Archivo de categoría Campañas

EL FÚTBOL COMO VÍA DE INCLUSIÓN

Desde Almería Acoge sabemos que tenemos que buscar y colaborar en todas las vías posibles que favorezcan la inclusión. Una de ellas, en la que siempre hemos estado muy activos es la vía del deporte, por eso cada vez que podemos colaboramos u organizamos actividades en este sentido.

Dentro de este marco la Asociación celebró con gran entusiasmo el inicio de la 3ª Edición de la Liga Almeriense de Fútbol Inclusivo el pasado viernes 14 de marzo, una iniciativa que sigue creciendo y consolidándose como un referente en Andalucía. En este caso la participación en la liga se ha realizado junto con Fundación Cepaim Níjar. Hemos estado trabajando para la creación de un equipo conjunto formado por personas participantes de ambas entidades.

La jornada inaugural tuvo lugar en diferentes espacios deportivos de la provincia, donde equipos formados por personas con y sin discapacidad compartieron mucho más que un partido: compartieron valores, compañerismo y el verdadero espíritu del deporte.

Organizada por A Toda Vela, en colaboración con la Real Federación Andaluza de Fútbol – Delegación de Almería y la Diputación de Almería, esta liga representa un paso firme hacia una sociedad más inclusiva, donde el deporte es una herramienta para derribar barreras y fomentar la igualdad de oportunidades.

Con esta liga, Almería Acoge busca no solo promover el deporte inclusivo, sino también dar visibilidad a las capacidades de todas las personas, fomentar la convivencia y seguir demostrando que la inclusión no es solo un objetivo, sino una realidad que se construye en equipo.

Desde aquí queremos agradecer a todas las personas y entidades que lo hacen posible

ASAMBLEA DE ANDALUCÍA ACOGE

Con el lema «Ciudadanía comprometida, sociedad de derechos», tuvimos este fin de semana pasado, en la monumental ciudad de Córdoba, la XXXIV Asamblea de la Federación Andalucía Acoge. Han sido dos días muy productivos tanto en lo referente a dar respuestas o, por lo menos, vislumbrarlas, como a nivel interno donde seguimos con nuestro proceso de madurez. La acogida por parte de APIC, la asociación anfitriona, ha sido excepcional, un ambiente cálido (… y caluroso) y un entorno precioso.

Iniciamos, después de la inauguración, con una mesa redonda donde, sabiendo que partimos de un ambiente social complejo y que en algunos casos se vuelve hostil, hemos trabajado algunos aspectos que, como ciudadanía comprometida, debemos conocer e implicarnos en lo que se refiere a las «nuevas» políticas migratorias. Políticas que ciclicamente se repiten con matices que suelen ir a peor. Moussa Mohammad al-Jamaat, coordinador de la revista Baynana y Beatriz Suarez del área de incidencia de la Federación nos ayudaron destacando algunos aspectos importantes de la sociedad actual y la política actual. Frente a una sociedad que en su mayoría es acogedora, no encontramos grupos que tratan de criminalizar la migración. Ante esto tenemos que tener unos discursos adecuados y actualizados.

La segunda parte fueron unos talleres:

  • El impacto en nuestra intervención social y cómo prepararnos para ello
  • Cómo orientar nuestra comunicación a la ola reaccionaria
  • Cómo hacer sostenibles nuestras organizaciones en tiempos inciertos

La tarde se cerro con una monólogo impresionante sobre el proceso migratorio y con la lectura de un manifiesto:

La paz se construye desde abajo, garantizando derechos, igualdad y reconocimiento para todas las personas. Porque ninguna persona es ilegal.Porque nadie debería ser perseguido por buscar un futuro mejor.Porque la humanidad va antes que cualquier frontera.

A continuación vino la parte asamblearia donde se tomaron decisiones importantes y se produjo el relevo de los cargos de la Junta Directiva.

Una Asamblea importante como decíamos al principio que debe ir dando sus frutos a lo largo del año. Desde Almería Acoge queremos agradecer de nuevo a APIC por su esfuerzo y el cariño que le han puesto a la organización.

