Archivo de categoría Federación Andalucía Acoge

TAGINE UNA HISTORIA ENTRE FOGONES

En estos días, gracias a la colaboración entre la Asociación y la Federación Andalucía Acoge hemos presentado en dos centros educativos, el IES Cruz de Caravaca y el IES Al Ándalus la obra de teatro «Tagine, una historia entre fogones».

«Tagine, una historia entre fogones…» es un monólogo de los sentidos. La protagonista, Amal, trabaja en el restaurante marroquí Mediterráneo, a la vez que enseña al público una receta de “tagine” que le enseñó su abuela, nos va contando sus vivencias y, sobre todo, nos va introduciendo en una historia de convivencia. A través de bailes, historias, romances y canciones de todas las culturas, Amal nos habla de la convivencia, de lo positivo, de quitar barreras para conocer a los demás y, también del papel de la mujer en la historia. Al finalizar el alumnado y profesorado pudieron probar el «tagine» que ha ido elaborando y que ha llenado el teatro de aromas que nos embriagan.

Para las personas que han visto el teatro ha sido un espectáculo diferente, que en algunos momentos los ha transportado a otros mundos y en otros momentos les ha hecho que se acerquen a su realidad diaria. Ha sido una experiencia inolvidable y que ademas ha contado con unos espectadores excepcionales, algunos de los chicos de nuestras casas del programa JEM+18 a los que les ha encantado y les ha traído recuerdos y nostalgias.

La protagonista es Farah Hamed es actriz y directora andaluza de origen marroquí. Nominada al Goya como Mejor Actriz Revelación 2009 por Retorno a Hansala de Chus Gutiérrez, ha trabajado en películas como Los últimos Días, La ignorancia de la sangre y también ha participado en series como Aída, Amar en tiempos revueltos, Física o Química, Hospital Central, etc. (De su página de Facebook)

Los jóvenes del programa JEM+18 pertenecen al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.

ASAMBLEA ALMERÍA ACOGE

El pasado martes se reunió la asamblea de Almería Acoge de forma presencial y telemática para trabajar algunos de los temas pendientes estes curso. Entre estos temas caben destacar tres de hondo calado que nos están llevando mucho trabajo pero que hacemos con mucha ilusión y gran compromiso y participación por parte de los socios y socias.

El primero es la celebración de nuestro 35 Aniversario. Es un momento emblemático, superamos muchas etapas y vamos haciendo historia. Por eso el historiador Julian Pablo Diaz, socio, está escribiendo un libro donde se trabaja a la vez el desarrollo de la migración en Almería y la historia de la Asociación. Este aniversario nos está sirviendo para ahondar en nuestro ser y en como ha ido evolucionando hacia una atención integral trabajando especialmente desde la dinamizaci´ón comunitaria.

Un segundo tema, con el que estamos muy ilusionados es con la celebración de la XXXI Asamblea de la Federación Andalucía Acoge, nos parece muy bonito que en nuestro aniversario podamos celebrar la asamblea.

Por último pero no menos importante, estamos muy contentos de haber dado un empujón a nuestro proyecto de codesarrollo en Tetuán, Marruecos, que estaba muy parado pero que ahora vemos con mucha ilusión. Nos hemos reencontrado con las personas con las que teníamos contacto y todos seguimos con muchas ganas de retomar el trabajo lo cual es muy esperanzador.

20 de Junio, Día Mundial del Refugiado

Con motivo del Día Mundial del Refugiado, organizada por Almería Acoge junto con Federación Andalucía Acoge, Fundación Cepaim y Cruz Roja, en colaboración con el Ayuntamiento de Almería y con la colaboración muy especial de los jóvenes de programa JEM+18, hemos realizado una actividad para concienciar a la ciudadanía almeriense sobre refugiados en particular y migrantes en general.

