Archivo de etiquetas sensibilizacion

MUERTES ESTRECHO Y CÍRCULO DE SILENCIO

El pasado 29 de noviembre, nos llegaba la noticia de otras nueve personas que han ahogado sus sueños en el mar, nueve nuevas vidas perdidas en el mar de la injusticia y la desesperación. Dos cadáveres aparecieron el mismo día, otros siete forman parte de la larga lista de desaparecidos.

Por eso, una vez más, nos vemos obligados a hacer coincidir la celebración del Círculo de Silencio y la concentración “No más muertes para llegar a Europa”, porque la muerte de quienes solo buscan mejorar su vida continúa convocándonos con su grito sepultado en el agua.

Las últimas, han sido siete gotas más en ese mar de pérdidas y dolor que padece el continente africano.

Hoy tenemos la suerte de contar con las palabras que nos facilitan un grupo de jóvenes africanos que la semana pasada reflexionaban sobre este drama en primera persona y nos hablan en nombre de África, en nombre de la tierra que les vio nacer y que no ha podido verles hacerse viejos entre los suyos.

Estas son sus palabras:

«Soy África. Todos me conocen y saben dónde estoy. Soy hermosa por dentro y por fuera; tengo desiertos infinitos, selvas y ríos que cuentan diferentes historias. Pero también llevo cicatrices que crecen cada día, ausencias que duelen y sueños que nunca vuelven.

Tengo una pena en lo más profundo de mi corazón porque mis hijos me dejan con la esperanza de encontrar algo mejor, y muchos no regresan a mí. Mis hijos buscan aquello que no encontraron en mi seno, no porque yo se lo haya negado, sino porque el mundo me ha saqueado y me ha olvidado. Cada día los veo partir, sabiendo que algunos nunca volverán, sabiendo que las olas reclamarán sus vidas antes de que puedan tocar otras tierras. Aunque algunos logran llegar, mis llantos son por aquellos cuerpos que flotan en el mar sin ninguna dirección.

El mar debería ser un puente para cruzar, pero se ha convertido en un cementerio de almas y sueños. Conozco cada cuerpo que se hunde en sus aguas. Sé sus nombres, sus historias, sus anhelos y sus ilusiones. Eran madres, padres, hermanos, hijos. Eran mis hijos. Y el dolor de perderlos me atraviesa el alma como un cuchillo afilado. ¿Dónde está la justicia para ellos? ¿Por qué sus vidas valen menos solo porque nacieron en mi suelo?

Soy rica en recursos, en cultura, en historia, pero también soy prisionera de la codicia humana y de la indiferencia de un mundo que cierra los ojos a mi sufrimiento. Me pregunto cuánto más debo llorar por mis hijos antes de que se entienda que ellos no emigran por elección, sino por necesidad. Cada patera que se pierde, para el mundo es solo un número más, pero yo no los olvido. Los llevo en mi corazón, aunque el mundo los deje atrás. Cada ola que veo y siento me recuerda a esos hijos e hijas que perdí porque buscaban un futuro mejor.

Mis lágrimas brotan porque sé que merecían algo más que una muerte solitaria. Me rompe el corazón ver familias destrozadas, hijos huérfanos, mujeres y niñas solas. Y mientras el mundo siga ignorándolos, mi llanto no cesará, porque ellos son y siempre serán parte de mí».

Esta tarde nos reunimos de nuevo para reivindicar el rostro humano de Europa, para volver a poner sobre la mesa de discusión política el valor de la fraternidad sin la que la libertad se queda en pura economía. Hacemos nuestro el llanto de África y de todas las madres que lloran por sus hijos e hijas.

Alguien que los llore,

ya no pido más que eso,

no espero que desaparezcan las fronteras

no creo que se borren muros y alambradas,

no cesarán las guerras

y las seguirán perdiendo los de siempre,

no cambiará el sistema, el dinero, el poder…

no habrá vías seguras para escapar del hambre,

para sacudirse de encima tanta injusticia,

para huir de la muerte.

seguirán llamando las familias,

seguirán buscando las madres,

añorando los hermanos,

extrañando las hijas.

No pido enterrarlos dignamente,

nos seguirán acompañando en la espuma del mar

o en una tumba sin nombre.

