Archivo de etiquetas denuncia

TERMINA EL TALLER DE LECTURA Y ALFABETIZACIÓN EN VALORES

Con gran satisfacción e ilusión realizamos el cierre de nuestros talleres de lectura y de alfabetización en valores. Estos talleres, que han sido un éxito de solicitudes, nos permiten darle continuidad a los talleres que realizamos a lo largo del periodo escolar y que sirven también para apoyar a las familias durante el periodo estival.

A lo largo de estos meses hemos ofrecido un espacio a nuestros chicos y chicas en el que mejorar su lectura y comprensión de textos, tratando siempre de buscar situaciones que incentiven y motiven a esta lectura, haciendo que la lectura los transporte a vidas y aventuras que les resulten interesantes y les promuevan sus intereses y su imaginación

Por otro lado hemos trabajado el uso del ordenador, desarrollando habilidades relacionadas con las TIC, que pensamos que la gente joven las tiene pero realmente no es así, todo esto sin olvidar nuestro sello personal: trabajar desde lo lúdico y divertido. A la vez trabajamos los valores en las redes sociales y en el uso de internet y promovemos el trabajo en grupo.

Por supuesto todo esto nos han permitido cohesionar el grupo, que se formen nuevas amistades y que se ilusionen con el comienzo de curso donde pueden poner a prueba todo lo que han aprendido.

CIRCULO DEL SILENCIO Y MUERTES EN EL ESTRECHO

Esta semana la asociación tenía que preparar la concentración del Círculo del Silencio, desgraciadamente hemos tenido que unirla una concentración por las muertes en el estrecho, tres en los últimos días. Dentro del duelo ha sido muy emocionante la presencia de chicos de nuestras casas de Acogida Humanitario y del programa JEM+18 con los que se está trabajando el proceso migratorio.

828 millones de personas pasan hambre hoy en el mundo, 24.000 personas mueren por ello cada año. 20 niños mueren cada día en alguna de las 54 guerras que se reconocen hoy 14 de junio de 2023 en el mundo. 237.000 personas murieron en alguna guerra el año pasado. Solo para intentar llegar a España han muerto ya este año 1.161 personas en el mar, las últimas personas ahogadas por este inmenso mar de injusticia que nos rodea murieron el viernes pasado, una en Ceuta y dos en Adra.

Nos sobran los motivos para el dolor, para el luto, para el llanto.

Alguien que los llore, ya no pido más que eso, no espero que desaparezcan las fronteras

no creo que se borren muros y alambradas, no cesarán las guerras

y las seguirán perdiendo los de siempre, no cambiará el sistema, el dinero, el poder…

no habrá vías seguras para escapar del hambre, para sacudirse de encima tanta injusticia,

para huir de la muerte. seguirán llamando las familias, seguirán buscando las madres,

añorando los hermanos, extrañando las hijas.

No pido enterrarlos dignamente, nos seguirán acompañando en la espuma del mar

o en una tumba sin nombre. Ya solo espero que siga estremeciendo el corazón,

que me duelan las tripas, que las entrañas no se cierren para siempre,

solo pido que, también en este lado del mar, haya alguien que los llore,

ya no pido más que eso.

¿Durante cuánto tiempo es razonable mantener el llanto? ¿Cuándo deberíamos parar de sollozar para entrar en el tiempo saludable de la calma o de la risa? ¿Cuándo deberíamos quitarnos el luto?

Hay quien muere demasiado pronto: Cruzando fronteras, huyendo de guerras, muriendo de hambre…

Hay quienes toda su vida es muerte: por las injusticias, el desamparo, la soledad, el rechazo, la exclusión…

La sociedad en la que vivimos, el mundo que se está construyendo, el mercado, pretende construir la historia de espaldas al sufrimiento, por eso es fundamental que el llanto esté presente en los espacios públicos, y sigamos reclamando lugares y tiempos para el duelo como este en el que estamos esta tarde.

Hacen falta duelos ininterrumpidos, en los que la memoria de las victimas sea una exigencia constante de responsabilidad.

Estas muertes, estas vidas rotas, su memoria, sus causas y sus esperanzas merecen no quedar en el olvido.

Es nuestra responsabilidad convertir el llanto en reivindicación política, es nuestra responsabilidad no dar por terminado el dolor que las injusticias provoca. Quizás desde la orilla del sufrimiento injusto lo más sano sea no parar de llorar. En un momento histórico como el nuestro, en el que el capitalismo neoliberal se desresponsabiliza de los sufrimientos que genera, reivindicar la presencia pública del llanto es un compromiso ineludible, que nos lleva a señalar y denunciar los lugares del sufrimiento.

Pero no podemos llorar solos. Tal y como nos recuerda José Laguna, tenemos que pasar del llanto y el lamento individual, al clamor colectivo, pasar de la expresión personal de un malestar a la reivindicación grupal de una exigencia. Las lágrimas se hacen política cuando se llora junto a otros.

Canción: LA VOZ DEL SILENCIO. (Salomé Arricibita).

Hay silencios que levantan muros y silencios que los otorgan,

hay intenciones con bondad, que en silencio no se mojan.

Hay silencios de poder que nos “guardan” las fronteras,

hay silencios de querer, que por no querer, condenan.

