Noticias

NECESITO ESPERANZA

¡Qué tiempos!, dicen los viejos, ¡qué tiempos nos ha tocado vivir!. Para los jóvenes, sin embargo, no son ni buenos ni malos tiempos, viven desde la inmediatez de las redes sociales, viven desde la felicidad o la desesperación, a veces sin cerebro, que da sentirse aceptado o rechazado socialmente.

A todos, la sociedad nos hace vivir solo el momento, lo efímero, vidas hechas de instantes, sin pasado y sin futuro, vivimos desde el mí, me, conmigo mismo, del individualismo salvaje y desde la convicción del “consumes, luego existes”.

Sin embargo, para los que vivimos en los márgenes de la sociedad, para los excluidos, para las excluidas, todo se complica un poco mas porque queremos vivir como los demás, en lo efímero, en la inmediatez y la aceptación en las redes sociales, estamos empapados hasta los huesos, como el resto, de individualismo y de consumismo, pero nos sabemos al margen, expulsados de una sociedad a la que queremos pertenecer pero que no nos quiere.

En mi barrio hace años que dejó de entrar el autobús y ya nadie pelea por él, en mi barrio mi hija se puso muy enferma a las 3 de la mañana y al llamar a la ambulancia me contestaron que, si tenia coche que la llevara a urgencias, que a esa hora la ambulancia no iba a venir al barrio, me sentí vulnerable y desprotegida, la vida de mi hija parece que no vale nada porque vivo en la exclusión, y la rabia me sube un instante hasta el corazón y la mente, me sube hasta la garganta y grito, pero mi grito está solo, y se queda ahogado en la desesperanza.

Estoy cansada de sentirme marginada, estoy cansada de sentir que mi vida no va a cambiar, cansada de escuchar a mis vecinas decir que no tienen suerte, quizás no es suerte lo que necesitamos, sino esperanza. Estoy cansada de aprender la desesperanza, necesito aprender a tener esperanza en mi vida, necesito ver esperanza en los ojos de mis vecinos y vecinas, en los ojos de los jóvenes y de los niños.

Necesito que comience un tiempo de esperanza, de esa esperanza que no sea una mera ilusión, que no sea como un cohete que estalla en el cielo y por un instante ilumina nuestras vidas con múltiples colores, necesito de esa esperanza que nos anime a seguir adelante, buscando nuevos caminos, nuevas formas de vivir y convivir, de esa esperanza que me hace sentirme y ser persona, y además persona junto a otros.

Necesito sentirme esperanzada, sentir que podemos hacer entre todos que en mi barrio las cosas cambien. Que entre el autobús al barrio, que recojan la basura, que tengamos al menos papeleras, que venga la ambulancia cuando hay una urgencia, sea la hora del día o de la noche que sea. Sentir que mi hija puede tener un futuro mas allá de la pantalla del móvil y de la basura de la calle, mas allá del consumismo y de las fakenews, mas allá de sentirse excluida porque es pobre, o porque es inmigrante.

Sí, inequívocamente, lo que yo necesito, lo que mi hija necesita, lo que necesita mi barrio es ESPERANZA.

CAPACITACIÓN EN COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

En el marco del Proyecto de acogida e inclusión social para personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional “ACCIÓN CONCERTADA PI 2025”, impulsado por el Ministerio de Inclusión y llevado a cabo por Almería Acoge, se ha realizado una capacitación orientada a mejorar la autonomía digital de sus participantes en la búsqueda de empleo

La competencia digital es básica hoy día para muchos aspectos de la vida, uno muy importante es la empleabilidad, por ello desde la asociación cada vez estamos trabajando más para evitar la brecha digital entre las personas y capacitar a las personas con las que trabajamos en esta competencia.

A través de esta formación, las personas beneficiarias han adquirido conocimientos clave sobre el uso de portales de empleo, la creación de perfiles profesionales y estrategias para realizar búsquedas laborales efectivas mediante palabras clave y filtros. También se ha trabajado en la prevención de fraudes laborales en línea y en el uso de redes sociales como herramienta para la empleabilidad, facilitando su integración en el mercado laboral.

Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso con la inclusión social y la empleabilidad, proporcionando herramientas digitales esenciales para quienes buscan oportunidades laborales.

AcciónConcertadaPI2025 #MinisterioDeInclusión #AlmeríaAcoge #BúsquedaDeEmpleo #CapacitaciónDigital #InclusiónLaboral

CELEBRACIÓN DEL 8 DE MARZO

El 8 de Marzo se conmemora la lucha de las mujeres por evitar cualquier tipo de discriminación, la lucha por una igualdad, desde las Naciones Unidas se reivindica ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás.

Toda esta lucha, es también la lucha de la asociación, a lo largo de todo el año se trabaja esta lucha en todas nuestras acciones y dispositivos y, especialmente en estos días.

TALLER DE TAREAS «Las Mujeres que Me Inspiran»: Una Actividad en el Marco del Día Internacional de la Mujer

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hemos diseñado una dinámica especial titulada «Las Mujeres que Me Inspiran», con el propósito de reflexionar sobre el papel crucial que juegan las mujeres en la vida de los niños y niñas de nuestro espacio educativo. Esta actividad tiene como objetivo principal reconocer y valorar a aquellas mujeres cercanas a nuestro alumnado: madres, hermanas, abuelas, tías, profesoras, vecinas, amigas, y tantas otras que, con su fuerza y determinación, desempeñan un rol empoderador tanto en la familia como en la comunidad.

A través de «Las Mujeres que Me Inspiran», invitamos a los niños y niñas a detenerse a pensar en las mujeres que los rodean y que los inspiran. Nos interesa que reconozcan los desafíos que las mujeres han enfrentado a lo largo de la historia, pero, más importante aún, que comprendan que la lucha por la igualdad continúa cada día. De esta manera, buscamos que los más pequeños valoren el trabajo y esfuerzo diario de las mujeres, fomentando la equidad, el respeto y la admiración mutua entre todos.

La dinámica comienza con una reflexión grupal que invita a los niños a pensar y compartir: «¿Quiénes son las mujeres que más te inspiran en tu vida?» Este espacio les brinda la oportunidad de nombrar a las mujeres que más significan para ellos y para ellas. No solo se menciona a figuras históricas o famosas, sino también a las mujeres cotidianas, aquellas que con su valentía, coraje y determinación, inspiran a los más jóvenes. Este es el momento ideal para hablar sobre el empoderamiento femenino y resaltar cómo las mujeres cercanas a ellos demuestran, a diario, una enorme fuerza y capacidad de lucha.

A continuación, cada niño o niña tiene la oportunidad de reflexionar aún más sobre una mujer importante en su vida. A través de una pequeña historia o reflexión, los niños pueden expresar qué la hace especial y por qué la consideran una fuente de inspiración. Esta actividad no solo permite reconocer a estas figuras femeninas cercanas, sino que también fortalece el vínculo emocional con ellas, ayudando a los niños a valorar aún más el impacto de las mujeres que forman parte de su entorno.

El paso siguiente de la actividad es el momento más creativo. Cada niño recibe una hoja de papel en blanco, con flores para colorear y recortar, las cuales simbolizan la belleza, el poder y la influencia de las mujeres que los inspiran. Una vez coloreadas, las flores se pegarán en la falda de una silueta femenina, que ha sido dibujada sobre cartulina negra. El fondo oscuro representa los obstáculos que las mujeres han tenido que superar a lo largo de la historia, mientras que las flores de colores, especialmente el violeta, simbolizan la esperanza y la lucha constante por la igualdad. Los niños pueden escribir mensajes sobre las mujeres que los rodean y que inspiran valentía, amor y fortaleza.

