Archivo de categoría Ainicio

ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

El 21 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Esta lucha es parte de nuestro trabajo diario durante todo el año, parte de nuestra razón de ser, de nuestra identidad. Sin embargo siempre es bueno tener un tiempo donde hacerlo aun más explícito.

Durante el mes de Marzo se han realizado muchas actividades en este sentido de las que ya hemos informado y aun nos quedan un par de actividades más que queremos presentar.

Por una lado en el Centro de Almería Capital se ha realizado una dinámica con las personas que ese día se han acercado al centro, ha consistido en poner 3 cartulinas: una blanca, una negra y otra que ponía OTROS, cada persona que llegaba tenía que clasificarse en blanca, negra o si no encajaba con ninguno de esos colores situarse en otros, al principio cada quien a dicho, yo soy blanca o yo soy negra, pero comparando su color de piel con las cartulinas han descubierto que nadie coincidía con esos colores, todas las personas que han participado, al final se han situado en OTROS, el siguiente paso ha sido reflexionar sobre lo vivido, colocar alguna frase o expresar alguna idea en un panel y hacernos todos y todas una foto con las manos juntas para descubrir que no hay dos colores de piel idénticos, por lo que el color de la piel no es algo que nos diferencie por grupos de pertenencia, si no al contrario nos hace únicos e irrepetibles, humanos todos, iguales en derechos.

Por otro lado en Roquetas de Mar llevamos a cabo un encuentro con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial en la plaza de Andalucía de las 200 viviendas. A dicho encuentro asistieron los jóvenes del Programa JEM+18 residentes en el poniente y tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre sus experiencias a lo largo de su proceso migratorio y sobre las ocasiones en las que han sufrido discriminación racial. También quisieron participar en la actividad algunos niños del barrio con los que reflexionamos acerca del hecho de que todas las personas somos iguales aunque exista diversidad en el color de piel.

A pesar de lo mucho que ha avanzado la sociedad, la discriminación racial sigue presente en la actualidad y es necesario generar espacios de encuentro para llamar la atención sobre este hecho y contribuir a la sensibilización social.

Los jóvenes del programa JEM+18 pertenecen al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.

PRESENTACIÓN DEL INFORME 2022 SOBRE LOS ASENTAMIENTOS DEL CAMPO DE NÍJAR

Andalucía Acoge junto con su entidad Federada Almería Acoge ha debatido en la Universidad de Almería sus propuestas de mejora para la inclusión y la igualdad de derechos de las personas que viven en los asentamientos. En la mesa han estado Juan Miralles de Almería Acoge como moderador, Angel Madero de la Federación Andalucía Acoge, Mª del Mar de Almería Acoge y Beatriz González-Martín del CEMyRI de la UAL.

En este entorno se ha presentado el informe: ‘Asentamientos 2022. Consecuencias de la discriminación en los asentamientos en la Comarca de Níjar‘. Una investigación orientada a sistematizar información sobre las situaciones de discriminación en el acceso a los derechos de las personas migradas que viven allí, así como a proponer soluciones para lograr la inclusión y la igualdad de derechos de estos vecinos y vecinas.

Hay dos aspectos muy destacables de las Jornadas: la presentación de propuestas reales y realizables y el interés y participación del público asistente, comprobando el interés que despierta este tema y la necesidad de solucionarlo.

Las propuestas más inmediatas inciden en la mejora de las condiciones de salubridad (agua potable, saneamiento, electricidad, recogida de basuras, transporte), el derecho a una vivienda, al empleo y el salario justo (condiciones laborales), así como facilitar y fortalecer el acceso al sistema de protección social, entre otras. Además, el informe se detiene en situaciones de especial vulnerabilidad, a través de medidas más trasversales vinculadas a la reducción de la discriminación por cuestiones de nacionalidad, etnia o aspecto físico, el acceso a mecanismos de denuncia segura, la intervención con familias, mujeres y jóvenes extutelados así como a reducir los episodios de violencia vinculados a delitos de odio y trata de personas.

En este sentido es imprescindible la coordinación entre los agentes implicados: administraciones públicas, sindicatos, tejido empresarial, sociedad civil organizada y, sobre todo, las propias personas que viven en los asentamientos.