Hay silencios helados, que nos gritan a la cara

y silenciamos su grito, apagando la pantalla,

hay silencios del alma que nos hacen tener miedo

y los miedos, a sus anchas, nos silencian la esperanza.

Hay miradas en silencio, que me atruenan las entrañas

largas colas, frío y miedo, rabiando desesperanza

hay tristezas tan profundas, que nunca sabré a que saben

ojalá enjugar sus lágrimas, iluminase oscuridades.

Hay silencios que incomodan porque reclaman justicia,

hay silencios que acompañan porque comparten la vida

Hay silencios que se alejan, silencios de manos frías,

y hay silencios que calientan el alma como caricias.

Hay silencios que se cortan, porque en verdad no hay palabras,

¡tantos seres sin hogar y yo aquí sin hacer nada!

Hay canciones en silencio y hay silencios que me cantan

que cante mi corazón, aunque quiera callar mi alma.

Seamos voz del silencio de los que pierden la vida

voz fuerte, para que caigan las vallas y concertinas.

Seamos voz que nos saque del silencio que inmoviliza

voz que toque los corazones, para curar sus heridas.

Y volvimos gritar juntos para que cesen estas muertes, esta locura.

Los jóvenes del programa JEM+18 pertenecen al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.

PRESENTACIÓN DEL INFORME 2022 SOBRE LOS ASENTAMIENTOS DEL CAMPO DE NÍJAR

Andalucía Acoge junto con su entidad Federada Almería Acoge ha debatido en la Universidad de Almería sus propuestas de mejora para la inclusión y la igualdad de derechos de las personas que viven en los asentamientos. En la mesa han estado Juan Miralles de Almería Acoge como moderador, Angel Madero de la Federación Andalucía Acoge, Mª del Mar de Almería Acoge y Beatriz González-Martín del CEMyRI de la UAL.

En este entorno se ha presentado el informe: ‘Asentamientos 2022. Consecuencias de la discriminación en los asentamientos en la Comarca de Níjar‘. Una investigación orientada a sistematizar información sobre las situaciones de discriminación en el acceso a los derechos de las personas migradas que viven allí, así como a proponer soluciones para lograr la inclusión y la igualdad de derechos de estos vecinos y vecinas.

Hay dos aspectos muy destacables de las Jornadas: la presentación de propuestas reales y realizables y el interés y participación del público asistente, comprobando el interés que despierta este tema y la necesidad de solucionarlo.

Las propuestas más inmediatas inciden en la mejora de las condiciones de salubridad (agua potable, saneamiento, electricidad, recogida de basuras, transporte), el derecho a una vivienda, al empleo y el salario justo (condiciones laborales), así como facilitar y fortalecer el acceso al sistema de protección social, entre otras. Además, el informe se detiene en situaciones de especial vulnerabilidad, a través de medidas más trasversales vinculadas a la reducción de la discriminación por cuestiones de nacionalidad, etnia o aspecto físico, el acceso a mecanismos de denuncia segura, la intervención con familias, mujeres y jóvenes extutelados así como a reducir los episodios de violencia vinculados a delitos de odio y trata de personas.

En este sentido es imprescindible la coordinación entre los agentes implicados: administraciones públicas, sindicatos, tejido empresarial, sociedad civil organizada y, sobre todo, las propias personas que viven en los asentamientos.

Desde la Federación consideramos que las administraciones han dado algunos pasos en la buena dirección y espera que los resultados de esta investigación sean una palanca de impulso para alcanzar nuevos compromisos, especialmente desde los ayuntamientos. Más si cabe ante las inminentes elecciones municipales y, justo ahora, que el Parlamento Europeo ha anunciado que investigará las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas, a raíz de una queja presentada por la asociación federada Almería Acoge y la Asociación Multicultural de Mazagón.

El informe da las claves de por donde tiene que ir el trabajo a partir de una fotografía de la provincia: a finales de 2022, existían cuatro asentamientos en La Mojonera, dos en Almería capital, nueve en El Ejido y 44 en Níjar, donde se encuentra el 70% de ellos. En abril de 2022, vivián en estos enclaves 3.537 personas (3.038, hombres; 499, mujeres y 83 menores de edad). El número de personas fluctúa a lo largo del año, según los picos de mayor intensidad de mano de obra en las campañas agrícolas.

Algunas de las claves detectadas son:

  • El empadronamiento, la llave que abre la puerta a la titularidad efectiva de derechos y acceso a servicios y políticas públicas. A las personas que se ven obligadas a vivir en los asentamientos, se les niega la titularidad de derechos vinculados a su vecindad administrativa (tal y como recoge el Estatuto de Autonomía de Andalucía) al impedirles empadronarse. Sólo un 26,9% de las personas entrevistadas manifiesta poseer empadronamiento. Prácticamente la totalidad lo ha conseguido de manera irregular, ya sea pagando por él o porque tienen el empadronamiento en otras localidades (o provincias). Una situación especialmente injusta, teniendo en cuenta que solo depende de la voluntad política y los ayuntamientos tienen la obligación de aplicar la normativa.
  • La situación documental de estas personas como un elemento clave para explicar la situación de extrema exclusión que viven las personas en los asentamientos. El porcentaje de personas que se encuentran en situación administrativa irregular es de un 76,3% y alcanza el 86,8% en el caso de las mujeres, que son las que se enfrentan a mayor grado de exclusión.
  • La imposibilidad de conseguir una vivienda para salir del asentamiento. El 92% de las personas entrevistadas afirman que tienen “máxima dificultad para encontrar alojamiento“. Los resultados muestran que la mayoría de las personas que viven en los asentamientos no están recién llegadas a España, un 82,2% lleva más de un año en territorio español, llegando a un 15,4% quienes llevan más de 10 años. Además, diez de los asentamientos que se ubican en Níjar tienen más de veinte años de antigüedad y podrían ser considerados barrios consolidados, aunque carecen de los servicios mínimos para poder vivir con dignidad.