CIRCULO DE SILENCIO Y MUERTES EN EL ESTRECHO

Todas las banderas son rojas; un rojo oscuro, un rojo oscurecido por el tiempo; banderas manchadas de rojo, de rojo oscuro, rojo de sangre. Todas las banderas están manchadas de sangre, de sangre de los otros, siempre de sangre de los otros. La sangre de los nuestros se lava; se blanquea con laureles y medallas, la sangre de los héroes es transparente.

La otra, la sangre oscura que mancha todas las banderas, todas las fronteras, siempre es de los otros, “que la sangre impura empape nuestros surcos” dice el himno del país vecino. Todas las banderas son rojas, “todas las banderas son carnívoras”, las banderas sirven, sobre todo, para hacer la guerra, para señalar lo nuestro frente a los otros, nuestro suelo, nuestras gentes, nuestro credo, nuestra
lengua, nuestra historia, nuestro bolsillo, nuestro dinero, nuestra patria, nuestro todo… todo menos la sangre, que será de los otros.

Ahora vivo a costa de un millón de muertos,
un millón de tumbas, un millón de espectros
Ahora vivo a costa de un millón de cuerpos
un millón de sombras, un millón de sueños.
Cuánta tumba, ya no hay tierra, para cavar en ella,
para dejar sin nombre tanto hombre.
Cuántos nombres quedan fuera, por nuestras banderas
Cuántos hombres cuestan las fronteras
Ahora vivo a costa de un millón de muertos…
Cuánta sangre se ha perdido, cuánto honor herido
en estas guerras crueles sin laureles
Cuánta hambre se ha pasado, hambre por cada lado,
hambre de paz, hambre de hombre honrado.
Ahora vivo a costa de un millón de muertos…
Cuántas lágrimas lloradas para lavar las llagas
para olvidar los muertos con el tiempo.
Cuántos ojos, cuántas caras, cuántas vidas cortadas
cuántas ilusiones enterradas.
Ahora vivo a costa, de un millón de muertos…

Es la misma sangre, porque es la misma hambre. La misma hambre la que volcó la semana pasada aquella barcaza en Canarias y llevó a la muerte a 3 niñas y 4 mujeres; la misma hambre la que ayer y antes de ayer y seguramente hoy hacinará a hombres mujeres y niños de Gaza en corrales para ganado esperando un trozo de pan, una ayuda que mate al hambre… y encontrarán más metralla, más disparos,
más soldados, más odio, más muerte.

Es la misma hambre la que empujaba la pequeña patera que el lunes pasado sembraba la cala de la maroma en Nijar de personas extenuadas y un nuevo muerto. Es la misma hambre que empuja a quienes huyen por todo el mundo, de Ucrania, de Rusia, de Mali, de Burkina Faso, de Sudán, de Somalia, de Yemen, de Myanmar, de Nigeria, y así hasta los 56 conflictos armados activos en el mundo, con
92 países, 92 banderas implicadas.

Son millones quienes huyen, quienes cruzan la tierra y el mar para escapar de banderas que luchan contra banderas, y más millones quienes huyen del hambre, de la injusticia, millones los que huyen y encuentran la cerrazón, la espalda del mundo, la muerte, el mar como frontera, alambres como frontera, muros como frontera, silencio como frontera, mirar hacia otro lado como frontera, intereses económicos como frontera… fronteras que nos mantienen tranquilos, callados, comidos, bebidos,
dormidos.

Que no sea así entre nosotros, que se escuche nuestro silencio que no es cómplice sino altavoz del hartazgo, del asco, del rechazo que producen tantos repugnantes genocidios, causados por el mismo ciego egoísmo de quienes olvidan que, al otro lado de la frontera, al otro lado del mar, al otro lado de nuestras cicateras legislaciones, hay una hermana que muere, un hermano que sufre y que nos
recordará siempre nuestro crimen.

Utilizamos la poesía de Pilar del Rio para expresar nuestra solidaridad con todas estas personas. Mi hijo muere cada tarde en el mar….

