Archivo de categoría Ainicio

20 de Junio, día de la persona refugiada: otra forma de prepararlo

El 20 de junio es el día de la persona refugiada y Almería Acoge como otros años, ha participado en la Jornada que desde un trabajo realizado en red con otras organizaciones que trabajan con personas refugiadas, se ha preparado para este año. Dentro de un ambiente festivo y divertido, cada organización ha preparado distintas actividades para disfrute y reflexión de las personas que han compartido la tarde con nosotros.

uestra participación ha consistido en realizar con los menores del Taller de Tareas unos dibujos que representaran lo que ellos han entendido sobre lo que supone ser una persona refugiada y las condiciones desde las que se han visto obligadas a salir, los dibujos se colgaron el día de la Jornada en el stand que montamos y por otro lado un cuentacuentos para menores y mayores, la forma de preparar esta actividad ha sido innovadora y queremos compartirla contigo:

Todo empezó una mañana hace un mes, con el grupo de chicos del proyecto de extutelados, JEM+18, nos parecía que ellos eran los que debían ser los protagonistas en la preparación y realización de los cuentos, las historias que se contaran en la Jornada, y se lo propusimos.

Lo primero que se hizo con ellos fue dialogar sobre lo que se celebraba ese día, que significa el refugio y que significa ser una persona refugiada, tras lo cual se inició un dialogo sobre su propio proceso migratorio, sus esperanzas y sus sufrimientos y se les propuso que lo contaran en un cuento para trasmitirlo a niños y niñas pequeñitos, para ello se les animo a que pensaran en sus hermanas y hermanos pequeños o en sus vecinos y vecinas, y a partir de aquí surgió la magia, empezaron a organizarse en dos grupos y a escribir el cuento, a hacerle dibujos… necesitaban contarlo, sacar esas emociones, expresarlo de manera diferente a como lo habían hecho hasta ahora y se atrevieron a escribirlo en español, con fallos, con su media lengua, pero con el entusiasmo de quien cree que tiene algo que contar.

Ha sido muy bonito verlos participar en las Jornadas, pero sobre todo ha sido maravilloso ver como a lo largo de las semanas anteriores lo han ido trabajando, al principio con miedo e inseguridad y luego dejando fluir las emociones y la imaginación.

Estas Jornadas nos han dado la oportunidad de celebrar y reflexionar junto a otras organizaciones sobre el refugio y nos ha dado la oportunidad de trabajarlo con los menores del taller de tareas, pero fundamentalmente nos ha dado la oportunidad de utilizarlo como una herramienta muy potente de trabajo y crecimiento personal con los jóvenes extutelados.

CIRCULO DEL SILENCIO Y MUERTES EN EL ESTRECHO

Esta semana la asociación tenía que preparar la concentración del Círculo del Silencio, desgraciadamente hemos tenido que unirla una concentración por las muertes en el estrecho, tres en los últimos días. Dentro del duelo ha sido muy emocionante la presencia de chicos de nuestras casas de Acogida Humanitario y del programa JEM+18 con los que se está trabajando el proceso migratorio.

828 millones de personas pasan hambre hoy en el mundo, 24.000 personas mueren por ello cada año. 20 niños mueren cada día en alguna de las 54 guerras que se reconocen hoy 14 de junio de 2023 en el mundo. 237.000 personas murieron en alguna guerra el año pasado. Solo para intentar llegar a España han muerto ya este año 1.161 personas en el mar, las últimas personas ahogadas por este inmenso mar de injusticia que nos rodea murieron el viernes pasado, una en Ceuta y dos en Adra.

Nos sobran los motivos para el dolor, para el luto, para el llanto.

Alguien que los llore, ya no pido más que eso, no espero que desaparezcan las fronteras

no creo que se borren muros y alambradas, no cesarán las guerras

y las seguirán perdiendo los de siempre, no cambiará el sistema, el dinero, el poder…

no habrá vías seguras para escapar del hambre, para sacudirse de encima tanta injusticia,

para huir de la muerte. seguirán llamando las familias, seguirán buscando las madres,

añorando los hermanos, extrañando las hijas.

No pido enterrarlos dignamente, nos seguirán acompañando en la espuma del mar

o en una tumba sin nombre. Ya solo espero que siga estremeciendo el corazón,

que me duelan las tripas, que las entrañas no se cierren para siempre,

solo pido que, también en este lado del mar, haya alguien que los llore,

ya no pido más que eso.