Al final se ha establecido un debate muy enriquecedor entre las personas asistentes y se han consolidado y confrontado algunas de las ideas que se proponen y algunas de las claves del informe.

DÍA DE LA MUJER, DÍA DE REIVINDICACIÓN

Desde la Asociación Almería Acoge seguimos reivindicando la igualdad real de todas las personas, especialmente de aquellos colectivos más vulnerables. Por desgracia hay que seguir reivindicando el papel de la mujer cuando está sobradamente claro que es, hoy por hoy, fundamental para nuestra sociedad, por encima de ideologías, religión o etnias.

En este entorno reivindicativo desde la asociación se han desarrollado varias actividades de sensibilización y reivindicación del papel de la mujer la sociedad y todo lo que ello conlleva.

En el IES Concordia, Campohermoso, con un grupo de madres de alumnos y alumnas hemos trabajado lo que se conoce sobre el día de la mujer y porqué se celebra a partir de una lluvia de ideas. a partir de este trabajo se ha comentado el origen histórico del día 8 de Marzo como día de La Mujer y, ayudados con viñetas de Forges relacionadas con la mujer y sus reivindicaciones, reclamando un trato más igualitario y justo, se ha realizado un mural decorado entre todas las mujeres participantes. Ha sido muy interesante como al final ha sido un espacio reivindicativo de sus propios derechos a partir de sus necesidades.

También vamos a participar en los talleres y actos previos a la manifestación del día de la mujer que se
realizarán en la Sede de MZC en Almería junto a las mujeres desalojadas del asentamiento de Walili.

Con jóvenes del programa de inserción laboral y social para jóvenes inmigrantes que han estado bajo medidas del sistema de protección de menores, se están realizado talleres en distintos días con los siguientes contenidos:
– La igualdad entre hombres y mujeres
– Historia del ocho de marzo. Logros, mejoras, inventos, descubrimientos, etc, de la mujer.
– ¿Qué se reivindica el ocho de marzo? ¿Qué es el feminismo? Figuras relevantes del feminismo.

Es muy importante ya que no es un tema que hayan trabajado anteriormente mucho y, a algunos les cuesta ver el papel igualitario de la mujer por cultura, costumbre o simplemente porque es lo que ven en la sociedad. A partir de este trabajo han descubierto el papel tan importante que juegan las mujeres y la necesidad de reivindicar para ellas la igualdad real.

Con mujeres del Barrio del El Puche se ha trabajado un taller sobre el significado del día 8 de marzo y lo que este día se celebra, para las mujeres participantes. Se ha empezado trabajando los orígenes y la necesidad de seguir reivindicando la igualdad real de la mujeres en nuestros barrios y en el mundo en general.

La actividad BUSCANDO NUESTRAS FORTALEZAS se ha realizado con grupos de mujeres de clases de español. A partir de una silueta vacía cada una de ellas ha dibujado o expresado con palabras sus puntos fuertes y las que consideran que sus sus fortalezas, a partir de aquí se abre un diálogo para reflexionar sobre el día que se celebra y sobre sus fortalezas como mujeres personales y grupales.

Con las personas que hoy nos llegan a primera acogida se han repartido dibujos de flores, mariposas y otros elementos para que puedan expresar lo que significa el día de la mujer y los retos que aun tienen
pendientes las mujeres.

En el Taller de Tareas en estos días se ha hecho un breve recorrido por la historia y el origen de este día, dejando claro la lucha de la mujer por la igualdad de los derechos laborales, para ello y tomando como referencia la fábrica textil de New York donde se manifestaron por primera vez un grupo de mujeres debido a las condiciones tan precarias, seguidamente y dejando a un lado, la historia nos centramos en la figura de la mujer actualmente, para terminar realizamos una manualidad llamada “Una flor desde Nueva York” en la que los chicos y chicas realizan una flor y en el centro escriben el nombre de la mujer importante en su vida. Para finalizar en una cartulina de color violeta el alumnado escribe que es para ellos la mujer.

ENCUENTRO DE STOP RUMORES

Arrancamos el año con la primera reunión de inicio del proyecto Stop Rumores. Esta reunión que tuvo lugar el día miércoles 22 febrero de forma presencial en la ciudad de Málaga, la asociación Málaga Acoge actuó como anfitriona de este nuevo encuentro del proyecto.

Como siempre estos eventos impulsan el trabajo que se está haciendo, además la presencialidad nos permitió una mayor y mejor intercambio de información, experiencias y compromisos. Se hizo balance del año 2022 donde se destacaron algunas de las actividades, especialmente aquellas que sirvieron más para sensibilizar. Además se avanzaron nuevas propuestas para el año 2023 en nuestro camino hacia las nuevas narrativas sin rumores.