Esta dinámica tiene un impacto mucho más profundo que una simple actividad de arte. Fomenta la valoración de las figuras femeninas cercanas, empodera a las niñas al reconocerlas como modelos a seguir y crea un ambiente de respeto mutuo y apoyo dentro del aula. A través de «Las Mujeres que Me Inspiran», no solo celebramos el Día Internacional de la Mujer, sino que también buscamos fortalecer los lazos de comunidad y respeto hacia todas las mujeres que forman parte de la vida de nuestros niños y niñas, resaltando su papel vital en la construcción de un mundo más equitativo y justo.

Una actividad similar se ha trabajado con los jóvenes del programa JEM+18, el taller “Las Mujeres que Me Inspiran”, cuyo objetivo fue reflexionar sobre el papel fundamental de las mujeres en la sociedad actual y la necesidad de seguir luchando por la igualdad de género. Durante la actividad, los jóvenes discutieron sobre cómo las mujeres, además de ser pilares en la familia, desempeñan roles cruciales en la política, la educación, la cultura, entre otros. A pesar de sus aportes, las mujeres siguen enfrentando barreras como la brecha salarial y la violencia de género.

El taller también subrayó que la lucha por la igualdad continúa. Aunque se han logrado avances, la sociedad necesita seguir promoviendo cambios para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades y sean reconocidas por sus logros sin prejuicios. Los jóvenes participaron activamente, entendiendo que la igualdad beneficia a toda la sociedad.

Una de las actividades del taller consistió en reflexionar sobre mujeres importantes en sus vidas, a través de dibujos y mensajes, lo que les permitió conectar emocionalmente con ellas. También se habló sobre el empoderamiento y cómo reconocer los esfuerzos de las mujeres para construir una sociedad más justa.

Finalmente, se destacó que la lucha por la igualdad no es solo un evento puntual, sino un compromiso constante de todos. Este taller fue solo el comienzo de un trabajo más profundo que todos debemos continuar para asegurar una sociedad en la que las mujeres tengan las mismas oportunidades y derechos.

«El programa que desarrolla la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía para la Inserción Social y Laboral de Jóvenes Migrantes Extutelados y gran Vulnerabilidad, cofinanciado por el FSE+, cuya gestión en la provincia de Almería corresponde a Almería Acoge».

La Diversidad en la Educación: Un Enfoque Integral en la Asociación Almería Acoge

En la Asociación Almería Acoge, la diversidad no solo es una característica, sino un pilar fundamental que guía cada una de nuestras acciones. Creemos que la inclusión de niños y niñas, con sus características y necesidades particulares, es esencial para su desarrollo integral. Por eso, en nuestra labor diaria, siempre mantenemos el foco de la diversidad encendido, entendiendo que cada niño tiene una forma única de aprender, crecer y relacionarse con su entorno.

Uno de los espacios donde trabajamos este enfoque de diversidad es en el Taller de Tareas, un espacio educativo donde acompañamos a los niños y niñas en el desarrollo de competencias académicas y socioemocionales. Este taller tiene como objetivo proporcionar apoyo en las tareas escolares, pero también es mucho más que eso: es un espacio de encuentro, de crecimiento compartido y de aprendizaje dinámico. Aquí, el juego es una herramienta esencial. Sabemos que el juego no solo es una forma de entretenimiento, sino una estrategia poderosa para fomentar el aprendizaje lúdico, que permite a los niños desconectar de la rutina diaria, aliviar tensiones y, al mismo tiempo, desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales.

En este taller, detectamos continuamente las diversas formas de aprendizaje de nuestro alumnado. A veces, estas diferencias se traducen en necesidades especiales que requieren una atención más personalizada. Sin embargo, lejos de quedar impasibles ante estas situaciones, optamos por un enfoque proactivo y colaborativo. El trabajo en red entre el centro educativo, las familias y nuestra entidad es fundamental para poder ofrecer respuestas adecuadas a la singularidad de cada niño y niña. Juntos, buscamos formas de adaptar el proceso educativo a sus necesidades, garantizando así que todos tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse de forma plena.

A través de este trabajo en conjunto, hemos logrado crear un ambiente inclusivo, donde cada niño se siente respetado y apoyado en su proceso de aprendizaje. Al fortalecer la colaboración con las familias y los centros educativos, conseguimos una visión compartida de las necesidades de cada alumno, lo que nos permite diseñar estrategias y adaptaciones que faciliten su aprendizaje y participación activa.