Comenzamos con una marcha solidaria por el Paseo de Almería hasta la Puerta de Purchena donde la marcha culminó con la lectura de un manifiesto por parte de personas que han pasado por la situación de refugiados en nuestra provincia. En el manifiesto se pide solidaridad y comprensión con las personas que se ven obligadas a dejar sus casas y que se facilite y se dignifique la solicitud de refugiado y vías seguras de migración, que en muchas ocasiones resulta complicada y deshumanizada.

A la vez tuvimos montados unos stands informativos donde se explicaba la situación de refugiados y migrantes. Se expuso, a través de dinámicas, la dificultad de la documentación y la situación en la que se encuentran muchas personas. También tuvimos actuaciones musicales.

Un pequeño acto para un gran problema.

Los jóvenes del programa JEM+18 pertenecen al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

La educación en valores es siempre un pilar de nuestro trabajo. Después de un tiempo de preparación, para conmemorar el día del medio ambiente, que se celebra todos los 5 de Junio, desde el programa JEM +18 se realizó una actividad con los jóvenes de las casas y los niños y niñas del barrio de las doscientas viviendas de Roquetas de mar.

En el emblemático espacio de la Plaza de Andalucía se organizaron diferentes actividades con idea de ir trabajando conciencia sobre reciclaje.

A través de la realización de juegos relacionados con el medio ambiente se trabajaron conceptos importantes sobre la importancia de preservar el medio ambiente y cómo cada uno desde lo pequeño, podemos colaborar en esta tarea.

En primer lugar, los niños y niñas, guiados por los jóvenes del programa +18, se organizaron en 2 grupos para hacer un juego de relevos en el que tenían que colocar cada objeto en el contenedor que le correspondía. Posteriormente, manteniendo esos dos grupos, decoraron con dibujos relacionados con el medio ambiente el cartel que habían preparado los jóvenes del programa con anterioridad, destacando las 3 erres: reducir, reciclar y reutilizar. Dentro de esta idea se destacó, frente a un mundo que a veces consume sin conciencia, la necesidad de reducir, de un consumo responsable.

Se creó un espacio de convivencia, de compartir, de conocerse, entre los jóvenes, vecinos y vecinas y niños y niñas del barrio promoviendo valores de respeto al medio ambiente, así como los valores de la interculturalidad, la tolerancia y el respeto.

Los jóvenes pertenecen al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.

DESOLACIÓN

No hay palabras para describir el nuevo incendio en un asentamiento chavolista. El tercero en siete días. Es de una impotencia absoluta. Nos hemos acostumbrado a que la gente malviva en estos espacios y miramos para otro lado cuando sucede alguna desgracias. Más de 200 viviendas quemadas, un herido y mucha miseria.

Pero estamos en Almería, en Europa, ¿cómo es posible que las personas se vean obligadas a vivir en sitios así?. ¿Cómo es posible que no se den respuestas claras a estas situaciones?. ¿Realmente se quiere atajar este problema?.

Desde Almería Acoge y la Federación Andalucía Acoge creemos que es necesario y de justicia cambiar esta situación. Creemos que hay remedio para atajar tanto sufrimiento y pobreza. Creemos que las administraciones tienen una obligación clara y que la sociedad al completo tiene que estar en esa solución.

Por otro lado, desde la miseria y la desgracia surgen personas que dan la cara. Hoy hemos estado allí muchas ONGs tratando de ayudar, pero la primera ayuda a surgido del mismo asentamiento. Antes de que nadie llegara ya se habían empezado a autorganizar para no pasar hambre y frío, para tener donde guarecerse en un día como hoy. La ayuda externa es importante, pero más importante es el apoyo, el sentir que hay personas a las que les preocupa su situación. Esto los anima a no hundirse aun más en el choque que les produce la sociedad de la opulencia en la que ellos son, para algunos, pequeñas piezas prescindibles y maltratables. Desde aquí y desde pie de calle, nuestro ánimo y nuestro apoyo.