Posteriormente tuvimos la oportunidad de visitar la emisora de radio Onda Color de Málaga, emisora que ya en su día se constituyó como Espacio Libre de Rumor en la provincia, una emisora comunitaria que da voz y espacio a los vecinos y vecinas del barrio de Palma Palmilla, una radio sin ánimo de lucro, con un centenar de personas de unas 25 entidades sociales y grupos que hacen sus programas semanalmente.

MAMADOU EL DEL WALILI

Hace más de veinte años publicamos un cartel, una campaña de sensibilización sobre los asentamientos chabolistas, ¿necesitan un techo? Necesitan ser tus vecinos. No era la misma chabola pero era la misma historia.

Mamadou vivía en el Walili, ese, por desgracia, famoso asentamiento demasiado expuesto en una rotonda camino de San José para que no hiciera daño a los ojos de mucha gente. A nosotros también nos hacía daño, y no solo a los ojos, como otros muchos espacios de infraviviendas, de chabolas al margen de la carretera y de la sociedad, donde sobreviven miles de personas porque no hay otra, en Níjar y fuera de Níjar.

Conocimos a Mamadou (que lógicamente no se llama Mamadou) hace algo menos de un año. Unos vecinos del mismo barrio nos hablaron de él con preocupación, porque más allá de acompañarlo al médico alguna vez y ayudarle con la comida, no sabían qué hacer. Mamadou padece una de esas enfermedades raras que, a quien le toca, le fastidia la vida, y si ya la tienes difícil pues imagina. Padece el síndrome de Wernicke-Korsakoff, un trastorno cerebral grave formado por dos trastornos cerebrales diferentes, la enfermedad (o encefalopatía) y la psicosis (o síndrome). Son el resultado de un daño cerebral combinado la falta de vitamina BI (Tiamina).

Desde el hospital en el que lo diagnosticaron nos confirmaron que la enfermedad no tiene cura, pero que mejora si se sigue el tratamiento prescrito. Es decir, que es una de esas enfermedades en las que queda claro algo importante en todas, pero en esta fundamental: el cuidado, el acompañamiento, la cercanía, la “projimidad” (que debería significar hacer de prójimo), el cariño… eso que nos identifica como humanos, al menos a la mayoría.

Cuando Mamadou tiene a alguien cerca que se preocupa, que se ocupa en cuidarlo, acompañarlo mínimamente, recordarle que debe tomar la medicación, recordarle que debe alimentarse, mejora considerablemente. Entre sus compañeros – vecinos, y la colaboración de varias organizaciones, Mamadou iba relativamente bien y estábamos buscando alternativas para que fuera mejor, desde su estancia en un alojamiento más idóneo, hasta el regreso con su familia en su tierra de origen.

Pero todo se precipitó como se precipitaron las chabolas bajo el fuego y bajo los tractores el 30 de enero. Había mucha prisa en hacer desaparecer uno de los muchos “asentamientos informales” que hacen daño a los ojos turistas y a la imagen de la agricultura almeriense, y, por supuesto, a las personas que los habitan y a cualquier persona por poco cerebro y corazón que tenga. Y en medio de esa necesaria labor de erradicación de los asentamientos, pendiente desde hace más de veinte años pero ahora con mucha prisa, se nos suelen escapar los eslabones más débiles, y quedó Mamadou con su Wernicke-Korsakoff, más desorientado, más desprotegido, más desalojado, más sólo… y fue llevado hasta un alojamiento de emergencia que el Ayuntamiento facilitaba a quien quisiera trasladarse, y olvidó medicarse, y olvidó comer y lo encontramos el día siguiente, débil, conmocionado, olvidado.

Mamadou vivía en un asentamiento cochambroso, si, vergonzoso, injusto, indeseable para cualquiera; pero tenía vecinos, era cuidado, importaba. En lo que tarda en desalojarse un asentamiento Mamadou quedó solo, olvidado, traumatizado según los médicos que lo han atendido estos días.

Nadie piense que estoy justificando la existencia de los asentamientos porque haya una persona enferma, cualquier persona más débil, más vulnerable en cualquiera de ellos. Solo intento recordar que cualquier persona, y más aún si es débil, si es vulnerable, es motivo más que suficiente para que revisemos nuestra forma de actuar, nuestra forma de desalojar, de “arreglar” los problemas, de sacarnos la mota que hace daño a nuestros ojos. Cualquier persona, una sola persona, es motivo más que suficiente para rectificar una forma de actuar que no la tenga en cuenta. Estoy convencido de que, si nos esforzamos un poco, somos capaces de hacerlo mucho mejor.

Nota: gracias a la implicación de varias organizaciones sociales, Mamadou cuenta ahora con una alternativa de acogida digna y adecuada a su situación y trabajamos para que pueda volver con su familia.

LA NECESIDAD DE CREAR ESPACIOS HABITABLES

Trabajo desde hace mas de treinta años con población migrante y a lo largo de este tiempo siempre me cuestiona la misma idea: la sociedad se convierte en un mundo hostil en el que es difícil habitar, por un lado en sentido físico: la población migrante se ve en muchas ocasiones avocada a vivir en condiciones inhumanas, en infraviviendas, en el caso de Almería en grandes asentamientos, lugares inhóspitos en los que se amontona la basura y se quiere también amontonar a las personas como si fueran desechos; y por otro, en sentido simbólico, faltan lugares en los que uno pueda sentirse acogido cultural y personalmente, aceptado, respetado, faltan lugares emocionales que sean habitables, como los llama José Laguna.