Y, una vez más, unimos nuestro silencio respetuoso y nuestra voz para repetir juntos estas reivindicaciones:

– Mostramos nuestra más absoluta indignación por la continua repetición de la injusticia que supone tantas muertes. Y pedimos que se detenga de forma inmediata el genocidio en Gaza.

– Exigimos que se tomen medidas concretas y urgentes para evitar que se vuelva a repetir la vergüenza de las muertes para llegar a Europa, y garantizar la seguridad de las personas que se ven obligadas a migrar.

– Exigimos que los distintos gobiernos, abran vías seguras de migración para las personas que se ven forzadas a dejar sus casas y familias por causa de las guerras, el hambre y las injusticias.

– Exigimos que se hagan todos los esfuerzos necesarios para respetar la memoria de las víctimas, para identificarlas y comunicar la desgracia a sus familiares.

– Nuestra sociedad pierde sus valores fundamentales si no reacciona de forma más humana, y nuestras administraciones no pueden parecer, ni aparecer, como insensibles a esta dramática situación.

NO MÁS MUERTES PARA LLEGAR A EUROPA
POR UN MEDITERRÁNEO SOLIDARIO

Stop Rumores: Construyendo convivencia desde la diversidad

la Federación Andalucía Acoge y el conjunto de entidades que la integran, entre ellas la Asociación Almería Acoge, venimos desarrollando desde el año 2013 el proyecto Stop Rumores. Esta iniciativa surge como una respuesta colectiva al desafío de combatir los estereotipos, prejuicios y rumores que afectan negativamente la convivencia en nuestros barrios, centros educativos, espacios laborales y demás ámbitos de relación social.

Stop Rumores nace con una visión clara: promover una sociedad más abierta, inclusiva y cohesionada, donde la diversidad sea entendida como una oportunidad y no como una amenaza. Para ello, pusimos en marcha una Agencia Antirrumor, un espacio de coordinación y acción en red que cuenta con la participación de entidades públicas, privadas y personas comprometidas a título individual.

A lo largo de los años, hemos desarrollado múltiples estrategias y herramientas para desmontar los discursos que alimentan la discriminación, muchas veces construidos desde la desinformación o el miedo. Hemos trabajado en la formación de agentes antirrumor, campañas de sensibilización, encuentros comunitarios y acciones en redes sociales, entre otras líneas de intervención.

Desde 2022, estamos haciendo un esfuerzo especial por reformular la narrativa en torno a la diversidad. En lugar de centrarnos solo en desmentir rumores, apostamos por generar mensajes positivos que refuercen la convivencia, el reconocimiento mutuo y el sentido de pertenencia colectiva. Buscamos destacar los lazos que nos unen como sociedad, visibilizar la riqueza que aporta la pluralidad cultural y fomentar alianzas para afrontar de manera conjunta los retos sociales que nos afectan.

Este enfoque no solo nos permite combatir los rumores desde su raíz, sino que también contribuye a reconstruir el tejido social en un contexto donde el individualismo y la polarización amenazan con debilitarnos como comunidad.

Espacios de Convivencia: reconociendo el compromiso local

Por ello, desde principios de este año, una de las actividades que estamos impulsando es la adhesión como Espacios de Convivencia de entidades, organizaciones y empresas —tanto del sector público como privado— que desarrollan su labor en las zonas de actuación de nuestra entidad.

Desde la Asociación Almería Acoge queremos reconocer públicamente la labor de estas entidades, como son en este caso ACCEM, MZC Y ESER LIMPIEZAS, que durante años han contribuido a la cohesión social y la convivencia, cumpliendo con las cinco claves que consideramos esenciales para la construcción de una comunidad inclusiva:

  1. Manifestamos nuestra voluntad de convivir y compartir con todas las personas que residen en nuestra comunidad, más allá de la diversidad en el origen, costumbres, orientación sexual o género.
  2. Promocionaremos la convivencia intercultural basada en el respeto de los derechos humanos de todas las vecinas y vecinos que formamos el barrio desde nuestra actividad cotidiana.
  3. Nos sumamos a promover acciones que generen una sociedad abierta y solidaria, basadas en la inclusión de todas las personas.
  4. Favoreceremos la generación de complicidades, el trabajo en red y la construcción de alianzas que contribuyan al buen entendimiento en nuestro barrio.
  5. Visibilizaremos la diversidad desde un enfoque positivo, fomentando el diálogo y las narrativas que construyan puentes de entendimiento.

