Con la llegada del final del verano y la Feria de Almería, la Escuela de Verano que venimos desarrollando en el CEIP Los Millares llega a su fin. Un año más nuestros monitores y monitaras junto con algunos voluntarios han conseguido que los más jóvenes y peques del barrio de la Fuentecica y de El Quemadaro estén atendidos durante los meses estivales.
Nuestro esfuerzo se basa, fundamentalmente, en el trabajo en valores. Valores que van desde saber estar con más gente en un entorno, comer de forma adecuada, la higiene personal, el valor del estudio y del trabajo hasta valores como es la solidaridad, el cuidado del medio ambiente y del propio entorno.
Se han hecho muchas actividades a lo largo del periodo de trabajo, sobre todo juegos participativos, de los que ya informamos en su momento. Hoy, en la despedida, queremos comentar dos actividades muy importantes para la Escuela: una salida a la Alcanzaba y la fiesta de fin de curso.
La salida a la Alcazaba siempre es compleja, porque algunos de nuestros chicos no están acostumbrados a salir del barrio, por eso es importante el que sepan comportarse fuera de su entorno más cercano. Además les permite conocer la historia de Almería y cómo desde siempre ha sido un crisol de culturas que han convivido a lo largo de muchos siglos.
La fiesta fin de curso es quizás el acto más importante. A esta fiesta están invitados los padres y madres de los chicos y presencian las actividades que han preparado para sus padres. Durante unos días en la escuela se preparan distintas actuaciones en las que se resalta todo lo que se ha ido trabajando en el verano. Lógicamente a todos les hace mucha ilusión que sus padres y madres vean el resultado de su esfuerzo, por eso es un día muy importante.
Un año más queremos resaltar la importancia de estos espacios, no sólo por la garantía alimentaria, sino también porque se trabajan otros valores que resultan muy importantes para el desarrollo de los niños y jóvenes que vienen.
En la tarde del martes 23 de Abril nos visitó en la sede de Largo Caballero Antonia Morales González, Delegada de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Almería.
Durante su visita le enseñamos la sede y el trabajo que allí estamos desarrollando. Hablamos con ella sobre la problemática del barrio de la Fuentecica-Quemadero y de El Puche, que son los barrios en los que fundamentalmente trabajamos. La Delegada se interesó por propuestas para conseguir que alumnos y alumnas con bajas espectativas puedan seguir algún tipo de estudio; en especial comentamos la situación de los exMENA (chavales que han estado tutelados y que ya tienen más de 18 años), y le planteamos que una de las necesidades más urgentes es una mayor oferta de formación profesional y que además sea atractiva a los alumnos y alumnas de estos barrios.
También se interesó por algunos de los proyectos de inclusión que estamos desarrollando, como es el caso del deporte como forma de inclusión y convivencia, los talleres para evitar el abandono escolar, los apoyos en estudio e idioma, el trabajo en absentismo y mediación en la zona de Nijar, etc.
Hemos planteado que nos parece una pena si finalmente no hay Escuela de Verano en el Barrio, ya que la labor que se hace es muy importante, con una visión más allá de la propuesta de apoyo escolar actual.
Desde aquí le agradecemos mucho su visita, ya que nos ha permitido presentarle desde nuestro punto de vista la situación de algunos barrios vulnerables de Almería, y creemos que ha recogido con interés nuestras aportaciones.
En esta ocasión nuestra amiga y compañera Marga Asensio puso letra y voz a los nudos que se nos hacen en la garganta después de un año de trágico record de muertes en el Mediterráneo más cercano. Aquí os dejamos el manifiesto que se leyó:
15 personas muertas, 12 desaparecidas; hombres jóvenes, mujeres, embarazadas, niños… 27 nuevas vidas se perdieron la semana pasada en el mar de la injusticia y la sinrazón. 27 nuevos nudos en la cuerda que suma en este año 354. Son 27 nuevos nudos en la garganta de quienes mostramos nuestra repulsa y nuestra solidaridad, nuestra vergüenza y nuestra indignación.
¿Feliz Navidad? (Margarita I. Asensio Pastor)
El día 20 de diciembre nos comunican otro desastre humanitario. Lo cierto es que no es algo excepcional porque esto también pasó hace poco. En realidad, a lo largo de todo el año, lleva pasando que personas no lleguen a un trozo de tierra firme y seguro. Lo excepcional del día es que han pasado casi desapercibidos, puesto que los políticos e independentismos copan los noticieros e incendian las redes sociales… Lógico -para algunos, lo de la llegada de inmigrantes no es nada nuevo y que mueran unos cuantos, por desgracia, tampoco.
