Archivo de categoría Campañas

SOLIDARIDAD EN NAVIDAD

SOLIDARIDAD EN EL CEIP COLONIA ARACELI

El pasado viernes 20 de diciembre, el CEIP Colonia Araceli vivió un día lleno de emociones y generosidad, cuando el alumnado, junto a sus maestros, se unieron para llevar a cabo una hermosa donación de juguetes a la Asociación Almería Acoge. Este evento no solo simbolizó la alegría de la temporada navideña, sino que también se convirtió en un poderoso recordatorio del impacto que puede tener un acto de bondad en la vida de quienes más lo necesitan.

Los pasillos del colegio se llenaron de risas y entusiasmo mientras los niños traían sus juguetes, algunos de ellos llenos de recuerdos y de momentos compartidos. Cada juguete donado representaba no solo un objeto, sino un pedacito de amor y cariño que se enviaba a otros niños que, en este momento, enfrentan dificultades. La colaboración de los maestros fue esencial, guiando a los alumnos en la importancia de compartir y ayudar a los demás. Las familias, por su parte, se mostraron entusiastas al participar, demostrando que la solidaridad comienza en el hogar.

Al finalizar la jornada, varias cajas repletas de juguetes esperaban ser entregadas a la Asociación Almería Acoge. En ese instante, todos los presentes comprendieron que, aunque cada juguete pueda parecer pequeño, el gesto de donarlo es un acto que puede iluminar el día de otro niño. Este evento no solo fortaleció la comunidad del CEIP Colonia Araceli, sino que también sembró semillas de empatía y solidaridad en los corazones de sus estudiantes. En un mundo que a veces parece dividido, iniciativas como esta nos recuerdan que juntos podemos marcar la diferencia.

GOLES POR LA SOLIDARIDAD

El sábado 21 de diciembre, el ambiente en el pabellón Antonio Rivera de Almería estaba cargado de emoción y camaradería. Los equipos del club de fútbol “Futsal Almería” se preparaban para disputar una serie de partidos que prometían ser intensos y llenos de pasión. Sin embargo, este día no solo se trataba de competir; había un propósito más grande en juego.

En medio de la adrenalina y el bullicio de los aficionados, surgió una hermosa iniciativa: la donación de alimentos a la Asociación Almería Acoge. Los jugadores, entrenadores y espectadores se unieron en un gesto de solidaridad que resonó más allá de las canchas. Cada gol anotado y cada jugada destacada se celebraba no solo por el triunfo deportivo, sino también por el impacto que tendrían en la vida de quienes más lo necesitan.

La Asociación Almería Acoge, en apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad, recibió con gratitud cada alimento donado. La generosidad de la comunidad se hizo palpable, y el espíritu de unidad se sintió en cada rincón del recinto. Los jugadores, al finalizar los partidos, no solo se abrazaban por sus victorias, sino que también compartían la satisfacción de haber contribuido a una causa noble.

Este evento no solo fortaleció los lazos entre los equipos y sus seguidores, sino que también recordó a todos que, a través del deporte, se pueden construir puentes de esperanza y solidaridad. La donación de alimentos fue un pequeño pero significativo paso hacia un mundo más compasivo, donde cada acción cuenta y cada gesto de bondad puede marcar la diferencia. En Almería, el fútbol se convirtió en un verdadero motor de cambio, demostrando que juntos, podemos lograr grandes cosas.

MESA DE EMPLEO JUVENIL: UNIENDO ESFUERZOS POR LA INSERCIÓN LABORAL

El pasado 28 de noviembre, nos reunimos en el Centro Social de Los Molinos con compañeros de diversas entidades como Asociación Noesso, Fundación CEPAIM, Mujeres en Zona de Conflicto (MZC), Médicos del Mundo, ACCEM, Asociación Innova, Hermanas Oblatas, ATRAES, Cáritas Almería, Adoratrices y Acción contra el Hambre, en una jornada organizada por la Asociación APRAMP a quien en esta ocasión le ha tocado la organización. Cabe destacar que estos encuentros se organizan de manera rotativa entre las entidades participantes, fortaleciendo la cooperación y el compromiso colectivo.