Este drama de falta de espacios habitables comienza en los propios países de origen del migrante y es la causa de que se vean forzados a salir de ellos, el Norte depreda a los países del Sur, el neoliberalismo salvaje que nos envuelve convierte en mercancía todo lo que toca y los hace inhabitables para sus pobladores, no solo por la explotación y saqueo de sus materias primas sino también por la corrupción de sus élites políticas y económicas y por la dependencia a nivel tanto político como económico. El Norte ha convertido a estos países en grandes basureros, es desalentador ver en África el problema que causa el plástico o los residuos tóxicos de material industrial y electrónico desechado; he conocido ayuntamientos de estos países que no tienen dinero ni medios para recoger la basura todos los días, mucho menos para tener plantas de reciclaje de residuos. Se convierten así en lugares inhabitables tanto física como simbólicamente, es normal que cualquier persona desee salir de ellos buscando otros que les han vendido como más habitables.

Pero el drama no termina aquí, este es solo el comienzo que continua con un viaje migratorio inhóspito e inhumano, que deja un reguero de muerte en el camino y que termina con la llegada al soñado Norte, a Europa, para encontrarse viviendo en un asentamiento, un lugar inhóspito e inhabitable donde se convierten en los nuevos esclavos del siglo XXI, son los nuevos descartados del sistema, los excluidos y empobrecidos, los “nadies” de los que hablaba Eduardo Galeano. Son los no queridos ni reconocidos como persona, sino sólo como mano de obra que se utiliza cuando se necesita y se deshecha cuando no hace falta. No se hace esfuerzo alguno por generar espacios de convivencia, y además, como los “pobres de solemnidad” que piden en las calles, se considera que afean los pueblos y ciudades y son un problema de cara al turismo.

Es lo que pasó, por ejemplo, con el Asentamiento del Walili en el Campo de Níjar en la provincia de Almería, estaba en una encrucijada de caminos que lleva a algunas de las playas más bonitas de la provincia; un lugar bastante visible que ha generado una dinámica perversa por parte del Ayuntamiento que declara a las personas que lo habitan como no sujetas a derechos, disfrazada de una “bondad y cuidado hacia ellos”. De manera unilateral, la administración pública decidió eliminarlo, en teoría esto es bueno y deseable, ningún asentamiento chabolista es un lugar habitable, pero el problema es cuando se hace de espaldas a las personas que, de hecho, lo habitan, como si no tuvieran nada que hacer o que decir.

Pilar Castillo autora del artículo

No basta con eliminar físicamente un asentamiento, es necesario hacer una labor de reconstrucción personal, de reconocimiento y participación en el proceso de las personas que lo habitan, es necesario trabajar también esa otra parte emocional y simbólica, pero cuando desde la sociedad en general y desde la política en particular no se apuesta por ello, significa que en realidad no estamos generando espacios habitables.

En nuestra sociedad es imprescindible construir espacios habitables y esto supone trabajar la convivencia, considerar al otro como persona igual a mi, sujeto de derechos y de dignidad, es necesario crear espacios de reconocimiento del otro, creer que cada persona es parte de la solución y es necesario tenerla en cuenta. Crear espacios habitables supone trabajar lo comunitario, lo participativo, devolver a la persona su derecho a soñar junto a otros, junto a otras.

Supone que la persona y no el mercado sea el centro de la sociedad.

Ojalá, que más allá de cualquier Walili, ante cualquier asentamiento, infravivienda o barrio marginado seamos constructores de espacios y lugares habitables tanto física como simbólicamente.

Pilar Castillo García

COMUNICADO ANTE EL DESALOJO DEL WALILI

Las organizaciones firmantes ante el desalojo previsto para el asentamiento chabolista de Walili manifiestan:

Compartimos la convicción de que toda la sociedad, encabezada por las administraciones públicas, debemos hacer todos los esfuerzos posibles por erradicar cualquier realidad de infravivienda, y asegurar el acceso a una vivienda digna a todas las personas.

También compartimos compromiso y esfuerzos continuados durante años por la dignificación de las condiciones de vida de las personas que se ven obligadas a ocupar asentamientos informales como el de Walili, que en absoluto garantizan seguridad y dignidad a las personas que trabajan en la nuestra provincia.

En este sentido, en el marco de este trabajo estas organizaciones hemos apoyado los estudios y propuestas que la Universidad de Granada realizó por encargo del Ayuntamiento de Níjar, en orden a buscar alternativas de alojamiento para las personas que habitan en asentamientos chabolistas de este término municipal, y que se han visto plasmadas en esta primera iniciativa de construcción de 62 viviendas en Los Grillos.

Nuestra colaboración se ha concretado en la aportación de propuestas, el acompañamiento a las personas afectadas, y la transmisión de la información que hemos ido disponiendo.

Reconocemos que el Ayuntamiento de Níjar ha invertido esfuerzos, recursos y dedicación sincera que quizá no han producido todos los frutos deseables , pero también reconocemos que la forma de
gestionar esta compleja realidad necesita mejorar y en esas mejoras también nos ofrecemos a seguir colaborando.