Con esta iniciativa, no solo damos visibilidad al trabajo que ya se viene realizando desde muchos espacios locales, sino que también fortalecemos el tejido comunitario mediante el reconocimiento mutuo y el compromiso colectivo con la convivencia.

Desde Almería Acoge reafirmamos nuestro compromiso con esta línea de trabajo, convencidos de que el cambio de mirada es posible si construimos juntos un relato que ponga en valor el respeto, la solidaridad y la convivencia en la diversidad.

CELEBRACIÓN DEL 8 DE MARZO

El 8 de Marzo se conmemora la lucha de las mujeres por evitar cualquier tipo de discriminación, la lucha por una igualdad, desde las Naciones Unidas se reivindica ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás.

Toda esta lucha, es también la lucha de la asociación, a lo largo de todo el año se trabaja esta lucha en todas nuestras acciones y dispositivos y, especialmente en estos días.

TALLER DE TAREAS «Las Mujeres que Me Inspiran»: Una Actividad en el Marco del Día Internacional de la Mujer

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hemos diseñado una dinámica especial titulada «Las Mujeres que Me Inspiran», con el propósito de reflexionar sobre el papel crucial que juegan las mujeres en la vida de los niños y niñas de nuestro espacio educativo. Esta actividad tiene como objetivo principal reconocer y valorar a aquellas mujeres cercanas a nuestro alumnado: madres, hermanas, abuelas, tías, profesoras, vecinas, amigas, y tantas otras que, con su fuerza y determinación, desempeñan un rol empoderador tanto en la familia como en la comunidad.

A través de «Las Mujeres que Me Inspiran», invitamos a los niños y niñas a detenerse a pensar en las mujeres que los rodean y que los inspiran. Nos interesa que reconozcan los desafíos que las mujeres han enfrentado a lo largo de la historia, pero, más importante aún, que comprendan que la lucha por la igualdad continúa cada día. De esta manera, buscamos que los más pequeños valoren el trabajo y esfuerzo diario de las mujeres, fomentando la equidad, el respeto y la admiración mutua entre todos.

La dinámica comienza con una reflexión grupal que invita a los niños a pensar y compartir: «¿Quiénes son las mujeres que más te inspiran en tu vida?» Este espacio les brinda la oportunidad de nombrar a las mujeres que más significan para ellos y para ellas. No solo se menciona a figuras históricas o famosas, sino también a las mujeres cotidianas, aquellas que con su valentía, coraje y determinación, inspiran a los más jóvenes. Este es el momento ideal para hablar sobre el empoderamiento femenino y resaltar cómo las mujeres cercanas a ellos demuestran, a diario, una enorme fuerza y capacidad de lucha.

A continuación, cada niño o niña tiene la oportunidad de reflexionar aún más sobre una mujer importante en su vida. A través de una pequeña historia o reflexión, los niños pueden expresar qué la hace especial y por qué la consideran una fuente de inspiración. Esta actividad no solo permite reconocer a estas figuras femeninas cercanas, sino que también fortalece el vínculo emocional con ellas, ayudando a los niños a valorar aún más el impacto de las mujeres que forman parte de su entorno.

El paso siguiente de la actividad es el momento más creativo. Cada niño recibe una hoja de papel en blanco, con flores para colorear y recortar, las cuales simbolizan la belleza, el poder y la influencia de las mujeres que los inspiran. Una vez coloreadas, las flores se pegarán en la falda de una silueta femenina, que ha sido dibujada sobre cartulina negra. El fondo oscuro representa los obstáculos que las mujeres han tenido que superar a lo largo de la historia, mientras que las flores de colores, especialmente el violeta, simbolizan la esperanza y la lucha constante por la igualdad. Los niños pueden escribir mensajes sobre las mujeres que los rodean y que inspiran valentía, amor y fortaleza.