Sin embargo, no es nuestro caso. En particular, se me ha hecho otro nudo en la garganta, en realidad, 15 nudos en la garganta de quien ha muerto, 12 por los desaparecidos… 27 vidas truncadas en un afán por salir de situaciones de pubertad, de ausencia de futuro -en el mejor de los casos- porque está quien intenta salir de la violencia, las violaciones, el terrorismo…
27 vidas con 27 nombres e historias. En general, hay parte de la sociedad anestesiada incapaz de poner cara a estos inmigrantes. Es más, hay quien ve esta noticia y seguramente ni se interrogue por sus vidas… ¿tendrían familia? ¿y amigos? ¿qué pasaba en su país para querer arriesgar sus vidas y, todavía peor, la de sus hijos?… a veces escuchas un ¡pobres!, pero a los pocos segundos muchos de esos son a los que luego les oyes un “nos roban el trabajo” (por decir una de las perlas preferidas y menos grave de esta gente) … Sin embargo, esas 27 vidas son las vidas de 27 nudos en mi garganta y más en estas fechas tan señaladas para tantos en las que nos reunimos con nuestras familias y extrañamos a quien ya nunca más volverá. Se me vuelve a hacer otro nudo en la garganta pensando en esto porque de muchos de estos 27 nudos en mi garganta, hay muchos que ni sus familias saben qué ha pasado con ellos y que están esperando que de un momento a otro les llamen para decirles que llegaron… pero ese momento no llega.
Pienso en estos 27 nudos en la garganta. Por ejemplo, pienso en M. que no tenía más de 30 años. Todos sus familiares reunieron el dinero para que pudiera embarcar en esa lancha. En M. estaba el coraje de la juventud y la esperanza de un futuro mejor y este coraje y esperanza eran mayores que el miedo a que pasara algo esa madrugada. M. pensaba en su bebé, soñaba con poder darle una vida que ella no pudo tener. Una vida en paz, poder estudiar, poder pensar en el futuro… M. y su bebé llegaron a la costa de España. Allí murieron.
H. tiene 16 años y proviene de una aldea perdida de la que se escapó siguiendo a su hermano mayor, que recién ha cumplido los 20 años. Sus padres dormían cuando pasó. Ahora están a punto de embarcar, no piensan en que les pueda pasar algo, aunque son conscientes de que es un viaje peligroso. Ya han oído historias de otros compatriotas, pero no tienen miedo. Mejor eso que no tener futuro y estar muerto en vida. Fantasean con su llegada, ir a Madrid y ver el campo del Real Madrid y también el del Barça, piensan que le podrán dar una buena vejez a sus padres… En la diminuta embarcación neumática todos han perdido las fuerzas, no llevan suficiente comida y están tardando más de lo que les dijeron… S., el hermano de H., se ha caído al mar… H. lo mira como intentando rescatarlo con sus vidriosos ojos, pero lo único que ve es cómo S. se hunde… nadie puede hacer nada. Después de semanas, el cuerpo de S. no ha aparecido y H. no puede dormir por las noches pensando que él también tenía que haberse muerto.
R. está desorientado. En mitad de la noche lo ha despertado su madre. R. ha aprendido a no llorar, nunca lo hace. Con su medio palmo del suelo es ya casi un hombrecito, pero ahora está desorientado, está parado en mitad de un grupo de personas. No alcanza a ver a su madre. Le asoman unas lágrimas. Por fortuna, una mano fuerte lo coge, “¡por fin! mamá”. Y su madre se lo sube a la espalda y lo anuda bien fuerte. R. se siente ya seguro. A R. es fácil hacerle sonreír. Está sentado al lado de T., otro niño como él… Empieza a hacer frío, mucho frío y R. y T. se abrazan a sus madres. R. muere antes deshidratado e hipotérmico, luego le sigue T. Sus madres los sostienen en sus regazos, impotentes les intentan dar calor… lloran en silencio mientras ven cómo sus cuerpecitos se hunden en esa masa oscura y líquida.