PERSONAS ANTE TODO

El uso de las personas como arma arrojadiza es absolutamente despreciable. Lo es cuando se hace en una guerra, los llamados «daños colaterales», personas asesinadas. Lo es cuando se expolian los países y se obliga a migrar. Y en este caso lo es cuando se utilizan como instrumentos de presión. Es deplorable y malvado usarlas como objetos, son personas.

Nos unimos al llamamiento que se hace desde la Federación Andalucía Acoge a los Gobiernos español y marroquí para que cese la instrumentalización de las personas migrantes como moneda de cambio en sus negociaciones diplomáticas. La entidad social recuerda que la llegada desde ayer, lunes 17 de mayo, según los medios de comunicación, de más de 5.000 personas (entre ellas, alrededor 1.500 menores de edad) a la ciudad autónoma de Ceuta, es ante todo una crisis humanitaria.

Una vez más, Marruecos utiliza a las personas migrantes para presionar al Ejecutivo español por cuestiones que no tienen nada que ver con el ámbito de las migraciones. Llamamos a la responsabilidad del conjunto de los representantes políticos para no usar la pobreza y la desesperación de estas personas como herramienta de presión para alcanzar otro tipo de objetivos vinculados a otros intereses geoestratégicos. “Las disputas económicas y estratégicas de los gobiernos poco tienen que ver con los derechos humanos de estas personas. Europa debe acabar con la política de externalización de fronteras para evitar estas situaciones”.

Desde la Federación se recuerda que como en otras ocasiones las personas migrantes son usadas para lograr ventajas económicas o territoriales en una espiral alimentada por la política de externalización de fronteras en la que la Unión Europea lleva inmersa desde hace décadas. Marruecos está utilizando a su propia población para recordar a Europa y España su papel de gendarme de la frontera africana. La mejor forma de evitar esta situación sería un cambio radical en la política migratoria europea facilitando vías legales y seguras para el acceso a Europa y acabando con la subcontratación de gobiernos de la periferia de la UE para el control de los flujos migratorios.

Finalmente, Andalucía Acoge recuerda al Gobierno español que los derechos fundamentales en la frontera no deben vulnerarse en ninguna circunstancia, especialmente cuando en lo que se refiere a la protección de la infancia. Toda actuación debe realizarse dentro de la legalidad vigente, la cual implica la individualización de los procesos de devolución, el riguroso control judicial y la especial atención a los derechos de la infancia y las personas más vulnerables.

ALGO SE MUEVE EN LOS ASENTAMIENTOS

Si hace unos días hablabamos de la visita de Eurodiputados para interesarse por el tema de asentamientos, hoy hablamos de otra visita en el mismo sentido. Nos parece muy importante que algo se mueva en la búsqueda de soluciones para esta lacra y que la solución que se plantee no sea tirarlos sin más y dejar sin respuestas una situación dramática.

En esta ocasión hemos presentado la situación, junto con la Federación Andalucía Acoge y otras organizaciones, a la directora general de Igualdad de Trato, Rita Bosaho y el subdirector general Nicolas Marugán.

En estos días han visitado algunos asentamientos tanto de la zona de Nijar como de la zona de El Ejido. Han conocido de primera mano, a través de usuarios nuestros, las condiciones en las que viven. Han conocido de primera mano todas sus carencias de salud , higiene y agua; los problemas de acceso a viviendas dignas, sus condiciones precarias de trabajo, etc.

Vista del interior de un asentamiento de la provincia de Almería

La sensación en esta visita ha sido positiva, creemos que el conocer de primera mano la situación hace que la sensibilidad a estos temas sea mayor, hemos encontrado empatía hacia las personas que lo están pasando mal. Pero queda una segunda parte: el dar respuesta a ciudadanos que no tienen los mismos derechos que los demás, que viven en una situación totalmente indigna. Soluciones que van desde lo cercano, como puntos de agua o recogida de basura, pasando por el acceso al empadronamiento, que facilita el acceso a otros temas como la sanidad, educación, etc; hasta soluciones de fondo como viviendas accesibles. Todo ello con un fin último, que es la documentación para poder regularizar su situación y salir del pozo de miseria en el que se encuentran.

