Desde Almería Acoge siempre hemos pensado que la educación es algo más que la preparación para la vida laboral, algo más que adquirir unos conocimientos teóricos que permitan a chicas y chicos encontrar su camino profesional. La educación debe ser también una herramienta que permita a los futuros adultos y adultas, conocer la realidad del mundo en el que viven, desarrollar el pensamiento crítico y desenvolverse de manera respetuosa en sociedad. Por suerte, no somos los únicos que piensan así, lo que nos permite realizar actividades en centros educativos de manera regular.
En esta ocasión, nos desplazamos al IES Campos de Níjar, con el que ya hemos tenido oportunidad de colaborar anteriormente con muy buenas sensaciones. Esta vez no ha sido menos.
Estuvimos en el aula de 4ºC de la ESO para hablar un poco de la historia de la asociación, las actividades que desarrollamos en la localidad de Níjar, etc. así como responder a todas las dudas que les surgían sobre nuestro trabajo. La parte más interesante fue, quizás, el tiempo en el que pusimos a prueba sus conocimientos sobre la realidad del campo de Níjar y las personas que habitan en él, con muchas sorpresas tanto por su parte como por la nuestra. Esto dio pie a una dinámica basada en “el teléfono escacharrado” que nos permitió trabajar el tema de los rumores y los bulos, haciendo hincapié en la importancia de ser críticos con la información que recibimos a diario y poner en cuestión lo que vemos en las redes y los medios de comunicación.
En resumen, tanto los alumnos y alumnas, la profesora y nosotras pudimos disfrutar de una hora muy enriquecedora, con tiempo para la reflexión y para la diversión, que esperamos repetir con otros cursos.
El lunes 29 de Mayo el IES Al-Ándalus celebro la ya tradicional Fiesta de la Familia, dentro de su trabajo como comunidades de aprendizaje y de intentar que toda la comunidad educativa, especialmente en este caso, madres, padres y familiares del alumnado, conozcan y se impliquen en la vida del centro. Esto se hizo a través de compartir la comida con una paella para todos y de distintos talleres y actividades a lo largo de toda la tarde.
Dentro de este esfuerzo Almería Acoge colabora con la organización de distintos talleres para que todos y todas las participantes disfruten de una tarde colaborativa y divertida. Este año hemos propuesta tres talleres: de henna, de trenzas, de escritura árabe.
En nuestros talleres no se trataba solo de hacer una actividad, ante todo se trataba de conocer y participar de la actividad. En el taller de henna se explicaba que es un tinte natural obtenidos de plantas y su uso, de especial importancia en las celebraciones; en el taller de trenzas se explicaba el proceso y la importancia de estas. Por último en el taller de escritura árabe llevábamos un alifato para poder escribir los nombres en árabe.
Además de estos talleres el centro planteó muchos más, muy interesantes. Las familias lo pasaron muy bien y se acercaron al entorno educativa de sus hijos e hijas. Una tarde provechosa fruto de un gran esfuerzo y trabajo.
Dada la realidad de los múltiples incendios que se producen en los asentamientos y entornos habitables vulnerables. Hace solo 6 días un incendio arrasó un asentamiento dejando en la calle a más de 400 personas. En Almería cada año hay varios incendios donde, por desgracia, en algunos casos suponen no sólo pérdidas materiales sino también personales.
Por esta razón desde la asociación en el marco de “#Macondo: Proyecto para la inclusión social de personas obligadas a vivir en asentamientos en Andalucía” subvencionado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por el FSE+, que desarrollamos con la Federación Andalucía Acoge seguimos impartiendo estos talleres de prevención de incendios.
En estos talleres hablamos sobre los riesgos de incendios, su prevención y su extinción. Hacemos especial hincapié en la necesidad de no acumular basura, en el peligro de conexiones eléctricas sin seguridad, en cómo disminuir el riesgo cuando se utilizan cocinas portátiles en sitios cerrados y no ventilados.