En este sentido agradecemos que el Ayuntamiento haya reformulado algunas de sus posturas iniciales, asegurando a día de hoy que todas las personas que serán desalojadas en próximo día 30 contarán con la oferta firme y real del ayuntamiento de un alojamiento temporal de emergencia, mientras se resuelve su ingreso en viviendas más normalizadas . No obstante, seguimos lamentando que el desalojo se haya precipitado de esta forma sin tener aún terminadas las 62 viviendas en las que se podrá atender al alojamiento digno de estas personas prolongando durante algunos meses el alojamiento de emergencia.

Lamentamos que no se pueda proceder a un retraso del desalojo, que reiteradamente hemos pedido al Ayuntamiento, según nos comunican por motivos jurídicos de peso. Consideramos que el procedimiento final debería haberse realizado asegurando una mayor coordinación y comunicación con las entidades sociales.

El acuerdo que firmamos establecía que éramos cinco las partes intervinientes: Universidad de Granada, Instituciones Públicas involucradas (Ayuntamiento …), empresariado agrícola, ONG ́s y
personas trabajadoras. En este sentido, las organizaciones firmantes estamos convencidas de que el proceso habría sido mucho más exitoso si se hubiera contado más con las personas afectadas,
recordamos que se trata de personas empobrecidas y en situación de exclusión, pero con total capacidad de interlocución y de implicación en la búsqueda de las mejores soluciones, en las que inevitablemente deben estar implicadas.

Lamentamos que ante el gran reto que supone una intervención de este tipo, se sumen otros actores externos, que constituyen una amenaza a los esfuerzos que está haciendo el propio Ayuntamiento y las
organizaciones firmantes. Es intolerable la presión de quienes sólo amenazan con la vigilancia o el enfrentamiento, sin ofertar alternativas, boicoteando cualquier iniciativa por mejorable que
pueda ser.

Deseamos, por último, dejar claro nuestro compromiso de continuar colaborando con la iniciativa del Ayuntamiento de Níjar para dignificar la vida de las personas que habitan éste y otros asentamientos
chabolistas, aportando, como hasta ahora, nuestra experiencia y recursos; y de seguir dedicando todo nuestro esfuerzo a promover la mejor inserción social y laboral de las personas que habitan en el
municipio, desde el reconocimiento de su igualdad y el respeto a su dignidad.

Asociación Almería Acoge
Fundación Cepaim
Hermanas Mercedarias. San Isidro
Médicos del Mundo

CÍRCULO DEL SILENCIO Y MUERTES EN EL ESTRECHO

Una vez más no hemos tenido que concentrar por nuevas muertes en el estrecho. En esta ocasión lo hemos unido al Círculo del Silencio que promueve la plataforma Almería Unida Contra la Pobreza.

Nuestro manifiesto:

Hace una semana, en Almería Acoge, recibimos a Mustafa. Viene buscando apoyo para continuar viviendo. Mustafa tiene 18 años recién cumplidos; Mustafa lleva un año entre nosotros, cuando aún era menor escapó de la muerte, fue uno de esos pocos que, como las tres personas rescatadas en el naufragio del pasado día 3, pudieron ser encontrados después de siete horas luchando contra las olas; “hacía mucho frío” nos repite; su amigo no sabía nadar, se hundió, desapareció.

El periodista que cuenta la crónica de las diez personas desaparecidas la semana pasada nos ayuda a imaginar esa situación, “un superviviente a nado en mitad de la explanada inmensa”. Cuesta imaginar el miedo, el sufrimiento, la angustia que Mustafa lleva a cuestas desde aquel día; cuesta imaginar el miedo, el sufrimiento, la angustia de quienes se ven forzados por una vida sin futuro en sus países, a jugársela en el mar de esta manera.

Forzados a arrojarse al mar, como las dos personas que tres días antes también se ahogaban porque quien los llevaba en la patera “les obligó a tirarse de la embarcación e incluso les golpeó porque se negaban”. Son lógicas las reacciones que escuchamos cuando vemos a gentes sin escrúpulos “mafias que mercadean con la vida de las personas que se encuentran en una situación desesperada”.

Pero debemos ir más allá, ¿quiénes son esas “mafias” que mercadean con la vida de los desesperados, que arrojan al agua a las personas para buscarse la vida?, ¿por qué, casi un niño aún, tiene que vivir, quizá para siempre, con el frio del recuerdo del amigo hundido y él perdido en la explana inmensa?

Quizá debamos recordar cuáles son los motivos reales por los que en este año 2022 y sólo en el mar mediterráneo, se cuentan, con esta últimas doce, 1.901 personas muertas intentando escapar hasta Europa.

¿Por qué ocurren estas situaciones?

1.-Hemos creado un mundo injusto e insolidario que hace que las personas tengan que emigrar jugándose la vida.

2.- Nuestra sociedad favorece y mantiene guerras en todo el mundo. Guerras que provocan la migración forzosa de personas. Guerras como la de Siria, Yemen, Ucrania, Mali, Afganistán, Birmania, Chad, Burquina Faso, Sudán, Palestina… en la actualidad hay 59 guerras activas.

3.- El primer mundo explota, usurpa, se aprovecha de las riquezas y materias primas que tiene el Sur, esto empobrece a los países y a las personas que los habitan, obligándolas a emigrar.