Esta dinámica tiene un impacto mucho más profundo que una simple actividad de arte. Fomenta la valoración de las figuras femeninas cercanas, empodera a las niñas al reconocerlas como modelos a seguir y crea un ambiente de respeto mutuo y apoyo dentro del aula. A través de «Las Mujeres que Me Inspiran», no solo celebramos el Día Internacional de la Mujer, sino que también buscamos fortalecer los lazos de comunidad y respeto hacia todas las mujeres que forman parte de la vida de nuestros niños y niñas, resaltando su papel vital en la construcción de un mundo más equitativo y justo.

Una actividad similar se ha trabajado con los jóvenes del programa JEM+18, el taller “Las Mujeres que Me Inspiran”, cuyo objetivo fue reflexionar sobre el papel fundamental de las mujeres en la sociedad actual y la necesidad de seguir luchando por la igualdad de género. Durante la actividad, los jóvenes discutieron sobre cómo las mujeres, además de ser pilares en la familia, desempeñan roles cruciales en la política, la educación, la cultura, entre otros. A pesar de sus aportes, las mujeres siguen enfrentando barreras como la brecha salarial y la violencia de género.

El taller también subrayó que la lucha por la igualdad continúa. Aunque se han logrado avances, la sociedad necesita seguir promoviendo cambios para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades y sean reconocidas por sus logros sin prejuicios. Los jóvenes participaron activamente, entendiendo que la igualdad beneficia a toda la sociedad.

Una de las actividades del taller consistió en reflexionar sobre mujeres importantes en sus vidas, a través de dibujos y mensajes, lo que les permitió conectar emocionalmente con ellas. También se habló sobre el empoderamiento y cómo reconocer los esfuerzos de las mujeres para construir una sociedad más justa.

Finalmente, se destacó que la lucha por la igualdad no es solo un evento puntual, sino un compromiso constante de todos. Este taller fue solo el comienzo de un trabajo más profundo que todos debemos continuar para asegurar una sociedad en la que las mujeres tengan las mismas oportunidades y derechos.

«El programa que desarrolla la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía para la Inserción Social y Laboral de Jóvenes Migrantes Extutelados y gran Vulnerabilidad, cofinanciado por el FSE+, cuya gestión en la provincia de Almería corresponde a Almería Acoge».

TECNOLOGÍA Y JUVENTUD: RIESGOS Y DESAFIOS

Durante los días 27, 28 y 29 de enero, el Centro Provincial de Drogodependencias y Adicciones (CPD) de Almería ha organizado un taller dirigido a jóvenes ex tutelados del Servicio de plazas para inserción laboral y social de jóvenes inmigrantes, gestionado por Almería Acoge. Este programa atiende a jóvenes que han estado bajo medidas del sistema de protección de menores de la Junta de Andalucía o que se encuentran en situación de gran vulnerabilidad, proporcionándoles apoyo en su proceso de integración social y laboral.

El taller, basado en el manual desarrollado por el Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones (SPDA), tenía como objetivo fomentar una relación saludable con la tecnología y concienciar sobre los riesgos del uso excesivo e inadecuado de las TIC. Durante tres jornadas, los participantes reflexionaron sobre la privacidad en redes sociales, la adicción a la tecnología y el impacto de los juegos y apuestas online en la vida cotidiana.

Desde el primer día, los jóvenes trabajaron sobre la sensación de falso control en el entorno digital, analizando cómo el uso de las redes sociales puede exponer su intimidad y generar situaciones de vulnerabilidad. A través de dinámicas grupales, se debatió sobre la hiperconectividad y su influencia en la comunicación y las relaciones personales.