Además se los dotó de un extintor y se les instruyo en el manejo de este, para mejorar la seguridad en el asentamiento. También se habló como actuar en caso de incendio y de los teléfonos de emergencias.
Creemos que esta pequeña aportación puede ayudar a disminuir mucho el riesgo y vemos cómo poco a poco las personas que habitan estos espacios se van concienciando del riesgo que suponen los incendios.
Esta semana se ha reunido la asamblea de la asociación de cara a trabajar y planificar algunos temas importantes para nuestro presente y futuro. Una asamblea que combina lo presencial y lo telemático lo que permite una mayor participación de sus socios y socias. Una asamblea muy importante ya que es la primera que hacemos en la nueva sede que, aunque aun no podemos inaugurarla oficialmente si que hemos podido realizar este encuentro.
Entre los temas que trabajamos cabe destacar la preparación y organización de las personas que van a participar en la Asamblea de Andalucía Acoge que se celebrará en Junio en Algeciras. Hemos estado analizando los proyectos en los que estamos trabajando y viendo las dinámicas de estos, así como plantearnos lo que puede venir en el futuro.
Otro aspecto muy importante ha sido analizar cómo vamos a seguir arreglando la casa de Senés y que posibles utilidades tiene.
Una parte importante del trabajo ha sido el informe de las distintas comisiones de trabajo donde cabe destacar que ya se ha empezado a plantar el germen de lo que puede ser un proyecto de codesarrollo en Senegal, se ha informado de como va el proyecto de Marruecos y han informado de su trabajo el resto de las comisiones.
Desde la Asociación se ha señalado que es muy importante la gran participación de socios y socias y que gracias al trabajo que hacen se pueden desarrollar muchos programas que no pertenecen a ningún proyecto subvencionado. También se ha destacado el resultado que están dando algunos programas como es el JEM+18 que pensamos que a pesar de sus dificultades merece la pena seguir trabajándolo por las oportunidades que se generan entre jóvenes vulnerables.
Llevábamos mucho tiempo queriendo retomar esta idea que ya funcionó en otros tiempos, que el invernadero se convierta en un punto de encuentro entre personas, que trabajen por si mismo y para si mismo, hemos tenido varios intentos fallidos, pero nunca perdimos la esperanza, como con otras muchas cosas, por eso seguimos aquí.
La asociación cuenta con un invernadero aledaño a nuestro centro de trabajo en San Isidro de Níjar y la idea era ponerlo en marcha, como ya lo estuvo en otro tiempo. El objetivo no es, tanto poner en funcionamiento y volver a plantar en el invernadero, va más allá. Se trata de convertir el invernadero en un espacio de encuentro, colaboración e intercambio, entre los chicos que forman parte del proyecto Sadhana (alojamiento temporal para trabajadores sin hogar), chicos que en otro tiempo pasaron por Sadhana o personas que han pasado o pasan por cualquiera de otros de nuestros recursos de cara a conseguir mejorar su situación. En el proyecto también participan de forma activa los propios trabajadores y trabajadoras de la asociación.
AntesDespués
La ilusión es que lo sientan como espacio propio, no como un recurso que la asociación les brinda, que lo vivan como algo de todas las personas que cooperan para conseguir que eso que se planta y se cuida entre todas sea algo más grande y, a la vez, abierto a que más personas formen parte y lo sientan igual, que lo sientan como suyo no como un trabajo ajeno.
Ya están apareciendo los primeros frutos tangibles, esperemos también empezar a ver pronto otros frutos menos tangibles pero más importantes sin cabe. Queremos dar las gracias al compañero El Hadji que nos puso en contacto con Vitalplant, y a la actitud colaborativa de estos que nos han facilitado diferentes semillas para plantar. También agradecer a todo el equipo de Níjar por el esfuerzo y, en especial, el compañero Alfredo que está poniendo un extra para que esto siga adelante.
Gracias a la cesión de una casa en Senés por parte de los marianistas, estamos inmersos en un nuevo proyecto. Con mucha ilusión, mucho esfuerzo y los medios de que disponemos estamos intentando poner en marcha esta casa.
