Archivo de categoría Actividades

TALLER EN EL IES CAMPOS DE NÍJAR

Desde Almería Acoge siempre hemos pensado que la educación es algo más que la preparación para la vida laboral, algo más que adquirir unos conocimientos teóricos que permitan a chicas y chicos encontrar su camino profesional. La educación debe ser también una herramienta que permita a los futuros adultos y adultas, conocer la realidad del mundo en el que viven, desarrollar el pensamiento crítico y desenvolverse de manera respetuosa en sociedad. Por suerte, no somos los únicos que piensan así, lo que nos permite realizar actividades en centros educativos de manera regular.

En esta ocasión, nos desplazamos al IES Campos de Níjar, con el que ya hemos tenido oportunidad de colaborar anteriormente con muy buenas sensaciones. Esta vez no ha sido menos.

Estuvimos en el aula de 4ºC de la ESO para hablar un poco de la historia de la asociación, las actividades que desarrollamos en la localidad de Níjar, etc. así como responder a todas las dudas que les surgían sobre nuestro trabajo. La parte más interesante fue, quizás, el tiempo en el que pusimos a prueba sus conocimientos sobre la realidad del campo de Níjar y las personas que habitan en él, con muchas sorpresas tanto por su parte como por la nuestra. Esto dio pie a una dinámica basada en “el teléfono escacharrado” que nos permitió trabajar el tema de los rumores y los bulos, haciendo hincapié en la importancia de ser críticos con la información que recibimos a diario y poner en cuestión lo que vemos en las redes y los medios de comunicación.

En resumen, tanto los alumnos y alumnas, la profesora y nosotras pudimos disfrutar de una hora muy enriquecedora, con tiempo para la reflexión y para la diversión, que esperamos repetir con otros cursos.

FIESTA DE LAS FAMILIAS

El lunes 29 de Mayo el IES Al-Ándalus celebro la ya tradicional Fiesta de la Familia, dentro de su trabajo como comunidades de aprendizaje y de intentar que toda la comunidad educativa, especialmente en este caso, madres, padres y familiares del alumnado, conozcan y se impliquen en la vida del centro. Esto se hizo a través de compartir la comida con una paella para todos y de distintos talleres y actividades a lo largo de toda la tarde.

Dentro de este esfuerzo Almería Acoge colabora con la organización de distintos talleres para que todos y todas las participantes disfruten de una tarde colaborativa y divertida. Este año hemos propuesta tres talleres: de henna, de trenzas, de escritura árabe.

En nuestros talleres no se trataba solo de hacer una actividad, ante todo se trataba de conocer y participar de la actividad. En el taller de henna se explicaba que es un tinte natural obtenidos de plantas y su uso, de especial importancia en las celebraciones; en el taller de trenzas se explicaba el proceso y la importancia de estas. Por último en el taller de escritura árabe llevábamos un alifato para poder escribir los nombres en árabe.

Además de estos talleres el centro planteó muchos más, muy interesantes. Las familias lo pasaron muy bien y se acercaron al entorno educativa de sus hijos e hijas. Una tarde provechosa fruto de un gran esfuerzo y trabajo.

TALLER DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Dada la realidad de los múltiples incendios que se producen en los asentamientos y entornos habitables vulnerables. Hace solo 6 días un incendio arrasó un asentamiento dejando en la calle a más de 400 personas. En Almería cada año hay varios incendios donde, por desgracia, en algunos casos suponen no sólo pérdidas materiales sino también personales.

Por esta razón desde la asociación en el marco de “#Macondo: Proyecto para la inclusión social de personas obligadas a vivir en asentamientos en Andalucía” subvencionado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por el FSE+, que desarrollamos con la Federación Andalucía Acoge seguimos impartiendo estos talleres de prevención de incendios.

En estos talleres hablamos sobre los riesgos de incendios, su prevención y su extinción. Hacemos especial hincapié en la necesidad de no acumular basura, en el peligro de conexiones eléctricas sin seguridad, en cómo disminuir el riesgo cuando se utilizan cocinas portátiles en sitios cerrados y no ventilados.

Además se los dotó de un extintor y se les instruyo en el manejo de este, para mejorar la seguridad en el asentamiento. También se habló como actuar en caso de incendio y de los teléfonos de emergencias.

Creemos que esta pequeña aportación puede ayudar a disminuir mucho el riesgo y vemos cómo poco a poco las personas que habitan estos espacios se van concienciando del riesgo que suponen los incendios.

CON LA MEDIACIÓN ESCOLAR

El trabajo de mediación es parte de nuestra propia esencia como Asociación. Desde Almería Acoge llevamos mucho tiempo colaborando en distintos ámbitos en el trabajo de mediación. Uno de estos ámbitos y, quizás, el más importante por la proyección que este trabajo tiene en la sociedad, es la mediación escolar. Hemos colaborado en esta mediación con y sin proyectos, cada vez que nos lo han pedido hemos acudido a muchos centros para trabajar la mediación, no solo la intercultural, sino cualquier forma de mediación.