Desde la Federación consideramos que las administraciones han dado algunos pasos en la buena dirección y espera que los resultados de esta investigación sean una palanca de impulso para alcanzar nuevos compromisos, especialmente desde los ayuntamientos. Más si cabe ante las inminentes elecciones municipales y, justo ahora, que el Parlamento Europeo ha anunciado que investigará las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas, a raíz de una queja presentada por la asociación federada Almería Acoge y la Asociación Multicultural de Mazagón.

El informe da las claves de por donde tiene que ir el trabajo a partir de una fotografía de la provincia: a finales de 2022, existían cuatro asentamientos en La Mojonera, dos en Almería capital, nueve en El Ejido y 44 en Níjar, donde se encuentra el 70% de ellos. En abril de 2022, vivián en estos enclaves 3.537 personas (3.038, hombres; 499, mujeres y 83 menores de edad). El número de personas fluctúa a lo largo del año, según los picos de mayor intensidad de mano de obra en las campañas agrícolas.

Algunas de las claves detectadas son:

  • El empadronamiento, la llave que abre la puerta a la titularidad efectiva de derechos y acceso a servicios y políticas públicas. A las personas que se ven obligadas a vivir en los asentamientos, se les niega la titularidad de derechos vinculados a su vecindad administrativa (tal y como recoge el Estatuto de Autonomía de Andalucía) al impedirles empadronarse. Sólo un 26,9% de las personas entrevistadas manifiesta poseer empadronamiento. Prácticamente la totalidad lo ha conseguido de manera irregular, ya sea pagando por él o porque tienen el empadronamiento en otras localidades (o provincias). Una situación especialmente injusta, teniendo en cuenta que solo depende de la voluntad política y los ayuntamientos tienen la obligación de aplicar la normativa.
  • La situación documental de estas personas como un elemento clave para explicar la situación de extrema exclusión que viven las personas en los asentamientos. El porcentaje de personas que se encuentran en situación administrativa irregular es de un 76,3% y alcanza el 86,8% en el caso de las mujeres, que son las que se enfrentan a mayor grado de exclusión.
  • La imposibilidad de conseguir una vivienda para salir del asentamiento. El 92% de las personas entrevistadas afirman que tienen “máxima dificultad para encontrar alojamiento“. Los resultados muestran que la mayoría de las personas que viven en los asentamientos no están recién llegadas a España, un 82,2% lleva más de un año en territorio español, llegando a un 15,4% quienes llevan más de 10 años. Además, diez de los asentamientos que se ubican en Níjar tienen más de veinte años de antigüedad y podrían ser considerados barrios consolidados, aunque carecen de los servicios mínimos para poder vivir con dignidad.

Al final se ha establecido un debate muy enriquecedor entre las personas asistentes y se han consolidado y confrontado algunas de las ideas que se proponen y algunas de las claves del informe.

FORMACIÓN PRELABORAL EN EL PUCHE

Todos los jueves por la mañana, nos reunimos un grupo de personas, en un espacio que Almería Acoge gestiona en el barrio de El Puche, en la ciudad de Almería, para realizar talleres pre-laborales. En este lugar se están realizando tres talleres a la vez; carpintería, albañilería y pintura.

A los talleres asisten personas de distintas nacionalidades como por ejemplo; marroquíes o argelinos, con edades comprendidas entre los 18 años y los 40 años. Es un grupo de unas 15 o 16 personas aproximadamente, dependiendo del día. Esto varía, si han tenido la “suerte” de encontrar trabajo el día que toca taller. Estas personas son de distintos puntos de la ciudad, desde el mismo barrio de El Puche, pasando por el barrio de los Molinos, El Barrio Alto La Fuentecica o el barrio de Los Ángeles. Algunos de estos participantes, son a la vez usuarios de distintos programas que la Federación Andalucía Acoge a través de su entidad federada Almería Acoge, gestionan en la ciudad de Almería.

Los talleres son de son de organización diaria. ¿Y cómo se hace esto? Pues es una dinámica donde los importante es la participación de los usuarios, ellos son a la vez responsables y receptores de los talleres.

Los propios usuarios son los que van diciendo cuál de los tres talleres les corresponde ese día, por lo que se les responsabiliza de cuál ha sido el cometido la semana anterior. Ellos mismos se marcan pequeños objetivos y deben terminarlos, una vez conseguidos, pueden cambiar al siguiente taller, por los que tendrán la oportunidad de aprender de los tres oficios y participar con todos los integrantes del grupo, ya que no siempre coincidirán con las mismas personas.