¿Durante cuánto tiempo es razonable mantener el llanto? ¿Cuándo deberíamos parar de sollozar para entrar en el tiempo saludable de la calma o de la risa? ¿Cuándo deberíamos quitarnos el luto?

Hay quien muere demasiado pronto: Cruzando fronteras, huyendo de guerras, muriendo de hambre…

Hay quienes toda su vida es muerte: por las injusticias, el desamparo, la soledad, el rechazo, la exclusión…

La sociedad en la que vivimos, el mundo que se está construyendo, el mercado, pretende construir la historia de espaldas al sufrimiento, por eso es fundamental que el llanto esté presente en los espacios públicos, y sigamos reclamando lugares y tiempos para el duelo como este en el que estamos esta tarde.

Hacen falta duelos ininterrumpidos, en los que la memoria de las victimas sea una exigencia constante de responsabilidad.

Estas muertes, estas vidas rotas, su memoria, sus causas y sus esperanzas merecen no quedar en el olvido.

Es nuestra responsabilidad convertir el llanto en reivindicación política, es nuestra responsabilidad no dar por terminado el dolor que las injusticias provoca. Quizás desde la orilla del sufrimiento injusto lo más sano sea no parar de llorar. En un momento histórico como el nuestro, en el que el capitalismo neoliberal se desresponsabiliza de los sufrimientos que genera, reivindicar la presencia pública del llanto es un compromiso ineludible, que nos lleva a señalar y denunciar los lugares del sufrimiento.

Pero no podemos llorar solos. Tal y como nos recuerda José Laguna, tenemos que pasar del llanto y el lamento individual, al clamor colectivo, pasar de la expresión personal de un malestar a la reivindicación grupal de una exigencia. Las lágrimas se hacen política cuando se llora junto a otros.

Canción: LA VOZ DEL SILENCIO. (Salomé Arricibita).

Hay silencios que levantan muros y silencios que los otorgan,

hay intenciones con bondad, que en silencio no se mojan.

Hay silencios de poder que nos “guardan” las fronteras,

hay silencios de querer, que por no querer, condenan.

Hay silencios helados, que nos gritan a la cara

y silenciamos su grito, apagando la pantalla,

hay silencios del alma que nos hacen tener miedo

y los miedos, a sus anchas, nos silencian la esperanza.

Hay miradas en silencio, que me atruenan las entrañas

largas colas, frío y miedo, rabiando desesperanza

hay tristezas tan profundas, que nunca sabré a que saben

ojalá enjugar sus lágrimas, iluminase oscuridades.

Hay silencios que incomodan porque reclaman justicia,

hay silencios que acompañan porque comparten la vida

Hay silencios que se alejan, silencios de manos frías,

y hay silencios que calientan el alma como caricias.

Hay silencios que se cortan, porque en verdad no hay palabras,

¡tantos seres sin hogar y yo aquí sin hacer nada!

Hay canciones en silencio y hay silencios que me cantan

que cante mi corazón, aunque quiera callar mi alma.

Seamos voz del silencio de los que pierden la vida

voz fuerte, para que caigan las vallas y concertinas.

Seamos voz que nos saque del silencio que inmoviliza

voz que toque los corazones, para curar sus heridas.

Y volvimos gritar juntos para que cesen estas muertes, esta locura.

Los jóvenes del programa JEM+18 pertenecen al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.

XXXII ASAMBLEA ANDALUCÍA ACOGE

Con el lema FRONTERA SUR y DESOBEDIENCIA CIVIL hemos estados los días 10 y 11 de Junio en Algeciras celebrando la XXXII Asamblea de Andalucía Acoge.

En un espacio que nos permite profundizar en temas importantes y que a veces el trabajo diario nos impide, hemos tenido la oportunidad a través de tres ponentes excepcionales:

  • Helena Maleno, defensora de Derechos Humanos, periodista, escritora e investigadora hispano-marroquí. Nos hablo de la Frontera Sur como una frontera de muerte, una “necrofrontera” donde las personas son mercancías. Nos hablo de las muertes y desaparecidos, más de 11.000 en los últimos cuatro años y de la necesidad de que el estado se implique en la identificación y repatriación o entierro de los muertos.
  • Sani Ladam, activista, escritor, educador social, formador intercultural y presidente de la fundación Elín, en Ceuta. Nos habló de su experiencia en los CETIs y en centros de acogida. De la diferencia de trato entre blancos y el resto del mundo en las fronteras, en las solicitudes de asilo, en la migración. Nos hablo de la importancia del proceso de acogida y de como este debe ser respetuoso e individualizado, tiene que responder a la realidad de las personas que llegan.
  • Diego Boza Martínez, Profesor de Derecho penal, Universidad de Cádiz, miembro de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Nos habló de la sin razón absoluto de los CIEs. Son una aberración jurídica donde se aplica la pena máxima que es la privación de libertad a una persona sin haber cometido ningún delito. Son un sistema disuasorio que no sirve nada mas que para producir sufrimiento en las persona que pasan por ellos.

En una segunda parte, se trabajaron estos temas por talleres y se pusieron en común algunas conclusiones que se irán trabajando a lo largo de este año.

En la segunda parte hemos trabajado sobre aspectos económicos de la federación y se han elegido los cargos que formarán la nueva Junta Directiva y la dirección general.

La Asamblea ha terminado con una concentración enfrente del CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Algeciras donde hemos guardado un segundo por la 3 últimas muertes en nuestro Mediterráneo cercano (Ceuta y Adra) y posteriormente se ha leído un manifiesto solicitando el cierre del CIE de Algeciras y de todos los CIEs del territorio español ya que suponen un sufrimiento enorme para unas personas que no han hecho nada malo.

Desde Almería le damos nuestra mayor enhorabuena a las personas que han hecho posible que tengamos este espacio de encuentro y debate, a todos los cargos entrantes por el compromiso que supone y a los y las salientes por la gran labor que han realizado.

TALLER EN EL IES CAMPOS DE NÍJAR

Desde Almería Acoge siempre hemos pensado que la educación es algo más que la preparación para la vida laboral, algo más que adquirir unos conocimientos teóricos que permitan a chicas y chicos encontrar su camino profesional. La educación debe ser también una herramienta que permita a los futuros adultos y adultas, conocer la realidad del mundo en el que viven, desarrollar el pensamiento crítico y desenvolverse de manera respetuosa en sociedad. Por suerte, no somos los únicos que piensan así, lo que nos permite realizar actividades en centros educativos de manera regular.

En esta ocasión, nos desplazamos al IES Campos de Níjar, con el que ya hemos tenido oportunidad de colaborar anteriormente con muy buenas sensaciones. Esta vez no ha sido menos.

Estuvimos en el aula de 4ºC de la ESO para hablar un poco de la historia de la asociación, las actividades que desarrollamos en la localidad de Níjar, etc. así como responder a todas las dudas que les surgían sobre nuestro trabajo. La parte más interesante fue, quizás, el tiempo en el que pusimos a prueba sus conocimientos sobre la realidad del campo de Níjar y las personas que habitan en él, con muchas sorpresas tanto por su parte como por la nuestra. Esto dio pie a una dinámica basada en “el teléfono escacharrado” que nos permitió trabajar el tema de los rumores y los bulos, haciendo hincapié en la importancia de ser críticos con la información que recibimos a diario y poner en cuestión lo que vemos en las redes y los medios de comunicación.

En resumen, tanto los alumnos y alumnas, la profesora y nosotras pudimos disfrutar de una hora muy enriquecedora, con tiempo para la reflexión y para la diversión, que esperamos repetir con otros cursos.

FIESTA DE LAS FAMILIAS

El lunes 29 de Mayo el IES Al-Ándalus celebro la ya tradicional Fiesta de la Familia, dentro de su trabajo como comunidades de aprendizaje y de intentar que toda la comunidad educativa, especialmente en este caso, madres, padres y familiares del alumnado, conozcan y se impliquen en la vida del centro. Esto se hizo a través de compartir la comida con una paella para todos y de distintos talleres y actividades a lo largo de toda la tarde.

Dentro de este esfuerzo Almería Acoge colabora con la organización de distintos talleres para que todos y todas las participantes disfruten de una tarde colaborativa y divertida. Este año hemos propuesta tres talleres: de henna, de trenzas, de escritura árabe.

En nuestros talleres no se trataba solo de hacer una actividad, ante todo se trataba de conocer y participar de la actividad. En el taller de henna se explicaba que es un tinte natural obtenidos de plantas y su uso, de especial importancia en las celebraciones; en el taller de trenzas se explicaba el proceso y la importancia de estas. Por último en el taller de escritura árabe llevábamos un alifato para poder escribir los nombres en árabe.