Por esto ha sido muy importante y satisfactoria la participación en la localidad de Huércal Overa en el IX Certamen de mediación escolar donde nos dimos cita asociaciones, organizaciones, los alumnos y alumnas que se están haciendo el papel de mediadores y profesorado encargado de estos proyectos de de los institutos de la provincia de Almería.

En las jornadas los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar un tour por los stands de las distintas asociaciones invitadas. Además se hicieron juegos, dinámicas y reflexiones con la mediación como fondo.

Desde la Asociación Almería Acoge dejamos para el evento la lona fotográfica «ALGUIEN COMO TU», donde los alumnos y alumnas tuvieron la oportunidad de primera mano de leer el testimonio del proceso migratorio y vivencias de los protagonistas de la exposición fotográfica. Estas visitas nos permitieron realizar varias dinámicas para generar una reflexión en los y las participantes acerca de lo que pudieron visionar.

Un día muy importante para la reflexión y el aprendizaje en el proceso de mediación y una gran labor que se está haciendo en los centros educativos que participan.

ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

El 21 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Esta lucha es parte de nuestro trabajo diario durante todo el año, parte de nuestra razón de ser, de nuestra identidad. Sin embargo siempre es bueno tener un tiempo donde hacerlo aun más explícito.

Durante el mes de Marzo se han realizado muchas actividades en este sentido de las que ya hemos informado y aun nos quedan un par de actividades más que queremos presentar.

Por una lado en el Centro de Almería Capital se ha realizado una dinámica con las personas que ese día se han acercado al centro, ha consistido en poner 3 cartulinas: una blanca, una negra y otra que ponía OTROS, cada persona que llegaba tenía que clasificarse en blanca, negra o si no encajaba con ninguno de esos colores situarse en otros, al principio cada quien a dicho, yo soy blanca o yo soy negra, pero comparando su color de piel con las cartulinas han descubierto que nadie coincidía con esos colores, todas las personas que han participado, al final se han situado en OTROS, el siguiente paso ha sido reflexionar sobre lo vivido, colocar alguna frase o expresar alguna idea en un panel y hacernos todos y todas una foto con las manos juntas para descubrir que no hay dos colores de piel idénticos, por lo que el color de la piel no es algo que nos diferencie por grupos de pertenencia, si no al contrario nos hace únicos e irrepetibles, humanos todos, iguales en derechos.

Por otro lado en Roquetas de Mar llevamos a cabo un encuentro con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial en la plaza de Andalucía de las 200 viviendas. A dicho encuentro asistieron los jóvenes del Programa JEM+18 residentes en el poniente y tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre sus experiencias a lo largo de su proceso migratorio y sobre las ocasiones en las que han sufrido discriminación racial. También quisieron participar en la actividad algunos niños del barrio con los que reflexionamos acerca del hecho de que todas las personas somos iguales aunque exista diversidad en el color de piel.

A pesar de lo mucho que ha avanzado la sociedad, la discriminación racial sigue presente en la actualidad y es necesario generar espacios de encuentro para llamar la atención sobre este hecho y contribuir a la sensibilización social.

Los jóvenes del programa JEM+18 pertenecen al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.

FORMACIÓN PRELABORAL EN EL PUCHE

Todos los jueves por la mañana, nos reunimos un grupo de personas, en un espacio que Almería Acoge gestiona en el barrio de El Puche, en la ciudad de Almería, para realizar talleres pre-laborales. En este lugar se están realizando tres talleres a la vez; carpintería, albañilería y pintura.

A los talleres asisten personas de distintas nacionalidades como por ejemplo; marroquíes o argelinos, con edades comprendidas entre los 18 años y los 40 años. Es un grupo de unas 15 o 16 personas aproximadamente, dependiendo del día. Esto varía, si han tenido la “suerte” de encontrar trabajo el día que toca taller. Estas personas son de distintos puntos de la ciudad, desde el mismo barrio de El Puche, pasando por el barrio de los Molinos, El Barrio Alto La Fuentecica o el barrio de Los Ángeles. Algunos de estos participantes, son a la vez usuarios de distintos programas que la Federación Andalucía Acoge a través de su entidad federada Almería Acoge, gestionan en la ciudad de Almería.

Los talleres son de son de organización diaria. ¿Y cómo se hace esto? Pues es una dinámica donde los importante es la participación de los usuarios, ellos son a la vez responsables y receptores de los talleres.