En la Asociación Almería Acoge, nos sentimos orgullosos de este enfoque inclusivo, que refleja nuestro compromiso con la diversidad. Sabemos que no hay dos niños iguales, por lo que cada uno merece una atención y adaptación que respete su individualidad y potencial. Continuaremos trabajando para que cada niño, sin importar su contexto o sus necesidades, tenga un espacio seguro y enriquecedor para aprender, crecer y prosperar.

Santiago Camacho

REUNIÓN CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ

La Asociación ha acogido la reunión de Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo Andaluz, con la Mesa del Tercer Sector de Acción Social de Níjar.

Las diez organizaciones sociales que forman la Mesa del Tercer Sector de Nijar se han reunido en la Sede de Almería Acoge con el Defensor del Pueblo Andaluz. Los temas tratados se han centrado en la preocupación por lo que las entidades participantes interpretan como  incumplimiento reiterado de la legislación vigente por parte del Ayuntamiento de Níjar en cuanto al empadronamiento de personas que residen en su termino municipal. Se trata de una realidad ya conocida, ya denunciada con anterioridad y que vuelve a repetirse incomprensiblemente, ya que ajustar el padrón a las personas que realmente residen en un municipio solo trae ventajas para toda la población (baste recordar, por ejemplo, que la dotación de servicios fundamentales como la sanidad pública depende del número de personas empadronadas), mientras que la dificultad de acceso al mismo es una traba importantísima para el proceso de normalización e inserción social, documental y laboral de las personas inmigrantes, ya que no les permite ser sujeto de derechos fundamentales.

Así mismo, el Defensor se ha manifestado muy preocupado por la falta de alternativas de alojamiento ante el próximo desalojo de un asentamiento también en Níjar. Por más que no haya sido promovido por el ayuntamiento sino por el propietario del terreno, sigue siendo competencia de la administración local procurar que nadie quede en situación de calle tras un desalojo, y más cuando afecta directamente a varias familias con menores a cargo.

El Defensor del Pueblo ha manifestado su reconocimiento por la preocupación y el trabajo que las organizaciones miembro de esta Mesa hacen en beneficio del municipio de Níjar en su conjunto. Reiteramos nuestro agradecimiento a  la dedicación y el esfuerzo que el Defensor, junto con sus asesoras, sigue prestando a nuestra provincia.

UNA REFLEXIÓN SOBRE EL DESALOJO

«Los días pasan y no suelen ser muy diferentes. Esta noche no he podido dormir. Me he levantado a las cinco de la mañana, inquieto. He ido al salón de mi casa, he encendido la televisión, he sacado de la nevera una botella de agua fría y he mirado las noticias en el móvil hasta que ha sonado el despertador. Ya estaba despierto, pero necesitaba despejarme, así que me he dado una ducha caliente. Después, he bebido otro vaso de agua y he comido un trozo de pan. No tenía mucha hambre. Al terminar, me he cepillado los dientes, he bajado al garaje, he cogido mi coche y he ido al trabajo.

Al llegar, he encendido el ordenador, revisado los correos y, como todas las mañanas, he ido con mis compañeras al bar de al lado a tomar café. Allí ya nos conocen; saben cómo me gusta el café y el trato es familiar.

Pero pronto me he dado cuenta de que no era un día normal. El teléfono no paraba de sonar: llamadas de distintos medios que querían la opinión del director sobre el desalojo que está a punto de suceder el 25 de febrero en una finca privada situada en el paraje Los Bojares, en Níjar (Almería). En esta ocasión, no es una entidad pública la que reclama el suelo, sino el propietario, que quiere recuperar la finca para su uso.

En ese asentamiento viven 60 personas, incluidas familias con menores. Son personas que trabajan. Niños que van a la escuela. Padres y madres que cuidan de sus hijos. Son trabajadores agrícolas que se levantan todas las mañanas para sostener el campo almeriense: ese que tantas alegrías nos ha dado y que, al mismo tiempo, castiga a tantos otros.