Además de estos talleres el centro planteó muchos más, muy interesantes. Las familias lo pasaron muy bien y se acercaron al entorno educativa de sus hijos e hijas. Una tarde provechosa fruto de un gran esfuerzo y trabajo.

TALLER DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Dada la realidad de los múltiples incendios que se producen en los asentamientos y entornos habitables vulnerables. Hace solo 6 días un incendio arrasó un asentamiento dejando en la calle a más de 400 personas. En Almería cada año hay varios incendios donde, por desgracia, en algunos casos suponen no sólo pérdidas materiales sino también personales.

Por esta razón desde la asociación en el marco de “#Macondo: Proyecto para la inclusión social de personas obligadas a vivir en asentamientos en Andalucía” subvencionado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por el FSE+, que desarrollamos con la Federación Andalucía Acoge seguimos impartiendo estos talleres de prevención de incendios.

En estos talleres hablamos sobre los riesgos de incendios, su prevención y su extinción. Hacemos especial hincapié en la necesidad de no acumular basura, en el peligro de conexiones eléctricas sin seguridad, en cómo disminuir el riesgo cuando se utilizan cocinas portátiles en sitios cerrados y no ventilados.

Además se los dotó de un extintor y se les instruyo en el manejo de este, para mejorar la seguridad en el asentamiento. También se habló como actuar en caso de incendio y de los teléfonos de emergencias.

Creemos que esta pequeña aportación puede ayudar a disminuir mucho el riesgo y vemos cómo poco a poco las personas que habitan estos espacios se van concienciando del riesgo que suponen los incendios.

ASAMBLEA ALMERÍA ACOGE

Esta semana se ha reunido la asamblea de la asociación de cara a trabajar y planificar algunos temas importantes para nuestro presente y futuro. Una asamblea que combina lo presencial y lo telemático lo que permite una mayor participación de sus socios y socias. Una asamblea muy importante ya que es la primera que hacemos en la nueva sede que, aunque aun no podemos inaugurarla oficialmente si que hemos podido realizar este encuentro.

Entre los temas que trabajamos cabe destacar la preparación y organización de las personas que van a participar en la Asamblea de Andalucía Acoge que se celebrará en Junio en Algeciras. Hemos estado analizando los proyectos en los que estamos trabajando y viendo las dinámicas de estos, así como plantearnos lo que puede venir en el futuro.

Otro aspecto muy importante ha sido analizar cómo vamos a seguir arreglando la casa de Senés y que posibles utilidades tiene.

Una parte importante del trabajo ha sido el informe de las distintas comisiones de trabajo donde cabe destacar que ya se ha empezado a plantar el germen de lo que puede ser un proyecto de codesarrollo en Senegal, se ha informado de como va el proyecto de Marruecos y han informado de su trabajo el resto de las comisiones.

Desde la Asociación se ha señalado que es muy importante la gran participación de socios y socias y que gracias al trabajo que hacen se pueden desarrollar muchos programas que no pertenecen a ningún proyecto subvencionado. También se ha destacado el resultado que están dando algunos programas como es el JEM+18 que pensamos que a pesar de sus dificultades merece la pena seguir trabajándolo por las oportunidades que se generan entre jóvenes vulnerables.

EL INVERNADERO COMO PUNTO DE ENCUENTRO

Llevábamos mucho tiempo queriendo retomar esta idea que ya funcionó en otros tiempos, que el invernadero se convierta en un punto de encuentro entre personas, que trabajen por si mismo y para si mismo, hemos tenido varios intentos fallidos, pero nunca perdimos la esperanza, como con otras muchas cosas, por eso seguimos aquí.

La asociación cuenta con un invernadero aledaño a nuestro centro de trabajo en San Isidro de Níjar y la idea era ponerlo en marcha, como ya lo estuvo en otro tiempo. El objetivo no es, tanto poner en funcionamiento y volver a plantar en el invernadero, va más allá. Se trata de convertir el invernadero en un espacio de encuentro, colaboración e intercambio, entre los chicos que forman parte del proyecto Sadhana (alojamiento temporal para trabajadores sin hogar), chicos que en otro tiempo pasaron por Sadhana o personas que han pasado o pasan por cualquiera de otros de nuestros recursos de cara a conseguir mejorar su situación. En el proyecto también participan de forma activa los propios trabajadores y trabajadoras de la asociación.