Los propios usuarios son los que van diciendo cuál de los tres talleres les corresponde ese día, por lo que se les responsabiliza de cuál ha sido el cometido la semana anterior. Ellos mismos se marcan pequeños objetivos y deben terminarlos, una vez conseguidos, pueden cambiar al siguiente taller, por los que tendrán la oportunidad de aprender de los tres oficios y participar con todos los integrantes del grupo, ya que no siempre coincidirán con las mismas personas.

Una vez concluido el tiempo de los distintos talleres, se ha creado un espacio de descanso. Aprovechamos la donación de fruta y agua para descansar y reponer fuerzas y mucho más. Es en este espacio donde surgen, a nuestro entender, los mejores momentos del día. La relaciones que se crean entre ellos y con las personas que imparten el taller. Una de las circunstancias que creemos que se genera esto es porque con los distintos rangos de edad con el que nos encontramos, algunos dicen que pueden ser los padres de otros más jóvenes, por lo que en varias ocasiones, hemos descubierto como se aconsejan unos a otros, o simplemente, escuchan los problemas del otro y se dan ánimo para seguir adelante.

Lo que si hemos aprendido de este trabajo es que al finalizar cada sesión, independientemente del aprendizaje que están haciendo para su futuro laboral, es el poder contactar con otras personas para hacer redes de contactos. Preguntar a otras personas que no sabían que están en su misma situación, cómo están o que están pensando hacer con su vida y su futuro.

TALLER DE EXTRANJERÍA Y DERECHOS SOCIALES

Desde la Asociación Almería Acoge realizamos el pasado miércoles 15 de marzo, un taller de sobre Extranjería y Derechos Sociales.

Este taller, se realizó en el asentamiento chabolista conocido como Don Domingo Arriba, situado cerca del núcleo urbano de Atochares, en la Comarca de Níjar, en el que aproximadamente residen 800 personas.

El punto fuerte de la charla, fue el empadronamiento. Este derecho que tienen como ciudadanos residentes en la comarca y que a menudo les resulta tan complicado de obtener.

Desde la Asociación, además de este tipo de talleres, estamos llevando a cabo un seguimiento en el proceso de regularización y encontramos que muchas personas no consiguen regularizar su situación administrativa, por falta de empadronamiento, ya que este documento es un requisito esencial para que los Servicios Sociales le concedan el tan ansiado informe arraigo social. Este informe a su vez, es necesario para presentar su documentación y así conseguir el permiso de residencia. Seguimos trabajando junto con la Federación Andalucía Acoge para facilitar el proceso administrativo que supone un sufrimiento enorme para las personas que viven sin tener la documentación requerida para poder acceder a puestos de trabajo normalizados y a otras posibilidades.

Este tipo de talleres, se desarrollan en el marco de “Macondo: Proyecto para la inclusión social de personas obligadas a vivir en asentamientos en Andalucía” subvencionado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por el FSE+.

TALLER DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Consideramos que la dignidad de las personas es algo tan importante que no podemos perder de vista, por lo que, en nuestro afán por mejorar las vidas de las personas más desfavorecidas, hemos realizado un taller de “gestión de residuos” en el asentamiento Cortijo Paula (Níjar).

Este asentamiento que está compuesto por varias edificaciones en mal estado, semiderruidos, y por un grupo grande de chabolas, en los que viven alrededor de sesenta personas de origen marroquí en su mayoría. Muchos de ellos tienen regularizada su situación administrativa, pero se ven abocados a vivir en este lugar debido a la escasez de vivienda en el municipio. El asentamiento se encuentra alejado del núcleo urbano, entre invernaderos lo que dificulta su acceso a servicios municipales, por lo que entre otras carencias, no dispone de un servicio recogida de residuos urbanos.

Tras las visitas periódicas que realizamos a este conocido asentamiento, detectamos que existe una gran acumulación de residuos domésticos. Por ello, decidimos actuar y ponernos manos a la obra.

En primer lugar, convocamos a los residentes para poder realizar una charla con ellos para ver su punto de vista. A continuación, hablamos sobre la importancia de la gestión correcta de residuos para evitar su acumulación y las posibles consecuencias que tienen tanto en la salud de las personas como del medio ambiente.

Consideramos que una de las claves, es la dinamización comunitaria como herramienta de cambio. Si estas personas son capaces de organizarse y tomar decisiones pueden por mismas mejorar las condiciones de vida en este tipo de lugares.

Algunas de las soluciones que ellos planteaban, era la colocación de un container de obra, que podrían sufragar haciendo un fondo común en el que todos los vecinos del asentamiento pueden aportar algo. Otra vía, sería solicitar al Ayuntamiento de la comarca la colocación de un contenedor urbano de línea, como se ha hecho en alguno de los otros asentamientos de la zona. Esta medida reforzaría el empoderamiento en pro de la defensa de sus derechos como residentes de la comarca.

Esta acción se realiza en el marco de “Macondo: Proyecto para la inclusión social de personas obligadas a vivir en asentamientos en Andalucía” subvencionado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por el FSE+.