La jornada, enmarcada dentro de las actividades de la mesa de empleo, subrayó la importancia del trabajo en red como herramienta fundamental para coordinar esfuerzos, compartir recursos y potenciar la efectividad de los programas de inserción laboral. Esta colaboración entre organizaciones permite no solo mejorar las prestaciones a las personas que atendemos, sino también optimizar los recursos y fomentar intervenciones más completas y efectivas.

En estos momentos donde la dificultad de encontrar empleo no resulta sencillo, en especial para determinados perfiles, debatimos sobre las barreras que enfrentan los colectivos más vulnerables para acceder al empleo y a formaciones especializadas, así como las estrategias para superar estos desafíos. Gracias al trabajo en red, cada entidad aporta su experiencia y fortalezas, maximizando el impacto de nuestras acciones y garantizando un apoyo más integral.

¡Agradecemos a APRAMP por liderar esta jornada y a todas las entidades participantes por su compromiso en la construcción de una sociedad más inclusiva y llena de oportunidades!

PARTICIPACIÓN EN LAS JORNADAS “NOVIEMBRE SOLIDARIO” UAL

Este artículo se nos quedó sin publicar, con motivo del día del voluntariado nos parece importante retomarlo y recordar que siempre vamos a estar donde se promueva el voluntariado responsable y comprometido, de personas con ganas y energía para cambiar la sociedad a mejor de forma desinteresada económicamente pero interesada ideológicamente en un mundo mejor y más justo. Creo que el artículo lo explica muy bien.

Acaban de ser las Jornadas de “Noviembre solidario” en la UAL, en ellas ha participado a Asociación Almería Acoge junto con otras entidades sociales.

Se trata de un espacio de sensibilización dirigido a la comunidad universitaria, para promocionar el voluntariado y la participación ciudadana, a través de generar un espacio de encuentro entre la comunidad universitaria y las entidades sociales.

Para Almería Acoge, el voluntariado es una opción preferencial, su presencia y su labor, son fundamentales para hacer de la Asociación una entidad realmente social, en la que la ciudadanía tenga mucho que decir y mucho que aportar, permite ir más allá de los proyectos subvencionados, generando una manera diferente de situarse, dar respuesta a la realidad concreta e incidir en ella.

Creemos que la comunidad universitaria tiene mucho que aportar desde esta labor voluntaria y a la vez, recibe la oportunidad que le brinda la Asociación de poderse acercar a las personas migrantes y contextos vulnerables en los que ésta trabaja, de manera que dentro de su formación personal y académica supone una aportación importante y complementaria. Por tanto, la acción voluntaria permite, tanto a las personas concretas que se ofrecen como voluntarias, como a la Asociación generar espacios de crecimiento y de incidencia social alternativos, solidarios, creativos…

Por todo ello aprovechamos estas líneas para dar de nuevo las gracias a todas las personas que aportan su tiempo, sus saberes, su creatividad, su preocupación por hacer de este mundo un lugar mejor, es decir a todas las personas voluntarias que día a día ayudan a Almería Acoge a hacer de esta sociedad un lugar mas acogedor, mas intercultural, en definitiva mas humano.

ALMERÍA ACOGE CON EL 25N

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde la Asociación Almería Acoge organizamos una enriquecedora actividad sobre roles de género. A través de dinámicas participativas, reflexionamos junto a los asistentes sobre cómo los estereotipos de género perpetúan desigualdades, alimentan relaciones tóxicas y, en muchos casos, dan lugar a situaciones de violencia.

Durante la actividad, los participantes analizaron y cuestionaron las expectativas impuestas por la sociedad en función del género, aprendiendo la importancia de promover relaciones basadas en el respeto, la igualdad y la equidad. Estas reflexiones permiten a las personas ser más conscientes de cómo pequeños cambios en su entorno y en sus actitudes pueden contribuir al fin de las desigualdades.