Ya solo espero que me siga estremeciendo el corazón,

que me duelan las tripas,

que las entrañas no se cierren para siempre,

solo pido que, también en este lado del mar,

haya alguien que los llore,

ya no pido más que eso.

Intentemos imaginar los nombres, los rostros, la edad, la familia… de estas últimas siete personas fallecidas. Ojalá que aprendamos a llorar desde la compasión y así que las lágrimas nos aclaren la mirada y sepamos descubrir en cada persona una ocasión para el encuentro y en ninguna de ellas una amenaza; ojalá que el llanto nos ablande el corazón y sepamos descubrir en toda persona una igual y desterremos por fin la palabra forastero, porque nadie quede fuera de ningún sitio ni de ninguna persona. Por eso, en recuerdo de sus vidas, hacemos ahora un minuto de silencio.

Y utilizamos la poesía de Pilar del Rio para expresar nuestra solidaridad con todas estas personas.

Y, una vez más, unimos nuestro silencio respetuoso y nuestra voz para repetir juntos estas
reivindicaciones:

  • Mostramos nuestra más absoluta indignación por la continua repetición de esta injusticia que supone tantas muertes para llegar a Europa.
  • Exigimos que se tomen medidas concretas y urgentes para evitar que se vuelva a repetir esta vergüenza, y garantizar la seguridad de las personas que se ven obligadas a migrar.
  • Exigimos que los distintos gobiernos, abran vías seguras de migración para las personas que se ven forzadas a dejar sus casas y familias por causa de las guerras, el hambre y las injusticias.
  • Exigimos que se hagan todos los esfuerzos necesarios para respetar la memoria de las víctimas, para identificarlas y comunicar la desgracia a sus familiares.
  • Nuestra sociedad pierde sus valores fundamentales si no reacciona de forma más humana, y nuestras administraciones no pueden parecer, ni aparecer, como insensibles a esta dramática situación.

NO MÁS MUERTES PARA LLEGAR A EUROPA
POR UN MEDITERRÁNEO SOLIDARIO

TALLER DE GÉNERO

Continuamos con los talleres de género dentro del proceso de formación en valores que se trabajan en nuestros programas y, en este caso, para el personas del programa de Atención Humanitaria. Nuestro objetivo es fomentar la conciencia crítica sobre desigualdades de género y brindar herramientas para construir relaciones más igualitarias entre hombres y mujeres.

En una amena tarde donde se creo un espacio donde poder compartir y rebatir con libertad opiniones sobre temas relacionados con el género que en muchos casos no están claros. Gracias al ambiente creado se pudieron trabajar distintos mitos muy arraigados en nuestra cultura y en otras culturas acerca de los roles de género. Esto es muy importante para que la nueva sociedad que se está gestando pueda ver todo el aspecto de género desde la igualdad y la tolerancia.

No es este un proceso terminado, hay que seguir trabajando y generando debate y diálogo sobre este tema, pero se va notando poco a poco el trabajo que están haciendo las personas técnicas que desarrollan estas formaciones.

Este programa está financiado por Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, cofinanciado por la Unión Europea y desarrollado por la Asociación Almería Acoge.

PARTICIPACIÓN EN LAS JORNADAS “NOVIEMBRE SOLIDARIO” UAL

Este artículo se nos quedó sin publicar, con motivo del día del voluntariado nos parece importante retomarlo y recordar que siempre vamos a estar donde se promueva el voluntariado responsable y comprometido, de personas con ganas y energía para cambiar la sociedad a mejor de forma desinteresada económicamente pero interesada ideológicamente en un mundo mejor y más justo. Creo que el artículo lo explica muy bien.

Acaban de ser las Jornadas de “Noviembre solidario” en la UAL, en ellas ha participado a Asociación Almería Acoge junto con otras entidades sociales.

Se trata de un espacio de sensibilización dirigido a la comunidad universitaria, para promocionar el voluntariado y la participación ciudadana, a través de generar un espacio de encuentro entre la comunidad universitaria y las entidades sociales.

Para Almería Acoge, el voluntariado es una opción preferencial, su presencia y su labor, son fundamentales para hacer de la Asociación una entidad realmente social, en la que la ciudadanía tenga mucho que decir y mucho que aportar, permite ir más allá de los proyectos subvencionados, generando una manera diferente de situarse, dar respuesta a la realidad concreta e incidir en ella.