Una vez concluido el tiempo de los distintos talleres, se ha creado un espacio de descanso. Aprovechamos la donación de fruta y agua para descansar y reponer fuerzas y mucho más. Es en este espacio donde surgen, a nuestro entender, los mejores momentos del día. La relaciones que se crean entre ellos y con las personas que imparten el taller. Una de las circunstancias que creemos que se genera esto es porque con los distintos rangos de edad con el que nos encontramos, algunos dicen que pueden ser los padres de otros más jóvenes, por lo que en varias ocasiones, hemos descubierto como se aconsejan unos a otros, o simplemente, escuchan los problemas del otro y se dan ánimo para seguir adelante.

Lo que si hemos aprendido de este trabajo es que al finalizar cada sesión, independientemente del aprendizaje que están haciendo para su futuro laboral, es el poder contactar con otras personas para hacer redes de contactos. Preguntar a otras personas que no sabían que están en su misma situación, cómo están o que están pensando hacer con su vida y su futuro.

TALLER DE EXTRANJERÍA Y DERECHOS SOCIALES

Desde la Asociación Almería Acoge realizamos el pasado miércoles 15 de marzo, un taller de sobre Extranjería y Derechos Sociales.

Este taller, se realizó en el asentamiento chabolista conocido como Don Domingo Arriba, situado cerca del núcleo urbano de Atochares, en la Comarca de Níjar, en el que aproximadamente residen 800 personas.

El punto fuerte de la charla, fue el empadronamiento. Este derecho que tienen como ciudadanos residentes en la comarca y que a menudo les resulta tan complicado de obtener.

Desde la Asociación, además de este tipo de talleres, estamos llevando a cabo un seguimiento en el proceso de regularización y encontramos que muchas personas no consiguen regularizar su situación administrativa, por falta de empadronamiento, ya que este documento es un requisito esencial para que los Servicios Sociales le concedan el tan ansiado informe arraigo social. Este informe a su vez, es necesario para presentar su documentación y así conseguir el permiso de residencia. Seguimos trabajando junto con la Federación Andalucía Acoge para facilitar el proceso administrativo que supone un sufrimiento enorme para las personas que viven sin tener la documentación requerida para poder acceder a puestos de trabajo normalizados y a otras posibilidades.

Este tipo de talleres, se desarrollan en el marco de “Macondo: Proyecto para la inclusión social de personas obligadas a vivir en asentamientos en Andalucía” subvencionado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por el FSE+.

TALLER DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Consideramos que la dignidad de las personas es algo tan importante que no podemos perder de vista, por lo que, en nuestro afán por mejorar las vidas de las personas más desfavorecidas, hemos realizado un taller de “gestión de residuos” en el asentamiento Cortijo Paula (Níjar).

Este asentamiento que está compuesto por varias edificaciones en mal estado, semiderruidos, y por un grupo grande de chabolas, en los que viven alrededor de sesenta personas de origen marroquí en su mayoría. Muchos de ellos tienen regularizada su situación administrativa, pero se ven abocados a vivir en este lugar debido a la escasez de vivienda en el municipio. El asentamiento se encuentra alejado del núcleo urbano, entre invernaderos lo que dificulta su acceso a servicios municipales, por lo que entre otras carencias, no dispone de un servicio recogida de residuos urbanos.

Tras las visitas periódicas que realizamos a este conocido asentamiento, detectamos que existe una gran acumulación de residuos domésticos. Por ello, decidimos actuar y ponernos manos a la obra.

En primer lugar, convocamos a los residentes para poder realizar una charla con ellos para ver su punto de vista. A continuación, hablamos sobre la importancia de la gestión correcta de residuos para evitar su acumulación y las posibles consecuencias que tienen tanto en la salud de las personas como del medio ambiente.

Consideramos que una de las claves, es la dinamización comunitaria como herramienta de cambio. Si estas personas son capaces de organizarse y tomar decisiones pueden por mismas mejorar las condiciones de vida en este tipo de lugares.