Esta mañana, ellos no han seguido el mismo proceso que yo. No han encendido la luz porque no tienen. No han abierto el grifo para beber agua potable porque no hay. No han sacado comida de un frigorífico porque, si lo tienen, es con la inestabilidad de un tendido eléctrico precario, insuficiente para 60 personas.

Hoy han despertado con la noticia de que perderán su hogar. Porque, dentro de la precariedad y la vulnerabilidad, ese sigue siendo su hogar. Tan digno como las mansiones de aquellos para quienes trabajan.

Algunas familias han decidido dejarlo todo —lo poco que les queda— e irse a Murcia en busca de una nueva vida. Otras intentarán sobrevivir en otros asentamientos de la zona.

La justicia sigue su curso y su respuesta es lícita. Pero la respuesta de la administración es, como de costumbre, ausente.
Un desalojo siempre debería ir ligado a un realojo.

El campo almeriense sobrevive gracias a la mano de obra de miles de migrantes que trabajan en un sector del que los españoles se alejaron hace tiempo. Algo debe de estar pasando en el campo para que los únicos que quieran trabajar en él sean aquellos que no tienen otra opción.

Después de tantas llamadas y las explicaciones de mi jefe, he salido tarde del trabajo. Una mujer del barrio, agradecida por lo que hacemos, nos ha traído cuscús para todo el equipo. Hemos comido juntos, al estilo africano, todos del mismo plato.

Al terminar, he cogido el coche y he vuelto a casa. Me he tumbado en mi cómodo sofá, luego he salido a pasear para despejarme y después he vuelto al mismo sofá. Me he preparado la cena y, tras comer, me he puesto a escribir.

No he dejado de pensar ni un solo momento que todo el revuelo de hoy es la realidad diaria de miles de personas. La única diferencia entre ellos y yo es que he tenido la suerte de nacer al otro lado del Mediterráneo.

Y mientras escribo, con todas las comodidades del mundo rico, me pregunto: ¿qué está pasando por la cabeza de nuestra sociedad para que siempre culpemos de todos los problemas a los más vulnerables?

Tenemos miedo de perder la cultura europea. Pero si la respuesta ante la injusticia es señalar al más débil, quizás el problema no sean ellos. Quizás el problema sea nuestra propia cultura.»

Alfonso García Moreno

Amin Talib: un sueño que empieza a cumplirse en el atletismo español

El pasado 26 de enero, el joven Amin Talib, atleta marroquí de 18 años, cumplió uno de sus sueños al competir en el Campeonato de España de Atletismo Sub-20 en Getafe, representando a la selección autonómica de Andalucía. Su camino hasta este logro ha estado marcado por el esfuerzo, la incertidumbre y la perseverancia. Llegado a España en busca de mejores oportunidades, Amin ha encontrado en el deporte y en el apoyo de la asociación Almería Acoge una vía para integrarse y crecer como atleta y como persona. Amin forma parte del servicio que desarrolla la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía para la Inserción Social y Laboral de Jóvenes Migrantes Extutelados y gran Vulnerabilidad, cofinanciado por el FSE+, cuya gestión en la provincia de Almería corresponde a Almería Acoge.

Un camino de incertidumbre hasta la competición

Cuando Amin recibió la noticia de su convocatoria con la selección andaluza, experimentó sentimientos encontrados. «Me sentí muy feliz, pero también frustrado porque en un primer momento pensé que no podría competir por no tener la documentación aprobada», cuenta el joven. La asociación, durante esos días, trabajó incansablemente hasta encontrar la manera en la que le permitieran competir. La incertidumbre marcó su estado de ánimo hasta que, tres días antes de la competición Almería Acoge consiguió la confirmación de la resolución favorable de su permiso de residencia, permitiendo así su participación. «Al principio estaba sin esperanza, pensaba que no iba a salir bien, pero cuando supe que podría competir, salté de alegría y me abracé a mis educadoras», recuerda sonriendo.