Situada en un entorno privilegiado, en un pueblo precioso de nuestra provincia, la primera parte es ponerla a punto, dejarla para poder utilizarla. Está siendo una tarea ardua ya que aunque estaba muy bien cuidada lleva bastante tiempo cerrada. Por esta razón un grupo de voluntarias y voluntarios de la asociación han estado este fin de semana iniciando las labores de limpieza y arreglo, junto con una importante labor de análisis de la estructura y estudio de las posibilidades gracias a un socio experto en estos temas. Ha sido un experiencia muy positiva de trabajo en equipo y de ilusión por comenzar un proyecto muy interesante.
Aunque no se ha podido avanzar mucho si que hemos empezado el proceso de que vuelva a ser habitable. Además nos ha servido para ir conociendo a vecinos y vecinas de este pueblo que han sido muy amables y nos han brindado su ayuda incluso prestado alguna herramienta que nosotros no llevábamos. Un proceso que empieza y que seguiremos con interés.
El 21 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Esta lucha es parte de nuestro trabajo diario durante todo el año, parte de nuestra razón de ser, de nuestra identidad. Sin embargo siempre es bueno tener un tiempo donde hacerlo aun más explícito.
Durante el mes de Marzo se han realizado muchas actividades en este sentido de las que ya hemos informado y aun nos quedan un par de actividades más que queremos presentar.
Por una lado en el Centro de Almería Capital se ha realizado una dinámica con las personas que ese día se han acercado al centro, ha consistido en poner 3 cartulinas: una blanca, una negra y otra que ponía OTROS, cada persona que llegaba tenía que clasificarse en blanca, negra o si no encajaba con ninguno de esos colores situarse en otros, al principio cada quien a dicho, yo soy blanca o yo soy negra, pero comparando su color de piel con las cartulinas han descubierto que nadie coincidía con esos colores, todas las personas que han participado, al final se han situado en OTROS, el siguiente paso ha sido reflexionar sobre lo vivido, colocar alguna frase o expresar alguna idea en un panel y hacernos todos y todas una foto con las manos juntas para descubrir que no hay dos colores de piel idénticos, por lo que el color de la piel no es algo que nos diferencie por grupos de pertenencia, si no al contrario nos hace únicos e irrepetibles, humanos todos, iguales en derechos.
Por otro lado en Roquetas de Mar llevamos a cabo un encuentro con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial en la plaza de Andalucía de las 200 viviendas. A dicho encuentro asistieron los jóvenes del Programa JEM+18 residentes en el poniente y tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre sus experiencias a lo largo de su proceso migratorio y sobre las ocasiones en las que han sufrido discriminación racial. También quisieron participar en la actividad algunos niños del barrio con los que reflexionamos acerca del hecho de que todas las personas somos iguales aunque exista diversidad en el color de piel.
A pesar de lo mucho que ha avanzado la sociedad, la discriminación racial sigue presente en la actualidad y es necesario generar espacios de encuentro para llamar la atención sobre este hecho y contribuir a la sensibilización social.
Los jóvenes del programa JEM+18 pertenecen al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.
Andalucía Acoge junto con su entidad Federada Almería Acoge ha debatido en la Universidad de Almería sus propuestas de mejora para la inclusión y la igualdad de derechos de las personas que viven en los asentamientos. En la mesa han estado Juan Miralles de Almería Acoge como moderador, Angel Madero de la Federación Andalucía Acoge, Mª del Mar de Almería Acoge y Beatriz González-Martín del CEMyRI de la UAL.
En este entorno se ha presentado el informe: ‘Asentamientos 2022. Consecuencias de la discriminación en los asentamientos en la Comarca de Níjar‘. Una investigación orientada a sistematizar información sobre las situaciones de discriminación en el acceso a los derechos de las personas migradas que viven allí, así como a proponer soluciones para lograr la inclusión y la igualdad de derechos de estos vecinos y vecinas.