La segunda jornada se enfocó en la conexión emocional con la tecnología y su efecto en la autoestima y la construcción de la identidad digital. Se puso en valor la importancia de equilibrar el uso de dispositivos con la vida real y se compartieron estrategias para evitar la dependencia de las pantallas.

El último día estuvo dedicado a un tema especialmente relevante para los jóvenes del programa: los riesgos del juego online y las apuestas. Se exploraron las estrategias que utilizan estas plataformas para captar a los usuarios, el impacto económico y psicológico del juego y las herramientas disponibles para la prevención de conductas adictivas.

Los participantes valoraron positivamente el taller, destacando la importancia de aprender a gestionar mejor su relación con la tecnología y el impacto que esta tiene en su vida diaria. La metodología participativa permitió que cada joven expresara sus experiencias y preocupaciones, generando un espacio de aprendizaje dinámico y cercano.

Desde el CPD y Almería Acoge creemos en la importancia de seguir desarrollando iniciativas como esta, especialmente dirigidas a jóvenes en proceso de integración social y laboral. En un contexto donde la tecnología es parte esencial del día a día, educar en su uso responsable se convierte en una herramienta clave para el desarrollo personal y la autonomía de estos jóvenes.

«El programa que desarrolla la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía para la Inserción Social y Laboral de Jóvenes Migrantes Extutelados y gran Vulnerabilidad, cofinanciado por el FSE+, cuya gestión en la provincia de Almería corresponde a Almería Acoge».

Encuentro con estudiantes del «Winter School Water Relationality and Ethics»

En estos dias hemos tenido el placer de recibir en el centro San Isidro (Níjar) de Almería Acoge a los estudiantes de la Winter School Water Relationality and Ethics de la Universidad de Amberes, organizada por la Antwerp Winter University y por el @CEMyRI Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería. En esta visita, el director de nuestra entidad, Juan Miralles, ha compartido con los asistentes la misión de nuestra organización y la labor que desarrollamos en el acompañamiento y acogida de personas migrantes, así como la intervención en asentamientos.

Este encuentro ha sido una oportunidad para sensibilizar y reflexionar sobre la realidad de muchas personas en nuestra provincia y la importancia de una perspectiva relacional del agua y la ética en la toma de decisiones ambientales y sociales. Los participantes han podido conocer de primera mano la compleja relación entre los trabajadores migrantes y las condiciones en las que viven, un tema que se enmarca dentro del programa académico de la Winter School.

Durante la jornada, los estudiantes han explorado distintos aspectos de nuestra labor, como el impacto de los asentamientos en el acceso a recursos esenciales como el agua y la necesidad de políticas más inclusivas para garantizar derechos básicos a todas las personas. Además, se ha destacado la importancia del trabajo comunitario y la solidaridad en la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
Queremos agradecer a la Universidad de Amberes por incluirnos en este programa y permitirnos compartir nuestra experiencia con estudiantes y académicos comprometidos con la justicia social y ambiental. ¡Esperamos seguir colaborando en futuras ediciones!

Agradecemos a la @UAntwerp, al @CEMyRI Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la @ualmeria Universidad de Almeria y a todos los participantes por este enriquecedor encuentro. Más sobre el programa aquí [https://www.uantwerpen.be/en/summer-winter-schools/water-relationality-and-ethics/programme/course-description/]

4 DE FEBRERO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER

En este día, los jóvenes del Proyecto de Extutelados de Almería Acoge quieren mandar un mensaje de apoyo a todas las personas que luchan contra el cáncer, especialmente a las mujeres que enfrentan el cáncer de mama. Este gesto solidario nos recuerda la importancia de la concienciación, la prevención y el acceso a tratamientos adecuados la detección temprana que puede salvar vidas y, sobre todo, que la lucha contra el cáncer es de todos. Juntos somos más fuertes. 

Un espacio de aprendizaje y reflexión

A lo largo de una sesión de una hora y media, los participantes pudieron conocer de manera sencilla qué es el cáncer, cuáles son los tipos más comunes en el mundo y en España, y por qué es fundamental la detección temprana. A través de una dinámica de lluvia de ideas, los jóvenes compartieron sus conocimientos previos y reflexionaron sobre la importancia de hablar abiertamente de esta enfermedad para romper tabúes y miedos.