Desde Almería Acoge, creemos firmemente que este tipo de acciones no solo empoderan a los participantes, sino que también tienen un impacto positivo en la sociedad, ayudando a construir comunidades más justas, inclusivas y libres de violencia. Sensibilizar, educar y fomentar la convivencia son pasos esenciales para erradicar la violencia de género y promover una cultura de paz y respeto.

¡Gracias a todos los que participaron y contribuyeron a esta valiosa jornada! Sigamos trabajando juntos por un futuro sin violencia de género.

ALMERÍA ACOGE MIEMBRO DEL COMITÉ DE EXPERTOS PROMOVIDO POR APPELLANDO

La Asociación Almería Acoge ya es, formalmente, miembro del Comité Independiente de Expertos promovido por la Alianza Appellando,

Previamente La Asociación se ha adherido a la declaración de esta iniciativa en la que se reconoce que las empresas privadas tienen la obligación de identificar, prevenir y mitigar el impacto negativo real y potencial sobre los derechos humanos y el medio ambiente directa o indirectamente relacionado con sus actividades empresariales en sus cadenas de suministro. Al mismo tiempo y desde el respeto a las legislaciones internacionales y nacionales, se busca implicar estrechamente desde el principio a los titulares de derechos potencialmente afectados y darles una voz fuerte y constante en los procedimientos de reclamación y en los protocolos de acceso a medidas correctoras

La pertenencia de la Asociación a este Comité de Expertos Independientes supone nuestra actuación como órgano consultivo para los servicios de asistencia del Mecanismo de Reclamación Operativo, ayudando al coordinador de la alianza Appellando a evaluar los casos de denuncia en los que no se llegue a acuerdo en niveles previos del proceso.

Esta actividad de la Asociación en enmarca en el desarrollo y la obligada transposición nacional de la directiva de la Comisión Europea para el desarrollo de una legislación de debida diligencia obligatoria que haga responsables a las empresas para detectar, prevenir y reducir los impactos ambientales y de derechos humanos de sus actividades a lo largo de sus cadenas de suministro.  Afecta de manera especial en Almería a la comercialización de productos procedentes de nuestros invernaderos en aplicación de la Ley sobre la debida diligencia corporativa en las cadenas de suministro. Aprobada en 2021

Miembros de APPELLANDO

20 N: DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El pasado 20 de noviembre, con motivo del Día Mundial de los Derechos del Niño, desde la Asociación nos planteamos distintas actividades dedicadas a reflexionar y visibilizar la importancia de los derechos de la infancia, involucrando tanto a niños como a adultos en un diálogo creativo e intercultural.

Actividad en la guardería CEIP «Niños y Niñas» de La Fuentecica

Nuestra jornada comenzó en la guardería CEIP «Niños y Niñas» de La Fuentecica, donde tuvimos el honor de colaborar con padres y madres en una actividad educativa y artística. En este espacio trabajamos no solo para recordar y reflexionar sobre los derechos fundamentales de los niños, sino también para conectarlos con el arte a través de la figura de Yayoi Kusama, una destacada artista japonesa reconocida por su estilo único, caracterizado por el uso de colores vibrantes y lunares que simbolizan la conexión universal y el infinito. Inspirados en su obra, los participantes crearon un mural colectivo lleno de lunares, el cual tenía como lema central los derechos de los niños, destacando conceptos como la protección, la educación, la igualdad y la libertad. Fue un momento enriquecedor, donde el arte se convirtió en un puente para sensibilizar y promover la participación activa de las familias en la educación en valores. La actividad terminó con un desayuno donde se reflejaba la variedad cultural del centro

Encuentro en el IES Al-Ándalus

Continuamos la mañana en el IES Al-Ándalus, donde nos reunimos con un grupo de madres convocadas para reflexionar sobre cómo los derechos de los niños están estrechamente relacionados con el acceso a los recursos educativos y el correcto funcionamiento de las herramientas e instalaciones del centro. Este encuentro generó un espacio de diálogo abierto, donde las madres pudieron expresar sus inquietudes y compartir ideas sobre cómo fortalecer la conexión entre familia, escuela y comunidad para garantizar un entorno que respete y promueva los derechos de la infancia.