Hay dos aspectos muy destacables de las Jornadas: la presentación de propuestas reales y realizables y el interés y participación del público asistente, comprobando el interés que despierta este tema y la necesidad de solucionarlo.
Las propuestas más inmediatas inciden en la mejora de las condiciones de salubridad (agua potable, saneamiento, electricidad, recogida de basuras, transporte), el derecho a una vivienda, al empleo y el salario justo (condiciones laborales), así como facilitar y fortalecer el acceso al sistema de protección social, entre otras. Además, el informe se detiene en situaciones de especial vulnerabilidad, a través de medidas más trasversales vinculadas a la reducción de la discriminación por cuestiones de nacionalidad, etnia o aspecto físico, el acceso a mecanismos de denuncia segura, la intervención con familias, mujeres y jóvenes extutelados así como a reducir los episodios de violencia vinculados a delitos de odio y trata de personas.
En este sentido es imprescindible la coordinación entre los agentes implicados: administraciones públicas, sindicatos, tejido empresarial, sociedad civil organizada y, sobre todo, las propias personas que viven en los asentamientos.
Desde la Federación consideramos que las administraciones han dado algunos pasos en la buena dirección y espera que los resultados de esta investigación sean una palanca de impulso para alcanzar nuevos compromisos, especialmente desde los ayuntamientos. Más si cabe ante las inminentes elecciones municipales y, justo ahora, que el Parlamento Europeo ha anunciado que investigará las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas, a raíz de una queja presentada por la asociación federada Almería Acoge y la Asociación Multicultural de Mazagón.
El informe da las claves de por donde tiene que ir el trabajo a partir de una fotografía de la provincia: a finales de 2022, existían cuatro asentamientos en La Mojonera, dos en Almería capital, nueve en El Ejido y 44 en Níjar, donde se encuentra el 70% de ellos. En abril de 2022, vivián en estos enclaves 3.537 personas (3.038, hombres; 499, mujeres y 83 menores de edad). El número de personas fluctúa a lo largo del año, según los picos de mayor intensidad de mano de obra en las campañas agrícolas.
Algunas de las claves detectadas son:
El empadronamiento, la llave que abre la puerta a la titularidad efectiva de derechos y acceso a servicios y políticas públicas. A las personas que se ven obligadas a vivir en los asentamientos, se les niega la titularidad de derechos vinculados a su vecindad administrativa (tal y como recoge el Estatuto de Autonomía de Andalucía) al impedirles empadronarse. Sólo un 26,9% de las personas entrevistadas manifiesta poseer empadronamiento. Prácticamente la totalidad lo ha conseguido de manera irregular, ya sea pagando por él o porque tienen el empadronamiento en otras localidades (o provincias). Una situación especialmente injusta, teniendo en cuenta que solo depende de la voluntad política y los ayuntamientos tienen la obligación de aplicar la normativa.
La situación documental de estas personas como un elemento clave para explicar la situación de extrema exclusión que viven las personas en los asentamientos. El porcentaje de personas que se encuentran en situación administrativa irregular es de un 76,3% y alcanza el 86,8% en el caso de las mujeres, que son las que se enfrentan a mayor grado de exclusión.
La imposibilidad de conseguir una vivienda para salir del asentamiento. El 92% de las personas entrevistadas afirman que tienen “máxima dificultad para encontrar alojamiento“. Los resultados muestran que la mayoría de las personas que viven en los asentamientos no están recién llegadas a España, un 82,2% lleva más de un año en territorio español, llegando a un 15,4% quienes llevan más de 10 años. Además, diez de los asentamientos que se ubican en Níjar tienen más de veinte años de antigüedad y podrían ser considerados barrios consolidados, aunque carecen de los servicios mínimos para poder vivir con dignidad.
Al final se ha establecido un debate muy enriquecedor entre las personas asistentes y se han consolidado y confrontado algunas de las ideas que se proponen y algunas de las claves del informe.