La ilusión es que lo sientan como espacio propio, no como un recurso que la asociación les brinda, que lo vivan como algo de todas las personas que cooperan para conseguir que eso que se planta y se cuida entre todas sea algo más grande y, a la vez, abierto a que más personas formen parte y lo sientan igual, que lo sientan como suyo no como un trabajo ajeno.

Ya están apareciendo los primeros frutos tangibles, esperemos también empezar a ver pronto otros frutos menos tangibles pero más importantes sin cabe. Queremos dar las gracias al compañero El Hadji que nos puso en contacto con Vitalplant, y a la actitud colaborativa de estos que nos han facilitado diferentes semillas para plantar. También agradecer a todo el equipo de Níjar por el esfuerzo y, en especial, el compañero Alfredo que está poniendo un extra para que esto siga adelante.

El equipo de Nijar

SENÉS UN NUEVO PROYECTO

Gracias a la cesión de una casa en Senés por parte de los marianistas, estamos inmersos en un nuevo proyecto. Con mucha ilusión, mucho esfuerzo y los medios de que disponemos estamos intentando poner en marcha esta casa.

Situada en un entorno privilegiado, en un pueblo precioso de nuestra provincia, la primera parte es ponerla a punto, dejarla para poder utilizarla. Está siendo una tarea ardua ya que aunque estaba muy bien cuidada lleva bastante tiempo cerrada. Por esta razón un grupo de voluntarias y voluntarios de la asociación han estado este fin de semana iniciando las labores de limpieza y arreglo, junto con una importante labor de análisis de la estructura y estudio de las posibilidades gracias a un socio experto en estos temas. Ha sido un experiencia muy positiva de trabajo en equipo y de ilusión por comenzar un proyecto muy interesante.

Aunque no se ha podido avanzar mucho si que hemos empezado el proceso de que vuelva a ser habitable. Además nos ha servido para ir conociendo a vecinos y vecinas de este pueblo que han sido muy amables y nos han brindado su ayuda incluso prestado alguna herramienta que nosotros no llevábamos. Un proceso que empieza y que seguiremos con interés.

ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

El 21 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Esta lucha es parte de nuestro trabajo diario durante todo el año, parte de nuestra razón de ser, de nuestra identidad. Sin embargo siempre es bueno tener un tiempo donde hacerlo aun más explícito.

Durante el mes de Marzo se han realizado muchas actividades en este sentido de las que ya hemos informado y aun nos quedan un par de actividades más que queremos presentar.

Por una lado en el Centro de Almería Capital se ha realizado una dinámica con las personas que ese día se han acercado al centro, ha consistido en poner 3 cartulinas: una blanca, una negra y otra que ponía OTROS, cada persona que llegaba tenía que clasificarse en blanca, negra o si no encajaba con ninguno de esos colores situarse en otros, al principio cada quien a dicho, yo soy blanca o yo soy negra, pero comparando su color de piel con las cartulinas han descubierto que nadie coincidía con esos colores, todas las personas que han participado, al final se han situado en OTROS, el siguiente paso ha sido reflexionar sobre lo vivido, colocar alguna frase o expresar alguna idea en un panel y hacernos todos y todas una foto con las manos juntas para descubrir que no hay dos colores de piel idénticos, por lo que el color de la piel no es algo que nos diferencie por grupos de pertenencia, si no al contrario nos hace únicos e irrepetibles, humanos todos, iguales en derechos.

Por otro lado en Roquetas de Mar llevamos a cabo un encuentro con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial en la plaza de Andalucía de las 200 viviendas. A dicho encuentro asistieron los jóvenes del Programa JEM+18 residentes en el poniente y tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre sus experiencias a lo largo de su proceso migratorio y sobre las ocasiones en las que han sufrido discriminación racial. También quisieron participar en la actividad algunos niños del barrio con los que reflexionamos acerca del hecho de que todas las personas somos iguales aunque exista diversidad en el color de piel.

A pesar de lo mucho que ha avanzado la sociedad, la discriminación racial sigue presente en la actualidad y es necesario generar espacios de encuentro para llamar la atención sobre este hecho y contribuir a la sensibilización social.

Los jóvenes del programa JEM+18 pertenecen al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.