4.- Las personas emigran porque no ven futuro en sus países, no se sienten seguros, no pueden dar de comer a sus hijos, no pueden ofrecerles un provenir. Y mientras tanto, el Norte despilfarra, contamina, se refugia tras sus muros y se olvida del Sur.

NOCTURNO SIN PATRIA (Jorge Debravo)

Yo no quiero un cuchillo en manos de la patria.
Ni un cuchillo ni un rifle para nadie:
la tierra es para todos,
Como el aire.

Me gustaría tener manos enormes,
violentas y salvajes,
para arrancar fronteras una a una
y dejar de frontera solo el aire.

Que nadie tenga tierra
como se tiene traje:
que todos tengan tierra
como tienen aire.

Cogería las guerras de la punta
y no dejaría una en el paisaje
y abriría la tierra para todos
como si fuera el aire.

Que el aire no es de nadie, nadie, nadie…
Y todos tienen su parcela de aire.

Que nadie tenga tierra
como se tiene traje:
que todos tengan tierra
como tienen aire.

Al otro lado del mar, está el drama de las familias que más sienten estas muertes. Cada vez que nos concentramos por un nuevo naufragio pedimos respeto y solidaridad para con las familias, que se identifique a las víctimas y se comunique cuanto antes con sus familiares.

Hoy pedimos ser nosotros y nosotras quienes primero demos este paso, quienes pensemos en esa madre, en ese padre, en el hijo, en la hija, en la esposa o el esposo, en el amigo de infancia, en la compañera de estudios. Pedimos pensar en las personas que más llorarán estas muertes y enviarles desde aquí nuestro pésame, nuestro apoyo, nuestras condolencias, nuestro ánimo, nuestra solidaridad o nuestra denuncia de esta injusticia… que podemos plasmar por escrito.

Cada persona aportó sus condolencias por las nuevas muertes

Lectura de la poesía AIRE DURANDO (Manuel Cabral)

¿quién ha matado este hombre
que su voz no está enterrada?
hay muertos que van subiendo
cuanto su ataúd más baja…

Este sudor… ¿Por quién muere?
¿por qué cosa muere un pobre?
¿quién ha matado estas manos?
¡no cabe en la muerte un hombre!
hay muertos que van subiendo
cuanto su ataúd más baja…

¿Quién acortó su estatura
que su voz está parada?
hay muertos como raíces
que hundidas… dan fruto al ala.
¿Quién ha matado estas manos,
este sudor, esta cara?
hay muertos que van subiendo
cuanto más su ataúd baja..

Hacemos otro silencio por las últimas muertes

Cantamos LA VOZ DEL SILENCIO. (Salomé Arricibita).

Hay silencios que levantan muros y silencios que los otorgan
hay intenciones con bondad, que en silencio no se mojan
hay silencios de poder que nos “guardan” las fronteras
hay silencios de querer, que por no querer, condenan

Hay silencios helados, que nos gritan a la cara
y silenciamos su grito, apagando la pantalla
hay silencios del alma que nos hacen tener miedo
y los miedos, a sus anchas, nos silencian la esperanza

Hay miradas en silencio, que me atruenan las entrañas
largas colas, frío y miedo, rabiando desesperanza
hay tristezas tan profundas, que nunca sabré a que saben
ojalá enjugar sus lágrimas, iluminase oscuridades

Hay silencios que incomodan porque reclaman justicia
Hay silencios que acompañan porque comparten la vida
Hay silencios que se alejan, silencios de manos frías
Y hay silencios que calientan el alma como caricias

Hay silencios que se cortan, porque en verdad no hay palabras,
¡tantos seres sin hogar y yo aquí sin hacer nada!
Hay canciones en silencio y hay silencios que me cantan
Que cante mi corazón, aunque quiera callar mi alma.

Lectura de la poesía Mi hijo muere cada tarde en el mar (Pilar del Rio)

“Mi hijo muere cada tarde en el mar.
Mi hijo tiene 18 años, y 26 y 32,
tiene todas las edades en las que hay fuerza, pasión y deseos.
Mi hijo sabe que la felicidad no consiste en tener cosas,
pero sabe que hay cosas imprescindibles.
Por eso no pospone su derecho a vivir, a habitar una casa humana,
a compartir con otros que siempre son sus semejantes
su historia, su tristeza y sus sueños.
Mi hijo aprendió a aprender. Mi hijo estudió, mi hijo trabajó en todos los oficios.
Mi hijo se respeta a sí mismo, respeta a su tierra, ama y es amado.
Mi hijo no nació para morir en el mar, ningún Dios lo castigó,
ninguna maldición lo obliga a ser esclavo.
A mi hijo lo mata cada tarde una forma de entender el mundo,
una manera criminal de gobernar en la que el ser humano no es lo prioritario,
porque el hombre todavía no cotiza en bolsa,
porque los expoliados y olvidados no llenan los bolsillos
de los mil veces malditos que condenan a muerte a mi hijo
y luego besan con reverencia la moneda donde invocan a un Dios.
Con esa moneda que invoca a Dios y con otras en que aparecen patrias,
los hombres que matan a mi hijo han comprado todas las perversiones
y han cometido todas las ignominias.
Mi hijo es negro, es indio, es blanco, es pobre.
El mundo es suyo, no lo parí en Marte,
no nació con un destino animal porque nació humano.
Mi hijo, cuando muere cada tarde,
seguirá viniendo a esta costa de Europa y del mundo con su mirada valiente y abierta.
Mi hijo no se rinde, necesita hacernos comprender que sin él no estamos todos.
Mi hijo, cuando muere, nos deja empequeñecidos,
y él no quiere que su muerte haga desaparecer de la tierra
las palabras más hermosas y los conceptos que nos dignifican.
Mi hijo no puede seguir muriendo porque con él está muriendo nuestra civilización”.