Evolución en España y comparación con Marruecos

Desde su llegada a España, el entrenamiento de Amin ha evolucionado significativamente. «Ahora tengo entrenador, el apoyo de mi compañero Hodayfa y de Almería Acoge, lo que me ha permitido centrarme más en entrenar y mejorar», explica. Aunque reconoce que el nivel de competición en España es más alto y mejor organizado que en Marruecos, también destaca que los entrenamientos en su país de origen eran más exigentes.

El mayor reto que ha enfrentado hasta ahora ha sido equilibrar su vida personal con la competición. «Cuando llegué al recurso pensaba que no tendría oportunidades para entrenar, pero gracias a Almería Acoge encontré un club de atletismo y la asociación me ha proporcionado todo el material deportivo que he necesitado», afirma.

Experiencia en el Campeonato de España

Sobre su participación en el Campeonato de España, Amin admite que no está completamente satisfecho con su resultado, acabando en la posición 36 en la general, aunque con la segunda mejor marca entre los representantes de Andalucía. «No di mi mejor nivel. Me hubiera gustado competir primero en el Campeonato de Andalucía para prepararme mejor», se lamenta. Las condiciones del circuito también le sorprendieron, ya que no estaba acostumbrado a ellas. Sin embargo, destaca que no se sintió intimidado por la competición gracias a su experiencia previa en torneos importantes en Marruecos.

La convivencia con otros atletas fue una experiencia enriquecedora. «Fue muy bonito pero muy rápido. En Marruecos las competiciones se preparan con más tiempo y hay más espacios para convivir. Pero me gustó la organización y el respeto por los horarios en España», explica. A pesar de las barreras del idioma, disfrutó compartiendo habitación con otro atleta andaluz y sintió la alegría de formar parte de algo grande.

La importancia de Almería Acoge en su camino

Amin no duda en destacar el papel fundamental de Almería Acoge en su proceso de integración y desarrollo deportivo. «Me han ayudado en todo. Sin ellos no habría podido lograr esto», afirma. Su familia también comparte este sentimiento de gratitud, ya que saben que está bien cuidado y respaldado por la asociación gracias al servicio desarrollado por la Junta de Andalucía con la cofinanciación del FSE+.

El joven también ha recibido apoyo de varias personas clave en su carrera: «Mi compañero de entrenamientos Hodayfa, mi entrenador Alberto y Joaquín, el jefe del Club Bahía de Almería, han sido fundamentales en mi desarrollo como atleta». También destaca la ayuda del Club Atletismo del Sur en Granada, que le facilitó la tramitación de su licencia deportiva y la participación en competiciones.

Sueños y metas de futuro

A corto plazo, Amin quiere encontrar un trabajo que le permita seguir entrenando y mejorando sus marcas en competición, tras eso, «Mi siguiente paso es rodearme de gente que me ayude a mejorar mis entrenamientos y dar el salto al profesionalismo», explica. A largo plazo, su sueño es claro: convertirse en atleta profesional y representar a España en competiciones internacionales, incluyendo los Juegos Olímpicos. Es consciente que para dar el salto a profesional necesitará pertenecer a algún equipo grande o tener un mánager que le ayude a gestionar su carrera, ha conocido a algunos ya, pero por ahora prefiere permanecer en el recurso en Almería ya que siente un gran respaldo formando parte de la asociación.

Cuando mira atrás y ve todo lo que ha logrado, recuerda una frase del Corán que lo ha acompañado en los momentos difíciles: «Detrás de cada dificultad hay una facilidad». Al llegar a España, sentía que todo estaba en su contra, pero poco a poco

ha visto cómo las oportunidades han ido apareciendo. «Ahora me siento orgulloso del camino que estoy recorriendo con Almería Acoge», afirma con convicción.

Finalmente, Amin deja un mensaje para otros jóvenes migrantes que buscan cumplir sus sueños: «Si tienes un sueño, lucha por él. Intenta superar las dificultades y todo lo que pueda detenerte. Si Alá está contigo, todo saldrá bien».