30 AÑOS DE ANDALUCÍA ACOGE

30 aniversario FAA
Reuniones previas año 90

Ya ha pasado un tiempo desde aquellas reuniones iniciales por el año 90 entre un grupo de Asociaciones unidas por el apellido Acoge, Sevilla, Almería, Granada y otras organizaciones, un año después comienza su andadura la Federación con estas asociaciones a las que pronto se les unen otras. Han sido años complejos, en los cuales Almería ha participado en unos cuantos, luego estuvimos fuera y ahora volvemos a una organización que creemos aporta un soplo de vitalidad entre las dedicadas a los colectivos vulnerables y en particular a los migrantes, con un carisma que se ha labrado a lo largo de estos 30 años. Ponemos unas fotos para el recuerdo.

VIII Asamblea

Quizas más que hablar nosotros podemos leer la carta que nos envía la Federación y nos resume el sentir de estos 30 AÑOS.

Este lunes, cuando nos incorporemos al trabajo estaremos en una fecha un poco especial. Serán los 30 años desde la constitución de Andalucía Acoge. Son unos pocos años ya los que acumula la Federación, mucho esfuerzo y no pocos resultados los que se quedan atrás. Gracias a cada cual de vosotras y vosotros por la parte que os toca. Hay quien ha llegado más recientemente a este proyecto y quien lleva una parte del camino recorrida dentro de la casa. Gracias a todos por igual porque por encima del camino recorrido importa lo que tenemos por delante.

Reuniones año 91

Empezamos un 2021 muy importante, seguramente sea uno de los años que marquen un antes y un después en la política migratoria con la concreción del Pacto Europeo de Asilo e Inmigración y la comprometida reforma de la Ley de Extranjería. Se concretarán también los cambios en el Sistema Nacional de Acogida y la nueva estrategia de financiación de los fondos europeos. Todas estas cosas van a remodelar el contexto de nuestro trabajo muy posiblemente endureciendo la vida de las personas que quieren acceder a una vida mejor o simplemente a una vida que se pueda vivir con seguridad. No van a faltarnos temas sobre los que seguir llevando adelante el espíritu de protesta, propuesta y apuesta.

Reuniones año 91

Los treinta años que conmemoramos a partir del lunes no son tanto una mirada nostálgica al pasado como una forma de constatar que lo que hacemos y defendemos tiene sentido, que nuestra apuesta por una sociedad plural, igualitaria y basada en la justicia y los Derechos Humanos, no es un capricho si no algo posible y sobre todo necesario para el conjunto de la población. Donde hemos podido aportar la mirada de la interculturalidad, la mediación o el fomento de la inclusión social, mejoran las condiciones de vida de la gente, mejora el clima de convivencia y en general la comunidad se hace más humana y la vida un poco más amable para las personas. Gracias de nuevo porque la suma de vuestro trabajo y el de las compañeras y compañeros de las asociaciones lo hace posible y mejorando cada día.

VI Asamblea

Como todo aniversario, tendrá su parte de celebración y de eventos especiales. A partir del lunes y durante un año usaremos una adaptación del logo de la Fede para toda la documentación y materiales que salgan durante este tiempo (tranquilas que no vamos a cambiar los soportes documentales ahora). También esperamos realizar una serie de seminarios web sobre los temas que más han caracterizado nuestro trabajo estos 30 años pero enfocándolos hacia lo que viene. En primavera, y si el coronavirus lo permite, celebraremos en Huelva la 30ª Asamblea Ordinaria de Andalucía Acoge. Esperamos que sea un fin de semana intenso de reflexión y también de compartir espacios de reencuentro. Finalmente tenemos una serie de publicaciones previstas desde el área de incidencia para seguir haciendo lo más importante, demostrar que hay muchas cosas que cambiar y que es posible con voluntad política.