Todos los jueves por la mañana, nos reunimos un grupo de personas, en un espacio que Almería Acoge gestiona en el barrio de El Puche, en la ciudad de Almería, para realizar talleres pre-laborales. En este lugar se están realizando tres talleres a la vez; carpintería, albañilería y pintura.
A los talleres asisten personas de distintas nacionalidades como por ejemplo; marroquíes o argelinos, con edades comprendidas entre los 18 años y los 40 años. Es un grupo de unas 15 o 16 personas aproximadamente, dependiendo del día. Esto varía, si han tenido la “suerte” de encontrar trabajo el día que toca taller. Estas personas son de distintos puntos de la ciudad, desde el mismo barrio de El Puche, pasando por el barrio de los Molinos, El Barrio Alto La Fuentecica o el barrio de Los Ángeles. Algunos de estos participantes, son a la vez usuarios de distintos programas que la Federación Andalucía Acoge a través de su entidad federada Almería Acoge, gestionan en la ciudad de Almería.
Los talleres son de son de organización diaria. ¿Y cómo se hace esto? Pues es una dinámica donde los importante es la participación de los usuarios, ellos son a la vez responsables y receptores de los talleres.
Los propios usuarios son los que van diciendo cuál de los tres talleres les corresponde ese día, por lo que se les responsabiliza de cuál ha sido el cometido la semana anterior. Ellos mismos se marcan pequeños objetivos y deben terminarlos, una vez conseguidos, pueden cambiar al siguiente taller, por los que tendrán la oportunidad de aprender de los tres oficios y participar con todos los integrantes del grupo, ya que no siempre coincidirán con las mismas personas.
Una vez concluido el tiempo de los distintos talleres, se ha creado un espacio de descanso. Aprovechamos la donación de fruta y agua para descansar y reponer fuerzas y mucho más. Es en este espacio donde surgen, a nuestro entender, los mejores momentos del día. La relaciones que se crean entre ellos y con las personas que imparten el taller. Una de las circunstancias que creemos que se genera esto es porque con los distintos rangos de edad con el que nos encontramos, algunos dicen que pueden ser los padres de otros más jóvenes, por lo que en varias ocasiones, hemos descubierto como se aconsejan unos a otros, o simplemente, escuchan los problemas del otro y se dan ánimo para seguir adelante.
Lo que si hemos aprendido de este trabajo es que al finalizar cada sesión, independientemente del aprendizaje que están haciendo para su futuro laboral, es el poder contactar con otras personas para hacer redes de contactos. Preguntar a otras personas que no sabían que están en su misma situación, cómo están o que están pensando hacer con su vida y su futuro.
Desde la Asociación Almería Acoge realizamos el pasado miércoles 15 de marzo, un taller de sobre Extranjería y Derechos Sociales.
Este taller, se realizó en el asentamiento chabolista conocido como Don Domingo Arriba, situado cerca del núcleo urbano de Atochares, en la Comarca de Níjar, en el que aproximadamente residen 800 personas.
El punto fuerte de la charla, fue el empadronamiento. Este derecho que tienen como ciudadanos residentes en la comarca y que a menudo les resulta tan complicado de obtener.
Desde la Asociación, además de este tipo de talleres, estamos llevando a cabo un seguimiento en el proceso de regularización y encontramos que muchas personas no consiguen regularizar su situación administrativa, por falta de empadronamiento, ya que este documento es un requisito esencial para que los Servicios Sociales le concedan el tan ansiado informe arraigo social. Este informe a su vez, es necesario para presentar su documentación y así conseguir el permiso de residencia. Seguimos trabajando junto con la Federación Andalucía Acoge para facilitar el proceso administrativo que supone un sufrimiento enorme para las personas que viven sin tener la documentación requerida para poder acceder a puestos de trabajo normalizados y a otras posibilidades.
Este tipo de talleres, se desarrollan en el marco de “Macondo: Proyecto para la inclusión social de personas obligadas a vivir en asentamientos en Andalucía” subvencionado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por el FSE+.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.