TECNOLOGÍA Y JUVENTUD: RIESGOS Y DESAFIOS

Durante los días 27, 28 y 29 de enero, el Centro Provincial de Drogodependencias y Adicciones (CPD) de Almería ha organizado un taller dirigido a jóvenes ex tutelados del Servicio de plazas para inserción laboral y social de jóvenes inmigrantes, gestionado por Almería Acoge. Este programa atiende a jóvenes que han estado bajo medidas del sistema de protección de menores de la Junta de Andalucía o que se encuentran en situación de gran vulnerabilidad, proporcionándoles apoyo en su proceso de integración social y laboral.

El taller, basado en el manual desarrollado por el Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones (SPDA), tenía como objetivo fomentar una relación saludable con la tecnología y concienciar sobre los riesgos del uso excesivo e inadecuado de las TIC. Durante tres jornadas, los participantes reflexionaron sobre la privacidad en redes sociales, la adicción a la tecnología y el impacto de los juegos y apuestas online en la vida cotidiana.

Desde el primer día, los jóvenes trabajaron sobre la sensación de falso control en el entorno digital, analizando cómo el uso de las redes sociales puede exponer su intimidad y generar situaciones de vulnerabilidad. A través de dinámicas grupales, se debatió sobre la hiperconectividad y su influencia en la comunicación y las relaciones personales.

La segunda jornada se enfocó en la conexión emocional con la tecnología y su efecto en la autoestima y la construcción de la identidad digital. Se puso en valor la importancia de equilibrar el uso de dispositivos con la vida real y se compartieron estrategias para evitar la dependencia de las pantallas.

El último día estuvo dedicado a un tema especialmente relevante para los jóvenes del programa: los riesgos del juego online y las apuestas. Se exploraron las estrategias que utilizan estas plataformas para captar a los usuarios, el impacto económico y psicológico del juego y las herramientas disponibles para la prevención de conductas adictivas.

Los participantes valoraron positivamente el taller, destacando la importancia de aprender a gestionar mejor su relación con la tecnología y el impacto que esta tiene en su vida diaria. La metodología participativa permitió que cada joven expresara sus experiencias y preocupaciones, generando un espacio de aprendizaje dinámico y cercano.

Desde el CPD y Almería Acoge creemos en la importancia de seguir desarrollando iniciativas como esta, especialmente dirigidas a jóvenes en proceso de integración social y laboral. En un contexto donde la tecnología es parte esencial del día a día, educar en su uso responsable se convierte en una herramienta clave para el desarrollo personal y la autonomía de estos jóvenes.

«El programa que desarrolla la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía para la Inserción Social y Laboral de Jóvenes Migrantes Extutelados y gran Vulnerabilidad, cofinanciado por el FSE+, cuya gestión en la provincia de Almería corresponde a Almería Acoge».

Encuentro con estudiantes del «Winter School Water Relationality and Ethics»

En estos dias hemos tenido el placer de recibir en el centro San Isidro (Níjar) de Almería Acoge a los estudiantes de la Winter School Water Relationality and Ethics de la Universidad de Amberes, organizada por la Antwerp Winter University y por el @CEMyRI Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería. En esta visita, el director de nuestra entidad, Juan Miralles, ha compartido con los asistentes la misión de nuestra organización y la labor que desarrollamos en el acompañamiento y acogida de personas migrantes, así como la intervención en asentamientos.

Este encuentro ha sido una oportunidad para sensibilizar y reflexionar sobre la realidad de muchas personas en nuestra provincia y la importancia de una perspectiva relacional del agua y la ética en la toma de decisiones ambientales y sociales. Los participantes han podido conocer de primera mano la compleja relación entre los trabajadores migrantes y las condiciones en las que viven, un tema que se enmarca dentro del programa académico de la Winter School.