Taller de tareas y mural creativo por la tarde

Por la tarde, la reflexión se trasladó al ámbito de nuestros talleres de tareas, donde los niños participaron en la creación de un mural artístico que representaba, desde su propia perspectiva, qué significan los derechos de la infancia y por qué son fundamentales en su vida diaria. Este ejercicio no solo fomentó la creatividad y la autoexpresión, sino que también abrió un espacio para que los niños compartieran sus ideas y comprendieran el valor de conceptos como la igualdad, la protección y la educación.

Fue un día lleno de aprendizajes, creatividad y compromiso, donde trabajamos de la mano de niños, familias y comunidades educativas para recordar que los derechos de la infancia no son solo una responsabilidad legal, sino una base esencial para construir una sociedad más justa y equitativa. Desde la Asociación Almería Acoge continuaremos promoviendo actividades que visibilicen y refuercen estos valores fundamentales.

Género y Nuevas Masculinidades: Rompiendo Estereotipos para una Sociedad Igualitaria

Con idea de romper con los estereotipos, un grupo diverso de personas se reunió en la sede central de la Asociación Almería Acoge para participar en un taller dedicado a explorar el género y las nuevas masculinidades. Bajo el título “Género y Nuevas Masculinidades: Rompiendo Estereotipos para una Sociedad Igualitaria”, la jornada se centró en fomentar una reflexión profunda y en la creación de compromisos personales para alcanzar una sociedad más equitativa.

El taller comenzó con una actividad en la que los participantes compartieron los valores que asocian con su propio género y con el género opuesto, lo cual ayudó a resaltar las ideas preconcebidas que existen en torno a los roles tradicionales. A lo largo de la sesión, los asistentes participaron en actividades de análisis y debate, incluyendo un ejercicio en el que clasificaron diferentes pictogramas de emociones, profesiones y tareas según los géneros, abriendo un espacio de discusión sobre la influencia de estos estereotipos en la vida cotidiana.

Una de las actividades más impactantes fue un ejercicio de role-playing, en el que los participantes asumieron roles de género opuestos en situaciones diarias, permitiéndoles experimentar y comprender las limitaciones que dichos estereotipos pueden imponer. Al concluir esta dinámica, muchos asistentes compartieron sus reflexiones sobre el impacto de estas experiencias en su visión del género y en la construcción de relaciones más empáticas y libres de prejuicios.

El taller también abordó el concepto de “nuevas masculinidades”, donde se invitó a los hombres a reflexionar sobre los valores de empatía y apertura emocional. Esta actividad buscó romper con los estereotipos de masculinidad tradicional y promover un cambio en los roles que pueden asumir los hombres en la sociedad actual.

La jornada finalizó con una actividad de reflexión personal, en la que los participantes evaluaron sus propios comportamientos y desarrollaron un compromiso para aplicar lo aprendido en su vida diaria, ya sea cuestionando estereotipos, fomentando la equidad en sus entornos o siendo modelos de masculinidad positiva.

Este taller no solo busca promover la igualdad de género, sino que también ofrece una oportunidad para que todos, sin importar su género, comprendan mejor las complejidades de los roles que asumimos y cómo pueden evolucionar en beneficio de una sociedad más justa.

La iniciativa fue bien recibida por los asistentes, quienes destacaron la importancia de abrir estos espacios para dialogar sobre género y construir juntos una cultura de equidad y respeto.

ALMERÍA ACOGE FOMENTA EL COMERCIO LOCAL

En un mundo donde la globalización y el comercio online están en constante crecimiento, las comunidades locales enfrentan el desafío de mantener vivas sus economías y la cohesión social. En este contexto, la asociación Almería Acoge ha llevado a cabo una destacada actividad a través del proyecto Zanka, que ha logrado reunir a comerciantes y voluntarios del barrio en una iniciativa para fomentar el comercio local.

El Comercio Local Un Motor Económico y Espacio de Encuentro

El comercio local no solo es fundamental para el desarrollo económico de una comunidad, sino que también actúa como un espacio de encuentro para los vecinos. Reconociendo esta importancia, Almería Acoge está trabajando de forma incansablemente para promover un ambiente en el que los comerciantes puedan prosperar y al mismo tiempo fortalecer las relaciones comunitarias.