Algunas de las soluciones que ellos planteaban, era la colocación de un container de obra, que podrían sufragar haciendo un fondo común en el que todos los vecinos del asentamiento pueden aportar algo. Otra vía, sería solicitar al Ayuntamiento de la comarca la colocación de un contenedor urbano de línea, como se ha hecho en alguno de los otros asentamientos de la zona. Esta medida reforzaría el empoderamiento en pro de la defensa de sus derechos como residentes de la comarca.

Esta acción se realiza en el marco de “Macondo: Proyecto para la inclusión social de personas obligadas a vivir en asentamientos en Andalucía” subvencionado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por el FSE+.

EDUCACIÓN EN VALORES CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SAN NICOLÁS (LA MOJONERA)

El pasado mes de febrero se ha generado un nuevo taller con el objetivo de fomentar la educación en valores con los niños y niñas de la Barriada San Nicolás en el municipio de La Mojonera. Dicho taller se lleva a cabo los jueves en el centro sociocultural de San Nicolás.

Juegos de compañerismo

Tras realizar una observación y analizar las necesidades que requería este barrio de la Mojonera donde ya trabajamos también con otros colectivos. Se llega a la conclusión de que es un barrio con muchos niños y niñas y la importancia de poder transmitirle una educación en valores. Es por ello que mediante dinámicas, juegos y actividades queremos fomentar valores como la solidaridad, el compañerismo, la igualdad de género, el cuidado del medioambiente y desarrollar las habilidades sociales, entre otros.

Así pues, durante estas semanas se han realizado diferentes actividades tales como; presentación y normas del taller, juegos dinámicos en los que debían trabajar en equipo y ayudarse unos a otros para conseguir el objetivo. Asimismo el pasado 8 de marzo por el día de la mujer se realizó una lluvia de ideas en las que se profundizaron en preguntas tales como; ¿ por qué existe el día de la mujer? ¿pensáis que hay igualdad entre hombres y mujeres?. Los niños y niñas llegaron a la conclusión que sobre todo en las tareas domésticas en sus hogares no ven esa igualdad, ya que son sus madres las que realizan dichas tareas. Además se realizó una pancarta en la que se plasmaron palabras claves y dibujos sobre la igualdad de género. También hicieron unas gafas con cartulinas cuyo objetivo de la actividad era imaginar una
situación de desigualdad de género sin las gafas y ponerse las gafas para imaginar cómo cambiar esa situación ahora sin desigualdad.

Las niñas y niños de San Nicolás están muy ilusionados con esta nueva actividad que la asociación Almería Acoge está realizando en su barrio y vienen cada jueves con ganas de seguir aprendiendo.

ACTIVIDADES CON MUJERES EN LA MOJONERA

La asociación Almería Acoge cree en la necesidad de favorecer la participación de las mujeres inmigrantes en todos los ámbitos de la vida. Con esta idea se han promovido grupos de mujeres inmigrantes en las barriadas Venta del Viso y San Nicolás del municipio de La Mojonera.

Las actividades que se han ido desarrollando a lo largo de estos meses tienen como objetivo promover la autonomía personal, social y familiar. Para ello, la metodología de trabajo que utilizamos, propone atender a estos objetivos utilizando como herramientas la estructura de talleres tradicionales sin ser el aprendizaje del taller el eje central, sino el espacio de intercambio, de aprendizaje y de empoderamiento que posibilitan los mismos.

En este sentido, se han realizado talleres de manualidades cuya finalidad es el desarrollo de la creatividad con materiales básicos que se pueden obtener en el día a día para la creación de objetos que puedan servirles tanto a nivel individual como familiar y también poder potenciar su autoexpresión.

Asimismo, se ha estado impartiendo clases de español ya que es lo que más demandan las mujeres debido a la dificultad que tienen para comunicarse en los trámites administrativos y en la vida cotidiana. Se realizan dinámicas, role playing y otras actividades cuyo objetivo principal es aprender vocabulario y a desenvolverse en diferentes escenarios como por ejemplo: citas médicas, empadronamientos, entrevista de trabajo, enviar curriculum, el colegio de los niñ@s, habilidades sociales…

Resaltar que también se realizan actividades donde se fomenta la educación en valores donde se destaca la importancia de la tolerancia y el entendimiento por encima de las diferencias políticas, culturales y religiosas, trabajando la defensa de los derechos humanos y la inculcación de la igualdad. Por ende, el pasado 8 de marzo por motivo del día de la Mujer, se ha trabajado la importancia del porqué se conmemora este día, los derechos que se han ido consiguiendo a lo largo de la historia y el empoderamiento completo de las mujeres en el marco de la sociedad actual. Así pues, se han visionado videos sobre la violencia de género, el papel de la mujer en el ámbito laboral y se ha abierto un debate sobre la diferencias que ven con referencia a la mujer en su país de origen y en España. Finalmente se ha realizado un mural en el que las mujeres han plasmado lo que para ellas significa este día.