Creemos que la comunidad universitaria tiene mucho que aportar desde esta labor voluntaria y a la vez, recibe la oportunidad que le brinda la Asociación de poderse acercar a las personas migrantes y contextos vulnerables en los que ésta trabaja, de manera que dentro de su formación personal y académica supone una aportación importante y complementaria. Por tanto, la acción voluntaria permite, tanto a las personas concretas que se ofrecen como voluntarias, como a la Asociación generar espacios de crecimiento y de incidencia social alternativos, solidarios, creativos…

Por todo ello aprovechamos estas líneas para dar de nuevo las gracias a todas las personas que aportan su tiempo, sus saberes, su creatividad, su preocupación por hacer de este mundo un lugar mejor, es decir a todas las personas voluntarias que día a día ayudan a Almería Acoge a hacer de esta sociedad un lugar mas acogedor, mas intercultural, en definitiva mas humano.

TALLERES PARA JÓVENES: DIVERSIÓN SIN ALCOHOL

Almería Acoge y el CPD de Almería Impulsan un Taller para Jóvenes sobre Cócteles Sin Alcohol

La asociación Almería Acoge, junto al Centro Provincial de Drogodependencias de Almería, organizó un inspirador taller con jóvenes bajo el tema “Beber sin alcohol: una alternativa responsable y creativa”. Durante la jornada, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender a preparar cócteles sin alcohol, experimentando con sabores únicos y saludables.

Dentro de la importancia del ocio para los jóvenes es importante que existan alternativas en este sentido donde no sea necesario el consumo de alcohol, que en algunos casos, parece ser la única forma e ocio. Por eso es importante alternativas que se plantean como el deporte o los juegos. Sin embargo es cierto que a los jóvenes y no tan jóvenes les gusta «quedar» a tomar algo, por eso la importancia de este tipo de talleres donde se ofrecen alternativas al consumo de alcohol. Por eso, el taller se centró en fomentar la reflexión sobre la importancia de evitar el consumo de alcohol, destacando cómo estas decisiones impactan positivamente en su bienestar, relaciones sociales y desarrollo futuro.

La actividad resultó ser todo un éxito, combinando aprendizaje, creatividad y diversión. Desde Almería Acoge agradecemos al CPD y a los jóvenes por su implicación en esta jornada tan enriquecedora. ¡Sigamos promoviendo un estilo de vida saludable!

Género y Nuevas Masculinidades: Rompiendo Estereotipos para una Sociedad Igualitaria

Con idea de romper con los estereotipos, un grupo diverso de personas se reunió en la sede central de la Asociación Almería Acoge para participar en un taller dedicado a explorar el género y las nuevas masculinidades. Bajo el título “Género y Nuevas Masculinidades: Rompiendo Estereotipos para una Sociedad Igualitaria”, la jornada se centró en fomentar una reflexión profunda y en la creación de compromisos personales para alcanzar una sociedad más equitativa.

El taller comenzó con una actividad en la que los participantes compartieron los valores que asocian con su propio género y con el género opuesto, lo cual ayudó a resaltar las ideas preconcebidas que existen en torno a los roles tradicionales. A lo largo de la sesión, los asistentes participaron en actividades de análisis y debate, incluyendo un ejercicio en el que clasificaron diferentes pictogramas de emociones, profesiones y tareas según los géneros, abriendo un espacio de discusión sobre la influencia de estos estereotipos en la vida cotidiana.

Una de las actividades más impactantes fue un ejercicio de role-playing, en el que los participantes asumieron roles de género opuestos en situaciones diarias, permitiéndoles experimentar y comprender las limitaciones que dichos estereotipos pueden imponer. Al concluir esta dinámica, muchos asistentes compartieron sus reflexiones sobre el impacto de estas experiencias en su visión del género y en la construcción de relaciones más empáticas y libres de prejuicios.

El taller también abordó el concepto de “nuevas masculinidades”, donde se invitó a los hombres a reflexionar sobre los valores de empatía y apertura emocional. Esta actividad buscó romper con los estereotipos de masculinidad tradicional y promover un cambio en los roles que pueden asumir los hombres en la sociedad actual.