La actividad, que ha sido respaldada por un grupo entusiasta de voluntarios, ha buscado crear conciencia sobre los beneficios de consumir en el barrio. A través de talleres, encuentros y dinámicas participativas, se ha logrado involucrar a los vecinos y comerciantes en un diálogo constructivo sobre cómo revitalizar el comercio local.

La Revista «Impulsa el Comercio de Tu Barrio»

Uno de los resultados más destacados de esta iniciativa ha sido la creación de la revista «Impulsa el Comercio de Tu Barrio». Esta publicación, que ha sido distribuida entre los comerciantes que quisieron participar, busca visibilizar los productos y servicios que ofrecen los negocios locales.

Al proporcionar una plataforma para que los comerciantes se den a conocer, la revista se convierte en un recurso valioso para atraer tanto a los residentes del barrio como a visitantes interesados en explorar lo que ofrece la comunidad.

El Futuro del Comercio Local

Iniciativas como la de Almería Acoge son esenciales para construir un futuro más sostenible y cohesionado. Al fomentar el comercio local, se impulsa no solo la economía del barrio, sino también un sentido de pertenencia y comunidad. A medida que más vecinos se involucran y apoyan a los comerciantes locales, se crea un ciclo virtuoso que beneficia a todos.

Este tipo de actividades son un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre diferentes actores—voluntarios, comerciantes y asociaciones—puede transformar un barrio y fortalecer el tejido social. Sin duda, la edición de la revista «Impulsa el Comercio de Tu Barrio» es solo el inicio de un movimiento más amplio que busca resaltar la importancia del comercio local como motor de desarrollo y comunidad.

La labor de Almería Acoge, a través del proyecto Zanka, demuestra que el comercio local es mucho más que una simple transacción económica; es un vínculo que une a las personas y les da un sentido de identidad. Con esfuerzos continuos y el compromiso de todos, es posible construir un entorno donde tanto comerciantes como vecinos prosperen juntos.

Zanka es un proyecto financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR); enmarcado en el ámbito del Convenio suscrito entre el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía.

SEMANA CONTRA LA POBREZA. MUERTES EN EL ESTRECHO

Esta semana la plataforma Almería Contra la Pobreza, de la que Almería Acoge es parte, está celebrando la semana contra la pobreza. Desgraciadamente hemos tenido que unir a esta celebración una concentración por la Muertes en el Estrecho, ya que ha habido tres nuevos fallecidos.

El lunes participamos en el encuentro interreligioso donde lo que más destacó fue la necesidad de aprender a convivir entre las distintas religiones, el rechazo absoluto a las guerras y, especialmente, aquellas que dicen basarse en motivos religiosos.

Una vez más nos vemos obligados a hacer coincidir la celebración del Círculo de Silencio y la concentración “No más muertes para llegar a Europa”, porque la muerte de quienes solo buscan mejorar su vida, continúa convocándonos con su grito sepultado en el agua.

Nos hemos convocado esta tarde para lanzar un mensaje en silencio. Un mensaje de indignación y de solidaridad, silencios de rabia y de compasión, silencios de duelo y pésame y mensajes de unidad y lucha por la justicia.

Guardaremos silencio porque durante este año 2024 han fallecido en las costas españolas 4.890 personas, 4.808 intentando llegar hasta canarias, 82 en las costas de esta parte del Mediterráneo.
Hace un par de semanas murieron 57 personas, en Canarias en la isla de hierro tras naufragar la patera en la que viajaban, esta ha sido considerada la mayor tragedia migratoria que ha vivido esta isla en las 3 últimas décadas, la semana pasada un nuevo muerto y no se sabe cuántos desaparecidos en la costa de Almería. Ayer mismo, tres nuevas vidas desaparecieron bajo el mar frente a las playas de Garrucha, tres nuevas personas sepultadas en la fosa común del mar mediterráneo, una fosa común que, como todas las fosas comunes, está llena del producto de la injusticia, que, como todas las fosas comunes, oculta los cuerpos de quienes han sido descartados por el sistema, dejados en la cuneta genocida de nuestras bien protegidas fronteras.