EDUCACIÓN EN VALORES CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SAN NICOLÁS (LA MOJONERA)

El pasado mes de febrero se ha generado un nuevo taller con el objetivo de fomentar la educación en valores con los niños y niñas de la Barriada San Nicolás en el municipio de La Mojonera. Dicho taller se lleva a cabo los jueves en el centro sociocultural de San Nicolás.

Juegos de compañerismo

Tras realizar una observación y analizar las necesidades que requería este barrio de la Mojonera donde ya trabajamos también con otros colectivos. Se llega a la conclusión de que es un barrio con muchos niños y niñas y la importancia de poder transmitirle una educación en valores. Es por ello que mediante dinámicas, juegos y actividades queremos fomentar valores como la solidaridad, el compañerismo, la igualdad de género, el cuidado del medioambiente y desarrollar las habilidades sociales, entre otros.

Así pues, durante estas semanas se han realizado diferentes actividades tales como; presentación y normas del taller, juegos dinámicos en los que debían trabajar en equipo y ayudarse unos a otros para conseguir el objetivo. Asimismo el pasado 8 de marzo por el día de la mujer se realizó una lluvia de ideas en las que se profundizaron en preguntas tales como; ¿ por qué existe el día de la mujer? ¿pensáis que hay igualdad entre hombres y mujeres?. Los niños y niñas llegaron a la conclusión que sobre todo en las tareas domésticas en sus hogares no ven esa igualdad, ya que son sus madres las que realizan dichas tareas. Además se realizó una pancarta en la que se plasmaron palabras claves y dibujos sobre la igualdad de género. También hicieron unas gafas con cartulinas cuyo objetivo de la actividad era imaginar una
situación de desigualdad de género sin las gafas y ponerse las gafas para imaginar cómo cambiar esa situación ahora sin desigualdad.

Las niñas y niños de San Nicolás están muy ilusionados con esta nueva actividad que la asociación Almería Acoge está realizando en su barrio y vienen cada jueves con ganas de seguir aprendiendo.

ACTIVIDADES CON MUJERES EN LA MOJONERA

La asociación Almería Acoge cree en la necesidad de favorecer la participación de las mujeres inmigrantes en todos los ámbitos de la vida. Con esta idea se han promovido grupos de mujeres inmigrantes en las barriadas Venta del Viso y San Nicolás del municipio de La Mojonera.

Las actividades que se han ido desarrollando a lo largo de estos meses tienen como objetivo promover la autonomía personal, social y familiar. Para ello, la metodología de trabajo que utilizamos, propone atender a estos objetivos utilizando como herramientas la estructura de talleres tradicionales sin ser el aprendizaje del taller el eje central, sino el espacio de intercambio, de aprendizaje y de empoderamiento que posibilitan los mismos.

En este sentido, se han realizado talleres de manualidades cuya finalidad es el desarrollo de la creatividad con materiales básicos que se pueden obtener en el día a día para la creación de objetos que puedan servirles tanto a nivel individual como familiar y también poder potenciar su autoexpresión.

Asimismo, se ha estado impartiendo clases de español ya que es lo que más demandan las mujeres debido a la dificultad que tienen para comunicarse en los trámites administrativos y en la vida cotidiana. Se realizan dinámicas, role playing y otras actividades cuyo objetivo principal es aprender vocabulario y a desenvolverse en diferentes escenarios como por ejemplo: citas médicas, empadronamientos, entrevista de trabajo, enviar curriculum, el colegio de los niñ@s, habilidades sociales…

Resaltar que también se realizan actividades donde se fomenta la educación en valores donde se destaca la importancia de la tolerancia y el entendimiento por encima de las diferencias políticas, culturales y religiosas, trabajando la defensa de los derechos humanos y la inculcación de la igualdad. Por ende, el pasado 8 de marzo por motivo del día de la Mujer, se ha trabajado la importancia del porqué se conmemora este día, los derechos que se han ido consiguiendo a lo largo de la historia y el empoderamiento completo de las mujeres en el marco de la sociedad actual. Así pues, se han visionado videos sobre la violencia de género, el papel de la mujer en el ámbito laboral y se ha abierto un debate sobre la diferencias que ven con referencia a la mujer en su país de origen y en España. Finalmente se ha realizado un mural en el que las mujeres han plasmado lo que para ellas significa este día.

Cabe destacar que a estos grupos que se han generado en los diferentes barrios del municipio de La Mojonera se van uniendo en cada sesión más mujeres inmigrantes con ganas de aprender y formar parte de este momento de la semana donde se sienten protagonistas de sus vidas, pueden compartir sus experiencias con libertad con otras mujeres y aprenden entre otras cosas, a promover su autoestima y motivación personal para la inclusión en la vida social.