La jornada finalizó con una actividad de reflexión personal, en la que los participantes evaluaron sus propios comportamientos y desarrollaron un compromiso para aplicar lo aprendido en su vida diaria, ya sea cuestionando estereotipos, fomentando la equidad en sus entornos o siendo modelos de masculinidad positiva.

Este taller no solo busca promover la igualdad de género, sino que también ofrece una oportunidad para que todos, sin importar su género, comprendan mejor las complejidades de los roles que asumimos y cómo pueden evolucionar en beneficio de una sociedad más justa.

La iniciativa fue bien recibida por los asistentes, quienes destacaron la importancia de abrir estos espacios para dialogar sobre género y construir juntos una cultura de equidad y respeto.

FORMACIÓN DE JÓVENES EN TETUÁN

De nuevo estamos en Tetuán, el proyecto con jóvenes va avanzando, en cada viaje vamos notando la madurez y la progresión en el trabajo. Cada vez se profundiza más y van acotando áreas de trabajo y necesidades. Como siempre, lo hicimos en un ambiente lúdico y dinámico que nos permite hacer ver a las personas a las que formamos, que trabajar en profundidad no está reñido con la diversión y con pasarlo bien en conjunto. A la vez nos ayuda a hacer cohesión de grupo.

En esta ocasión hemos trabajado sobre la vulnerabilidad a partir de un informe que las personas que forman el grupo han realizado, sobre la situación de Tetuán y, en especial, de la Medina de Tetuán. En ese informe se ha analizado la situación de la Medina a partir de datos que han ido obteniendo de distintas fuentes de información. Estos datos han servido para conocer mejor la realidad y poder así enfocar los puntos que se deben trabajar.

El análisis de las situaciones de vulnerabilidad nos han llevado a muchos aspectos interesantes, pero entre lo que hemos visto hemos destacado dos: la comunicación y los aspectos psicológicos. La comunicación está fallando mucho, tanto dentro de las familias como entre vecinos, la falta de recursos y el deterioro del entorno provoca irritabilidad y frustración y genera tensiones. Hay una ruptura que hace que no haya diálogo y eso está empujando a muchas personas jóvenes a buscar salidas que no son buenas: drogas y migración entre otras.

En muchos casos se están viviendo situaciones muy difíciles dentro de las familias y los entornos socio-educativos, en los barrios más vulnerables sobre todo, pero también se da en otras zonas. Esto hace que se vean muy afectadas también emocionalmente estas personas.

De momento estamos en el análisis que está siendo muy enriquecedor y nos permite entender mejor muchas situaciones que se dan en la península y que tienen su inicio en el origen del proceso migratorio. Como siempre estas formaciones son un feedback muy interesante donde nosotros aportamos nuestra experiencia y conocimiento y recibimos mucha formación e información.

EXPERIENCIA DE CAMPO DE TRABAJO ALMERÍA ACOGE: SAFA Y LOYOLA

Desde el 29 de Junio hasta el 13 de Julio, estudiantes que han finalizado el curso académico de 1º de Bachillerato de centros de las fundaciones SAFA y Loyola de Extremadura, Andalucía y Las Canarias han vivido la experiencia de Campos de trabajo, dentro de dicha experiencia se han realizado voluntariados por las mañanas, en este caso, un grupo de 8 de dichos jóvenes han colaborado en su voluntariado con Almería acoge.

Esta experiencia tiene como lema Acércate y mira; con el objetivo de que los jóvenes descubran realidades existentes en nuestra sociedad, pero que muchas veces pasan desapercibidas y así ha sido, estos 8 jóvenes han podido acercarse y mirar la realidad que viven a diario muchas familias en situación de exclusión social, de esta manera y al finalizar dos semanas de colaboración, algunos de los jóvenes se han decidido a compartir la experiencia vivida.