Uno de los momentos más significativos del taller fue la actividad de los lazos de colores, en la que los participantes aprendieron el significado de cada color en la lucha contra los distintos tipos de cáncer y la importancia de visibilizar el apoyo a las personas que padecen esta enfermedad. Además, se presentaron datos sobre la incidencia mundial de la enfermedad, destacando que en 2020 se registraron 20 millones de casos nuevos y que el cáncer de mama fue el más frecuente, afectando a más de 2 millones de personas.

Participación activa y compromiso con la prevención

Durante el taller, los jóvenes participaron en una actividad interactiva donde debieron clasificar diferentes hábitos como saludables o perjudiciales para la prevención del cáncer. Esta actividad permitió que comprendieran la importancia de llevar una alimentación equilibrada, hacer ejercicio regularmente, evitar el tabaco y el alcohol, y acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso.

También se abordó el impacto emocional del cáncer y el papel fundamental que juega la actitud positiva en el proceso de tratamiento. Los jóvenes reflexionaron sobre cómo pueden apoyar a una persona que esté luchando contra esta enfermedad, resaltando la importancia de acompañar sin juzgar, motivar sin presionar y celebrar cada pequeño avance.

Un mensaje de apoyo a las mujeres con cáncer de mama

El taller concluyó con un gesto solidario que llenó de emoción a todos los presentes: la grabación de un video en varios idiomas en apoyo a las mujeres que están luchando contra el cáncer de mama. En esta grabación, los participantes expresaron mensajes de aliento y esperanza, reafirmando que nadie debe enfrentar esta batalla en soledad.

Desde nuestra asociación, queremos agradecer la participación activa de todos los jóvenes que formaron parte de este taller. Su interés, reflexiones y compromiso con la prevención son una muestra del impacto positivo que generan estas iniciativas.

Seguiremos promoviendo espacios de concienciación y formación, porque creemos firmemente en el poder del conocimiento, la prevención y la solidaridad para construir un futuro más saludable para todos.

#DíaMundialContraElCáncer #Prevención #Concienciación #Solidaridad #DíaMundialContraElCáncer #AlmeríaAcoge #PrevenciónCáncer #JuntosSomosMásFuertes #Concienciación #FSEPlus

El programa de jóvenes extutelados está impulsado por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y cofinanciado por el FSE+, trabaja por la inserción social y laboral de jóvenes migrantes extutelados y en situación de vulnerabilidad.

La Donación de Juguetes del Club Deportivo Jalual – Sport&Ocio a Almería Acoge

El pasado 29 de diciembre de 2024, el Club Deportivo Jalual – Sport&Ocio llevó a cabo una hermosa iniciativa que tocó los corazones de muchas personas: una ruta solidaria en la que la meta no era llegar primero, sino celebrar la participación y la unión en torno a un propósito noble. La jornada se llenó de sonrisas, risas y, sobre todo, un profundo sentido de solidaridad.

La ruta, que reunió a personas de todas las edades, se convirtió en un símbolo de esperanza y generosidad. Cada paso dado por los participantes no solo representaba un esfuerzo físico, sino también un compromiso con aquellas personas que más lo necesitan. La verdadera esencia de este evento radicaba en la donación de juguetes a la Asociación Almería Acoge, una organización que trabaja incansablemente para brindar apoyo a familias en situación de vulnerabilidad.

Los juguetes recolectados no eran meros objetos; representaban sueños, risas y momentos de felicidad que llegarían a manos de niños que, en ocasiones, enfrentan realidades complejas. La sonrisa de un niño al recibir un juguete nuevo es un regalo que va más allá de lo material, el Club Deportivo Jalual-sport&ocio y la Asociación Almería Acoge se comprometieron a convertir esta experiencia en un recuerdo inolvidable.