Finalizamos el acto con nuestras reivindicaciones

– Mostramos nuestra más absoluta indignación por la continua repetición de esta injusticia que supone tantas muertes para llegar a Europa.
– Exigimos que se tomen medidas concretas y urgentes para evitar que se vuelva a repetir esta vergüenza, y garantizar la seguridad de las personas que se ven obligadas a migrar.
– Exigimos acabar con la arbitrariedad en la concesión de visados en los consulados.
– Exigimos que los distintos gobiernos abran vías seguras de migración para las personas que se ven forzadas a dejar sus casas y familias por causa de las guerras, el hambre y las injusticias.
– Exigimos que se hagan todos los esfuerzos necesarios para respetar la memoria de las víctimas, para identificarlas y comunicar la desgracia a sus familiares.
– Nuestra sociedad pierde sus valores fundamentales si no reacciona de forma más humana, y nuestras administraciones no pueden parecer, ni aparecer, como insensibles a esta dramática situación.

CONCENTRACIÓN POR NUEVAS MUERTES EN EL ESTRECHO

En 1915, en plena primera guerra mundial, el teniente coronel médico John McCrae, horrorizado ante tanta muerte escribió: “Nosotros somos los muertos. Hace solo unos días estábamos vivos. Sentíamos el amanecer y la calidez del sol al ponerse. Amábamos y éramos amados. Y ahora yacemos en los campos de Flandes”.

Poco hemos aprendido, aún seguimos en pie de guerra. Busco con atención lo poco que aparece en la prensa sobre los últimos fallecidos frente a la costa de Almería, lo encuentro en páginas de prensa digital: el cadáver del primer hombre con un chaleco salvavidas frente a embarcaciones de recreo. Salta otra notica junto a esta: fosas comunes con hombres, mujeres, niños acribillados frente a centrales nucleares bien custodiadas. Cinco niños rescatados con hipotermia frente a la preocupación por el precio del gas y la electricidad. Otro cadáver un poco más adelante. Tres hombres “en malas condiciones” ¿tres hombres? Millones de hombres, mujeres, niños y niñas “en malas condiciones” que van cayendo en esa fosa común llamada mediterráneo.

938 personas muertas en lo que va de año en el mediterráneo occidental, (sin contar los cuarenta que murieron en la valla de Melilla), 35 aquí en nuestras costas, 37 sumando estos dos. Eran personas de Marruecos, Argelia, Guinea Conakry, Costa de Marfil, Senegal y Siria. Que se sepa. Son
“enterramientos” masivos, fosa común, aunque la sala de torturas viene de más lejos, son crímenes de guerra, de otra guerra que olvidamos hace tiempo, como hacemos con todas las que no afectan a nuestros bolsillos. Vienen de la guerra del hambre, de la injusticia, de los gobiernos títere al servicio de los mismos intereses económicos que mueven las otras guerras y que siempre han puesto el beneficio por encima de las personas.

No nos extrañemos de estas fosas comunes, ni de esos edificios en los que unas tropas y después otras ondean sus banderas de victoria, cuando por dentro están “totalmente destruidos”. No nos engañemos, construimos sobre la destrucción un nuevo/viejo orden mundial a costa de millares de
muertos.

Como en todas las guerras, solo nos queda ponernos en pie sin más armas que la razón y la palabra para exigir acabar con esta hemorragia, y el corazón, la poesía y el silencio para solidarizarnos con los caídos, los muertos, los que hace solo unos días estaban vivos. Sentían el amanecer y la calidez del sol al ponerse. Amaban y eran amados. Y ahora yacen… en nuestras costas.

Y porque los que estamos aquí no queremos sentirnos cómplices, mostramos nuestra repulsa ante este sistema injusto y nuestra solidaridad con sus víctimas, guardando un minuto de silencio. Y recurrimos, una vez más si, a la poesía de Pilar del Rio para mostrar nuestra indignación.

Y repetimos juntos, una vez más, nuestra reivindicación

– Mostramos nuestra más absoluta indignación por la continua repetición de esta injusticia que supone tantas muertes para llegar a Europa.
– Exigimos que se tomen medidas concretas y urgentes para evitar que se vuelva a repetir esta vergüenza, y garantizar la seguridad de las personas que se ven obligadas a migrar.
– Exigimos que los distintos gobiernos abran vías seguras de migración para las personas que se ven forzadas a dejar sus casas y familias por causa de las guerras, el hambre y las injusticias.
– Exigimos que se hagan todos los esfuerzos necesarios para respetar la memoria de las víctimas, para identificarlas y comunicar la desgracia a sus familiares.
– Nuestra sociedad pierde sus valores fundamentales si no reacciona de forma más humana, y nuestras administraciones no pueden parecer, ni aparecer, como insensibles a esta dramática situación.

NO MÁS MUERTES PARA LLEGAR A EUROPA POR UN MEDITERRANEO SOLIDARIO