“Durante la primera semana me sentí un poco desmotivado debido a que iba con las expectativas de ya de primeras encontrarme con los niños, pero a pesar de que no fue así hasta la semana siguiente, aprendí mucho de lo que hay detrás de una escuela de verano, su organización, materiales, formación … Una vez llegó la segunda semana y empece a conocer a los niños, desde el principio me encantó poder ayudarlos, organizar actividades para ellos, estar con ellos, etc. Algo bueno fue que, a pesar de que yo estaba en una clase en concreto, podía estar con todos los niños y eso hizo que pudiera conocer y compartir con todos los demás ”

“Almería acoge y todas las personas de la asociación nos han ido guiando y nos ha enseñado la importancia de ayudar estando y acompañando a la persona en lugar de dando. Hemos podido comprobar esto de primera mano en el proyecto de la escuela de verano para niños, en la que hemos aprendido nosotros de ellos mucho más que ellos de nosotros. Volvemos siendo mucho más conscientes del mundo que nos rodea y cómo actuar en él para ayudar”

“Almería acoge no ha sido sólo una asociación para nosotros, ha sido una familia. Una familia compuesta por personas increíbles. Es conmovedor ver como tratan y ayudan a tantas personas con distintas edades, problemas y situaciones. Veníamos a servir y siento que los acogidos hemos sido nosotros. Gracias”

“Durante estas dos semanas he podido conocer esta organización y su labor a la vez que descubrir realidades que son mucho más próximas de lo que podía pensar. Al principio nos acogieron en la sede, y nos hicieron conscientes de la realidad de muchas personas, además de descubrir su forma de pensar; hacer cosas con las personas y no para las personas; me aportó una nueva visión del servicio. Al llegar la segunda semana y comenzar la escuela de verano, pude conocer de primera mano las personas que viven estas realidades y puede conocer el fruto del trabajo realizado”

20 de Junio Día Mundial de los Refugiados

Como nos recuerda ACNUR, el 20 de junio de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Refugiado, una fecha en la que se rinde homenaje a las personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares. Estamos en un momento donde hay muchos intereses para desprestigiar a estas personas y criminalizarlas, pero aquellas personas que siguen teniendo un mínimo de corazón o pueden mirar para otro lado y encogerse de hombros ante estos discursos de miedo y odio.

En Almería nos hemos juntados un grupo de ONGs: Almería Acoge – Federación Andalucía Acoge hemos compartido stand con Fundación Cepaim. Había otras ONGs en el espacio Accem, CEAR, Save The Children, Cruz Roja y Movimiento por la Paz para transmitir a las personas que viven en Almería el drama de esta situación y la respuesta en positivo que tenemos la obligación de darles a estas personas que lo han perdido todo y que aquí solo le damos migajas. Hay que apoyar la tarea que se hace y exigir que se eviten las situaciones que llevan a tantas personas a desplazarse de su lugar de origen.

El ambiente a pesar del drama es festivo y alegre usando la música y la danza como forma de expresar la situación que se vive. Ante todo hay ganas de vivir en paz y ser felices.

FINAL DEL TALLER PRESERVEMOS EL MEDITERRÁNEO

Dando continuidad a nuestro taller «Preservemos el Mediterráneo», donde unimos la ecología con la simbología que tiene este mar en el proceso migratorio de las personas que está en nuestros dispositivos, acudimos a la invitación por parte de »Voluntariado CaixaBank» en Roquetas de mar orientadas a conocer y preservar la posidonia oceánica,

La actividad organizada se dividió en dos partes. La primera actividad fue una charla en el Aula del Mar de Roquetas de Mar, impartida por la entidad HyT sobre la Posidonia oceánica, una planta marina fundamental para el ecosistema del mar Mediterráneo. Durante la charla, no solo se trató de escuchar, sino también de participar activamente, preguntar y opinar, ya que la preservación de nuestro planeta es una tarea que solo podemos lograr entre todos. Aunque parece muy ambicioso, siempre nos ha inspirado la frase: «Piensa global, actúa local». Todos tenemos un papel que desempeñar en nuestra ciudad, y es crucial conocer qué acciones podemos emprender y cómo cambiar nuestros hábitos diarios para contribuir a la sostenibilidad de los recursos. En última instancia, esto ayuda a conservar la única casa que tenemos, nuestro planeta Tierra, y, en particular, el valioso y delicado ecosistema del mar Mediterráneo

En segundo lugar, realizamos una visita guiada al Aquarium de Roquetas de mar, considerando que para aumentar la conciencia y promover la conservación del mar Mediterráneo y la Posidonia oceánica, esta actividad guiada se perfila como una herramienta educativa esencial. Los acuarios no solo ofrecen una ventana al fascinante mundo marino, sino que también proporcionan valiosos recursos y conocimientos para quienes desean contribuir a la protección de estos ecosistemas.