En estas fechas de amor, paz, reflexión… de tantas promesas que nos hacemos para el año nuevo… solo puedo pedir que esto no nos sea indiferente, que salgamos a decir, en nuestro silencio bien alto, que nos importa la vida humana y sí, que se nos hace un nudo en la garganta, en el corazón cuando estas cosas pasan, que podríamos ser cualquiera de los que estamos aquí, que todo esto es una sinrazón. Los políticos no están dando la cara, no están haciendo nada ante esta dura realidad o, mejor dicho, están dejando que sea más macabra amparada por un grupo social que ve a otro humano como una amenaza… ¡Cuánta deshumanización estamos experimentando! ¡Cuánta falta de empatía!… mientras pasa esto, nosotros estamos aquí, resistiendo, porque para los que estamos aquí en silencio, la vida de cualquier persona es valiosa, porque queremos prestarles nuestras voces y nuestras manos a quien ya no tiene porque murió o porque la tragedia le puede…
Una vez más manifestamos que no queremos ser cómplices de estas nuevas muertes, rescatamos nuestra dignidad con esta protesta, y nos solidarizamos con los muertos y sus familias guardando un minuto de silencio.
Y de nuevo gritamos nuestra indignación haciendo nuestras las palabras de Pilar del Río. Y reiteramos nuestra reivindicación leyendo juntos:
– Ante los reiterados naufragios que provocan tantas muertes para llegar a Europa, mostramos nuestra más absoluta
indignación por la continua repetición de esta injusticia.
– Visto que el control de fronteras sirve, fundamentalmente, para que sigan muriendo personas, exigimos que se tomen
medidas concretas y urgentes para evitar que se vuelva a repetir esta vergüenza, y garantizar la seguridad de las
personas que se ven obligadas a migrar.
– Exigimos que los distintos gobiernos abran vías seguras de migración para las personas que se ven forzadas a dejar
sus casas y familias por causa de las guerras, el hambre y las injusticias.
– Exigimos que se hagan todos los esfuerzos necesarios para respetar la memoria de las víctimas, para identificarlas y
comunicar la desgracia a sus familiares.
– Nuestra sociedad pierde sus valores fundamentales si no reacciona de forma más humana y nuestras administraciones
no pueden parecer, ni aparecer, como insensibles a esta dramática situación.
No más muertes para llegar a Europa. Por un Mediterráneo solidario.
Por suerte, a pesar de algunas situaciones muy complejas que vamos contando, también hay muchas personas que muestran su solidaridad y compromiso con los más vulnerables, con los que más lo necesitan. En este sentido os presentamos esta campaña «ESTA NAVIDAD NINGÚN NIÑO SIN CUIDADOS». Se trata de una Campaña Solidaria en Almería de recogida de Productos de Higiene.
Pensamos que es una iniciativa muy buena ya que es más fácil hacer campañas de otro tipo de productos y no damos importancia a la higiene. Sin embargo, este es un tema del que hemos trabajado en diversas ocaciones por su importancia. La higiene, en especial la infantil, es básica no solo desde el punto de vista sanitario, sino también desde el punto de vista de la relación con los demás. A veces la falta de higiene provoca rechazo y, en muchas ocasiones esta falta de higiene viene por la falta de medios para unos productos adecuados.
Por esto os pedimos que participéis en esta camapaña: «ESTA NAVIDAD NINGÚN NIÑO SIN CUIDADOS», los productos los podéis llevar a LUMAR INMOBILIARIA (Plaza Virgen del Mar nº 14), FARMACIA VIRGEN DEL MAR (Plaza Virgen del Mar nº 9), en Almería capital o en MARIA CHIC (Calle Dársena de la Batea Nº 14) en Almeríamar. Se puede colaborar con productos de bebe y niños llevándolos a los puntos de recogida antes señalados, durante estas navidades.
Por supuesto agradecer mucho a los comercios implicados por sus solidaridad y a toda la gente que está donando productos.
En estos días, el director de la Asociación Juan A. Miralles se ha multiplicado en diversas participaciones en mesas redondas. Es muy importante poder aportar nuestra experiencia en temas de migraciones y de colectivos vulnerables.
Por un lado estuvo presente en la IV Plenaria de Redes Interculturales celebrada en Jaen donde participó junto con otros miembros de la Asociación. Fue un espacio de encuentro entre diversas organizaciones andaluzas del ámbito de las migraciones y la interculturalidad. Los temas que se trabajaron este año fueron: “Entre fronteras e inclusión. Migraciones y convivencia”. En concreto Juan participó como ponente en una mesa redonda sobre «Frontera Sur».
Por otro lado con motivo del día Universal de niño y de la niña se celebraron unas segundas jornadas en la Universidad de Almería: Otras formas de Pensar la Infancia. Se aportó el punto de vista migratorio, la infuencia sobre los niños y la niñas, la dureza de este viaje y posibles maneras de amortiguar el impacto negativo que tiene el cambiar no solo el entorno físico en el que se vive sino, en la mayoría de los casos, el entorno cultural y social.