CANCIÓN: UN MILLÓN DE SUEÑOS (Cecilia)

No conoceremos sus nombres, ni sus apellidos, esta tragedia repetida, estas muertes, se envolverán, como otras, en la amalgama bárbara de la anestesia colectiva en la que se ha convertido el recuento anónimo de cadáveres.

Pero no podemos conformarnos. Todos los muertos tienen nombres y apellidos y tenían la esperanza de encontrar aquí lo que en sus países no tenían: la paz, comida, un trabajo, una casa. Este mes, en Andalucía, ha subido el paro, mientras crecen las alertas de la patronal del metal o de la construcción, de que hay muchas vacantes, puestos de trabajo que no se cubren, que aquí cuesta mucho encontrar peones, operarios, por eso miran ya hacia otros países, hacia posibles trabajadores extranjeros que quieran asumir los trabajos que no se cubren con mano de obra local.

Entonces si nos acordaremos de ellos, entonces si nos acordaremos de estos muertos, entonces sí importarán sus nombres y apellidos, aunque algunos hoy ni se dignen a levantarse durante 1 minuto de silencio para recordar Nosotros, quienes estamos esta tarde aquí, no queremos ser contados entre quienes no se estremecen ante el sufrimiento y la muerte. No guardamos un silencio cómplice, nos concentramos para hacer un silencio acusador, silencio digno, silencio indignado ante la injusticia.

CANCIÓN: LA VOZ DEL SILENCIO. (Salomé Arricibita).

Dentro de muy poco, celebraremos el día de todos los santos y nos uniremos en el recuerdo de todos los difuntos, ojalá tengamos un recuerdo para todos estos muertos que honramos ahora con la poesía de Pilar del Rio.

Y, una vez más, unimos nuestro silencio respetuoso y nuestra voz para repetir juntos estas reivindicaciones:

– Mostramos nuestra más absoluta indignación por la continua repetición de esta injusticia que supone
tantas muertes para llegar a Europa.
– Exigimos que se tomen medidas concretas y urgentes para evitar que se vuelva a repetir esta vergüenza,
y garantizar la seguridad de las personas que se ven obligadas a migrar.
– Exigimos que los distintos gobiernos, abran vías seguras de migración para las personas que se ven
forzadas a dejar sus casas y familias por causa de las guerras, el hambre y las injusticias.
– Exigimos que se hagan todos los esfuerzos necesarios para respetar la memoria de las víctimas, para
identificarlas y comunicar la desgracia a sus familiares.

Nuestra sociedad pierde sus valores fundamentales si no reacciona de forma más humana, y nuestras
administraciones no pueden parecer, ni aparecer, como insensibles a esta dramática situación.

NO MÁS MUERTES PARA LLEGAR A EUROPA
POR UN MEDITERRÁNEO SOLIDARIO

20 de Junio Día Mundial de los Refugiados

Como nos recuerda ACNUR, el 20 de junio de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Refugiado, una fecha en la que se rinde homenaje a las personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares. Estamos en un momento donde hay muchos intereses para desprestigiar a estas personas y criminalizarlas, pero aquellas personas que siguen teniendo un mínimo de corazón o pueden mirar para otro lado y encogerse de hombros ante estos discursos de miedo y odio.

En Almería nos hemos juntados un grupo de ONGs: Almería Acoge – Federación Andalucía Acoge hemos compartido stand con Fundación Cepaim. Había otras ONGs en el espacio Accem, CEAR, Save The Children, Cruz Roja y Movimiento por la Paz para transmitir a las personas que viven en Almería el drama de esta situación y la respuesta en positivo que tenemos la obligación de darles a estas personas que lo han perdido todo y que aquí solo le damos migajas. Hay que apoyar la tarea que se hace y exigir que se eviten las situaciones que llevan a tantas personas a desplazarse de su lugar de origen.

El ambiente a pesar del drama es festivo y alegre usando la música y la danza como forma de expresar la situación que se vive. Ante todo hay ganas de vivir en paz y ser felices.