Durante nuestra visita, pudimos acceder a información detallada sobre la ecología del mar Mediterráneo y la crucial Posidonia oceánica. A través de exposiciones interactivas y visuales, los acuarios explican la biología y los desafíos que enfrentan estos hábitats, ayudándonos a los visitantes a comprender la importancia de su preservación. Una visita al acuario puede inspirar a los visitantes a llevar el mensaje de conservación a sus comunidades. Al aprender sobre los impactos humanos en el mar Mediterráneo, las personas pueden adoptar hábitos más sostenibles y educar a otros sobre la importancia de proteger estos valiosos recursos naturales.

Para finalizar el taller, realizamos una salida para recoger residuos en la playa del Zapillo, equipados con guantes homologados, bolsas de basura y muchas ganas de limpiar las playas donde este verano todos disfrutaremos, compartimos una mañana de ejercicio y ecología.

Durante la mañana, nuestros jóvenes compartieron historias de sus vivencias personales relacionadas con el mar. Las historias de aquellos que han cruzado el Mediterráneo revelan una mezcla de valentía y resiliencia. Los jóvenes compartieron sus experiencias a través de relatos personales, destacando tanto las adversidades enfrentadas como las esperanzas que los impulsaron a cruzar el mar. Estos testimonios son esenciales para humanizar y comprender el verdadero costo humano de la migración. Las aguas del Mediterráneo han sido testigos de innumerables historias de esperanza y desesperación. Migrantes de diversas partes del mundo, particularmente de África y Oriente Medio, se embarcan en peligrosas travesías hacia Europa. Estas experiencias están marcadas por el riesgo constante, la incertidumbre y, lamentablemente, a menudo, la tragedia.

Los jóvenes compartieron su experiencia viendo las grandes diferencias que observaron en el mar según la época del año en la que emprendieron su viaje y abrieron su corazón para contar relatos desde su inicio hasta día de hoy. Un ejemplo de ello, es Ousseynou, que nos contaba con una sonrisa que en Senegal era pescador y a pesar de contar con el título de capitán de barco en su país natal tenía un gran respeto hacia el mar, ya que cuando inició su recorrido migratorio era conocedor de los peligros a los que se iba enfrentar.

Los jóvenes que han participado pertenecen al “El programa que desarrolla la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía para la Inserción Social y Laboral de Jóvenes Migrantes Extutelados y gran Vulnerabilidad, cofinanciado por el FSE+, cuya gestión en la provincia de Almería Corresponde a la Asociación Almería Acoge»

DÍA DEL MIGRANTE

Cada 18 de Diciembre se celebra el Día Internacional del Migrante, tal y como dice la ONU «Si se la gestiona adecuadamente, la movilidad puede ser una piedra angular para el desarrollo sostenible, la prosperidad y el progreso.»

Por esto hoy nos hemos reunido en la plaza vieja de Almería un gran número de asociaciones para celebrar este día. Una celebración que nos ha permitido mostrar a la ciudadanía de Almería el trabajo que llevamos a cabo en nuestra asociación desde hace más de 35 años.

Hemos preparado un stand donde a partir de dinámicas diferentes hemos favorecido la reflexión con las personas que venían a visitarnos, un gran público y diverso que se ha interesado y nos han preguntado por nuestro trabajo, por la labor que hace el voluntariado en la asociación, los programas que se están llevando a cabo, etc.

Entre el público que nos ha visitado hemos podido dialogar con transeúntes, profesionales, estudiantes y profesores de distintos institutos de la ciudad, posteriormente se ha realizado la lectura del manifiesto a cargo de las asociaciones participantes, para culminar con actuaciones y muestra del folclore diverso que hay en nuestra ciudad.

Desde Almería Acoge nos parece que es una buena oportunidad para acercar el mundo de las migraciones a la ciudadanía y para seguir reivindicando el derecho migrar y la necesidad de trabajar en los países de origen para que no sea necesario migrar por obligación como ocurre en la mayoría de los casos.