Durante la jornada, los estudiantes han explorado distintos aspectos de nuestra labor, como el impacto de los asentamientos en el acceso a recursos esenciales como el agua y la necesidad de políticas más inclusivas para garantizar derechos básicos a todas las personas. Además, se ha destacado la importancia del trabajo comunitario y la solidaridad en la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
Queremos agradecer a la Universidad de Amberes por incluirnos en este programa y permitirnos compartir nuestra experiencia con estudiantes y académicos comprometidos con la justicia social y ambiental. ¡Esperamos seguir colaborando en futuras ediciones!

Agradecemos a la @UAntwerp, al @CEMyRI Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la @ualmeria Universidad de Almeria y a todos los participantes por este enriquecedor encuentro. Más sobre el programa aquí [https://www.uantwerpen.be/en/summer-winter-schools/water-relationality-and-ethics/programme/course-description/]

4 DE FEBRERO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER

En este día, los jóvenes del Proyecto de Extutelados de Almería Acoge quieren mandar un mensaje de apoyo a todas las personas que luchan contra el cáncer, especialmente a las mujeres que enfrentan el cáncer de mama. Este gesto solidario nos recuerda la importancia de la concienciación, la prevención y el acceso a tratamientos adecuados la detección temprana que puede salvar vidas y, sobre todo, que la lucha contra el cáncer es de todos. Juntos somos más fuertes. 

Un espacio de aprendizaje y reflexión

A lo largo de una sesión de una hora y media, los participantes pudieron conocer de manera sencilla qué es el cáncer, cuáles son los tipos más comunes en el mundo y en España, y por qué es fundamental la detección temprana. A través de una dinámica de lluvia de ideas, los jóvenes compartieron sus conocimientos previos y reflexionaron sobre la importancia de hablar abiertamente de esta enfermedad para romper tabúes y miedos.

Uno de los momentos más significativos del taller fue la actividad de los lazos de colores, en la que los participantes aprendieron el significado de cada color en la lucha contra los distintos tipos de cáncer y la importancia de visibilizar el apoyo a las personas que padecen esta enfermedad. Además, se presentaron datos sobre la incidencia mundial de la enfermedad, destacando que en 2020 se registraron 20 millones de casos nuevos y que el cáncer de mama fue el más frecuente, afectando a más de 2 millones de personas.

Participación activa y compromiso con la prevención

Durante el taller, los jóvenes participaron en una actividad interactiva donde debieron clasificar diferentes hábitos como saludables o perjudiciales para la prevención del cáncer. Esta actividad permitió que comprendieran la importancia de llevar una alimentación equilibrada, hacer ejercicio regularmente, evitar el tabaco y el alcohol, y acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso.

También se abordó el impacto emocional del cáncer y el papel fundamental que juega la actitud positiva en el proceso de tratamiento. Los jóvenes reflexionaron sobre cómo pueden apoyar a una persona que esté luchando contra esta enfermedad, resaltando la importancia de acompañar sin juzgar, motivar sin presionar y celebrar cada pequeño avance.

Un mensaje de apoyo a las mujeres con cáncer de mama

El taller concluyó con un gesto solidario que llenó de emoción a todos los presentes: la grabación de un video en varios idiomas en apoyo a las mujeres que están luchando contra el cáncer de mama. En esta grabación, los participantes expresaron mensajes de aliento y esperanza, reafirmando que nadie debe enfrentar esta batalla en soledad.

Desde nuestra asociación, queremos agradecer la participación activa de todos los jóvenes que formaron parte de este taller. Su interés, reflexiones y compromiso con la prevención son una muestra del impacto positivo que generan estas iniciativas.

Seguiremos promoviendo espacios de concienciación y formación, porque creemos firmemente en el poder del conocimiento, la prevención y la solidaridad para construir un futuro más saludable para todos.

#DíaMundialContraElCáncer #Prevención #Concienciación #Solidaridad #DíaMundialContraElCáncer #AlmeríaAcoge #PrevenciónCáncer #JuntosSomosMásFuertes #Concienciación #FSEPlus

El programa de jóvenes extutelados está impulsado por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y cofinanciado por el FSE+, trabaja por la inserción social y laboral de jóvenes migrantes extutelados y en situación de vulnerabilidad.