universidad de Almería como moderados intervinieron:
• Paz Jiménez Carmona y Beatriz Vargas Hernández. Servicios Sociales. Ayto. de Móstoles.
• Rebeca Collantes Sánchez. SASSEP/SISFAM. Ayuntamiento de Barcelona.
• Adolfo Verano Domínguez, Teniente Alcalde Ayuntamiento de Lepe.

La tarde terminó con PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS. UNA MIRADA DESDE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y EL EMPRESARIADO
Con Beatriz González Martín del CEMyRI, de la Universidad de Almería como moderadora, intervinieron:
• MESA 1: Almería Acoge, AMICS del Quart Mon (Barcelona), Fundación Cepaim
• MESA 2: Fundación Esperanza Pertusa, COAG, COEXPHAL

La clausura de las Jornadas estuvo a cargo de
• Javier Pérez Cepero. Director Autonómico para Andalucía y Ceuta de Fundación Cepaim
• Juan Sebastián Fernández Prados. Miembro Junta Directiva Almería Acoge.

Las principales conclusiones que se han sacado de las jornadas son, que hay que terminar con los asentamientos ya que suponen una lacra en la Europa del siglo XXI y, sobre todo, un enorme sufrimiento para muchas personas; que hay que trabajar en red para poder encontrar soluciones y que tanto administraciones como empresarios como las organizaciones están dispuestos a dar pasos para erradicarlos; que se dan las condiciones para ir atajando este problema y que no se pueden demorar más.

AVANZAMOS EN EL PROYECTO DE TETUÁN

Un nuevo viaje y un gran avance en nuestro proyecto de codesarrollo en Tetuán.

Aunque la realización de estos viajes supone un gran esfuerzo, un reto de organización, de preparación de contenidos, e incluso, por qué no decirlo, de búsqueda de recursos económicos tanto para las personas que van como para la propia asociación, este despliegue está dando resultados y estamos retomando a marchas forzadas el proyecto.

Es cierto que una parte muy importante y que nos anima mucho a continuar y acelerar el proceso al máximo, es la respuesta que encontramos allí. Con las personas que estamos hablando hay muchas ganas de volver a retomar el trabajo que dejamos antes y muchas ideas para empezar nuevos proyectos y, sobre todo, mucha ilusión por mantener los lazos de unión y trabajo.

Entre las actuaciones que se hicieron, estuvimos trabajando la posibilidad de colaborar con la Asociación Mendri para el Desarrollo. La línea de trabajo nos parece muy interesante y buscaremos seguir intercambiando experiencias y posibles proyectos compartidos.

También contactamos con el ayuntamiento de Tetuán para informarles de nuestras ideas y de nuestros proyectos. La acogida fue muy buena y pensamos que hay posibilidad de colaborar en un futuro cercano.

Otro de los puntos centrales de la “vuelta” fue retomar el trabajo con jóvenes ya que son el presente y futuro de nuestra acción. Con dinámicas entretenidas fuimos tomando contacto y conociéndonos un poco. Quedamos en comenzar una formación con ellos en los siguientes viajes.

También estamos retomando el trabajo sobre el tema de migraciones. Se nos abre un gran campo de actuación tanto con personas que están pensando en seguir o iniciar un proceso migratorio hacia Europa, como  con las personas que intervienen en Tetuán ellas, y que nos han pedido apoyo y formación. Ambos aspectos nos parecen fundamentales en la propia opción de trabajo de Almería Acoge.

LAS CHICAS DEL PUCHE ENTRENAN GRACIAS A LA FUNDACIÓN UDA

Uno de los sueños de un grupo de chicas con las que llevamos trabajando mucho tiempo en nuestros talleres de El Puche, era poder jugar al fútbol y entrenar como unas deportistas más. Era tener un espacio adecuado para crear su propio equipo de fútbol femenino, con su identidad, su forma de hacer.

Primer entrenamiento en el campo

Hasta ahora esto apenas era posible por la falta de espacio y de comodidad para poder hacerlo en condiciones dignas, sin interferencias. Además no era fácil conseguir equipación, balones, etc. A pesar de todo se ha seguido trabajando con ellas en esta línea para que su interés e ilusión se mantuvieran intactos.

Preparadas para llegar al campo

Después de movernos por distintos sitios, tocamos las puertas de la Fundación UDA donde hemos encontrado respuesta a esta demanda. No es la primera colaboración que tenemos y, la verdad, es que nos han facilitado muchas actividades con los chicos y chicas con las que trabajamos tanto en El Puche como en La Fuentecica. En esta ocasión nos han facilitado un espacio digno para que las chicas puedan entrenar.

Los viernes las chicas se juntan y van juntas a entrenar. Pasan un buen rato y se esfuerzan por hacerlo bien, por rendir todo lo que pueden. Aunque ahora la meta es simplemente aprender, muchas quieren aprovechar esta oportunidad para hacerlo bien. Enhorabuena por el buen trabajo que se está haciendo en El Puche y de nuevo gracias a la Fundación UDA.

UNA HISTORIA DE MIGRACIÓN DE CAMERÚN A SUECIA PASANDO POR ALMERÍA ACOGE

Hace unos días nos visitaron a la sede de Largo Caballero Hassan y Ousseni Ramadan, dos hermanos cameruneses que iniciaron con 14 años una historia de migración. Recorrieron diversos países sin prácticamente dinero: Nigeria, Benin, Niger, Argelia y finalmente Marruecos. Con 16 años dieron el salto en patera a España una noche para ellos terrible.

Después de pasar por diversos centros para «MENAS», es decir para menores no acompañados, para jóvenes menores de edad que la vida los obliga a jugarse la vida para buscar un futuro que en su tierra no tiene, recalaron en el proyecto que desarrolla Andalucía Acoge a través de Almería Acoge en la provincia de Almería.

Durante su estancia en el programa han realizado diversos talleres y han trabajado en la inserción laboral pero, ante todo, han seguido practicando su deporte favorito, el fútbol. Han jugado con el equipo de Viator y ahora se van a Suecia al Harsnosand Football Club United. En su visita de despedida nos agradecieron el trabajo que hicimos con ellos y nosotros les deseamos mucha suerte en su búsqueda de una salida profesional con el fútbol. Fue un momento entrañable de reencuentro.

El Diario de Almería sacó un artículo muy interesante con todo el recorrido de estos dos hermanos, si pinchas en la foto podrás ir al artículo.

Los jóvenes pertenecieron al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.