Desde Almería Acoge, se expresaron palabras de agradecimiento que resonaron en el corazón de todos involucrados. “Gracias por su gran aportación”, dijeron, reconociendo el esfuerzo y la dedicación de cada participante. Este tipo de acciones nos recuerdan que, aunque el mundo a veces pueda parecer frío, hay calidez en la generosidad y en el deseo de ayudar al prójimo.

Así, el Club Deportivo Jalual-sport&ocio y Almería Acoge nos enseñan que la verdadera victoria no se mide en tiempos o posiciones, sino en la capacidad de unirnos para hacer del mundo un lugar mejor. ¡Que esta hermosa tradición continúe creciendo y llenando de alegría los corazones de muchos!

SOLIDARIDAD EN NAVIDAD

SOLIDARIDAD EN EL CEIP COLONIA ARACELI

El pasado viernes 20 de diciembre, el CEIP Colonia Araceli vivió un día lleno de emociones y generosidad, cuando el alumnado, junto a sus maestros, se unieron para llevar a cabo una hermosa donación de juguetes a la Asociación Almería Acoge. Este evento no solo simbolizó la alegría de la temporada navideña, sino que también se convirtió en un poderoso recordatorio del impacto que puede tener un acto de bondad en la vida de quienes más lo necesitan.

Los pasillos del colegio se llenaron de risas y entusiasmo mientras los niños traían sus juguetes, algunos de ellos llenos de recuerdos y de momentos compartidos. Cada juguete donado representaba no solo un objeto, sino un pedacito de amor y cariño que se enviaba a otros niños que, en este momento, enfrentan dificultades. La colaboración de los maestros fue esencial, guiando a los alumnos en la importancia de compartir y ayudar a los demás. Las familias, por su parte, se mostraron entusiastas al participar, demostrando que la solidaridad comienza en el hogar.

Al finalizar la jornada, varias cajas repletas de juguetes esperaban ser entregadas a la Asociación Almería Acoge. En ese instante, todos los presentes comprendieron que, aunque cada juguete pueda parecer pequeño, el gesto de donarlo es un acto que puede iluminar el día de otro niño. Este evento no solo fortaleció la comunidad del CEIP Colonia Araceli, sino que también sembró semillas de empatía y solidaridad en los corazones de sus estudiantes. En un mundo que a veces parece dividido, iniciativas como esta nos recuerdan que juntos podemos marcar la diferencia.

GOLES POR LA SOLIDARIDAD

El sábado 21 de diciembre, el ambiente en el pabellón Antonio Rivera de Almería estaba cargado de emoción y camaradería. Los equipos del club de fútbol “Futsal Almería” se preparaban para disputar una serie de partidos que prometían ser intensos y llenos de pasión. Sin embargo, este día no solo se trataba de competir; había un propósito más grande en juego.

En medio de la adrenalina y el bullicio de los aficionados, surgió una hermosa iniciativa: la donación de alimentos a la Asociación Almería Acoge. Los jugadores, entrenadores y espectadores se unieron en un gesto de solidaridad que resonó más allá de las canchas. Cada gol anotado y cada jugada destacada se celebraba no solo por el triunfo deportivo, sino también por el impacto que tendrían en la vida de quienes más lo necesitan.

La Asociación Almería Acoge, en apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad, recibió con gratitud cada alimento donado. La generosidad de la comunidad se hizo palpable, y el espíritu de unidad se sintió en cada rincón del recinto. Los jugadores, al finalizar los partidos, no solo se abrazaban por sus victorias, sino que también compartían la satisfacción de haber contribuido a una causa noble.

Este evento no solo fortaleció los lazos entre los equipos y sus seguidores, sino que también recordó a todos que, a través del deporte, se pueden construir puentes de esperanza y solidaridad. La donación de alimentos fue un pequeño pero significativo paso hacia un mundo más compasivo, donde cada acción cuenta y cada gesto de bondad puede marcar la diferencia. En Almería, el fútbol se convirtió en un verdadero motor de cambio, demostrando que juntos, podemos lograr grandes cosas.