Seguimos avanzando y afrontando lo que venga con mucha fuerza y sin dejar que nos rompan el buen ánimo y ese estilo, comprometido y cálido a la vez, que caracteriza a el trabajo de Acoge.

Un abrazo grande

ASENTAMIENTOS EN ALMERÍA Y HUELVA

Durante dos dias Almería Acoge y Huelva Acoge se han reunido para conocer y debatir sobre la situación de los asentamientos en las provincias de Huelva y Almería, dentro del proyecto de asentamientos de la Federación Andalucía Acoge.

Aquí os dejo una magnifica reflexión sobre el encuentro que nos ofrece una de las personas que han estado trabajando:

Siempre, y recalco siempre, relacionarse con otras personas, incluso en tiempos de pandemia, resulta positivo por las experiencias y vivencias que te pueden ofrecer. Puedes hablar de trabajo, de la familia, de cosas que te gustan o no, e incluso de la Covid-19 y ofrecer soluciones plausibles sobre cuándo vamos a estar como antes de toda esta locura.

Pero, sobre todo cuando te relacionas con personas cercanas a tus planteamientos sociales, morales y éticos, es aún más agradable esta comunicación. Esto ha pasado, con la visita de las compañeras de Huelva Acoge y la compañera de la Federación Andalucía Acoge estos días atrás.

Han sido días de conocer otras realidades, otras maneras de ver las cosas y por qué no, otras maneras de trabajar con las personas, ni mejor ni peor, solo otra perspectiva de trabajo, aunque más cercana a la nuestra de las que podíamos imaginar.

Realmente ha sido un acierto este encuentro entre entidades hermanas. Seguro que nos volvemos a ver y volveremos a tener unas buenas charlas sobre cómo seguimos luchando por mejorar este submundo que no merece la importancia, nótese la ironía, y que no existe más que como carnaza para algunos noticiarios. Pero eso será en otro momento porque aún queda mucho por contar. Espacio y tiempo nos faltaría para terminar este artículo y poder explicar todo lo que en estos encuentros de profesionales hablamos y debatimos.

Así que nos pusimos mano a la obra y tras visitar algunos de la interminable lista de asentamientos que existen en la comarca de Níjar, hemos podido constatar que la realidad en la provincia de Huelva no es muy diferente a la que se vive en la almeriense. Existen pocas diferencias, quizás alguna puede ser la extensión de terreno en la cual los asentamientos, o están muy concentrados o están muy diseminados, allí en Huelva, también hay bastantes, pero más concentrados. También es cierto que les sorprende la cantidad de familias arraigadas en esta especie pequeños pueblos no reconocidos legalmente como tales, en esas cortijadas en las que, alrededor, han ido creciendo (con estructuras de plásticos y madera, o de ladrillo y cemento) convirtiéndose en pequeñas poblaciones que se auto organizan como buenamente pueden.

Por lo demás todo se repite en un sitio y otro, miseria, suciedad, pobreza, explotación… en fin, supervivencia.

Pero estos adjetivos que aquí suscribimos, no hacen que desfallezcamos, al contrario, hacen que la experiencia y fuerza de estas compañeras, renueven nuestras ganas de seguir luchando contra un sistema que solo perjudica al que menos tiene. Y como siempre, para que haya una persona rica, tiene que haber muchas personas pobres. Y aquí, por desgracia, se cumple esa regla. Pero existen organizaciones como las nuestras que apuestan por esas personas que intentar salir adelante con lo poco que pueden conseguir o ganarse con su esfuerzo.

Por eso, jamás olvidaremos nuestra libreta de campo, que nos acompaña para poder así redactar en ella las experiencias que vivimos en el día a día, en cualquier lugar remoto donde creamos que nuestra entidad puede actuar y conseguir una de nuestra señas de identidad impregnado en nuestro ADN; dignificar la vida de las personas.