Cabe destacar que a estos grupos que se han generado en los diferentes barrios del municipio de La Mojonera se van uniendo en cada sesión más mujeres inmigrantes con ganas de aprender y formar parte de este momento de la semana donde se sienten protagonistas de sus vidas, pueden compartir sus experiencias con libertad con otras mujeres y aprenden entre otras cosas, a promover su autoestima y motivación personal para la inclusión en la vida social.

SOY MADRE, MUY POBRE, VIVO EN UNA ZONA RURAL …

Soy madre, soy muy pobre, vivo en una zona rural y de pequeña no pude ir a la escuela.

Parí a mis hijos con ternura y dolor, tengo cuatro: 3 niñas y un chico.

Con 17 años, mi hijo decidió que tenia que hacer algo para ayudar a la familia, con 17 años mi hijo como todos los hijos del mundo, tenía sueños, tenía ilusiones, tenía esperanzas… pero no en el pueblo. él vio que tenia que emigrar, y con un dolor inmenso en mi corazón tuve que dejarlo ir, me parecía tan pequeño, tan indefenso, hoy sé que mi hijo puede con todo.

Foto del encuentro en Marruecos

Mi hijo se subió en una patera y se fue a España, en muchos días, que me parecieron una eternidad, no supe nada de él, después he sabido que estuvo un tiempo en un centro de menores, de ahí salió a la calle con 18 años y se tuvo que buscar la vida; en todo ese tiempo no pudo ayudar a la familia, a mi eso no me importaba, solo me preocupaba que estuviera vivo, que estuviera bien.

Mi hijo fue buscando ayuda y dio con una asociación que podía ayudarle, lo recibió una mujer supo ver su necesidad y su potencial, y le solicito poder entrar en una casa para mayores de 18 años.

Hoy sé que mi hijo fue acogido en una casa que compartía con otros chicos, no tuvo que seguir en la calle, solo, con miedo y con frío, tuvo la oportunidad de arreglar sus papeles y de conseguir un trabajo.

Hoy ha venido de nuevo a mí, ha venido a su pueblo, a su casa y mi alegría ha sido inmensa, llevaba seis años sin verlo, sin poderlo abrazar, sin poderlo besar, y hoy es para mí día de fiesta, llamé a las vecinas para que lo vieran, llame a mi familia para que supieran que él había vuelto, es día de fiesta.

Después llamé también a las personas que lo habían cuidado al otro lado del mar, vi sus rostros, les di las gracias, le agradecí a esa mujer que fuera capaz de ver a mi hijo como si fuera el suyo, me siento unida a ella en esa solidaridad de mujeres que aunque no nos conozcamos, aunque nos separe el mar, el idioma, la cultura… nos nace de dentro. No nos entendíamos porque no hablamos el mismo idioma, pero sí que los de allí y los de aquí entendimos que mi hijo nos une, nos hermana.

Ojala ninguna madre tenga que vivir el dolor de ver a sus hijos partir, pero si no tienen más remedio, ojala se encuentren en su camino personas como estas que les ayuden, les acojan, que comprendan su dolor y el mío, el dolor de un hijo al partir y el de una madre al despedirse y que de este dolor pueda hacer nacer a través de la solidaridad puentes entre las personas y las culturas, que vayan más allá de las fronteras, que este dolor nos haga ser y sentirnos más humanos.

Este abrazo y esta historia son reales; la vivimos hace unos días desde el proyecto de inserción laboral y social para jóvenes inmigrantes que hayan estado bajo medidas del sistema de protección menores de la Junta de Andalucía, que desarrolla la Federación Andalucía Acoge a través de su entidad socia Almería Acoge en Almería. A lo largo de 2 años de proyecto han pasado por las casas de acogida 140 chicos que, como el hijo de esta madre, han encontrado un hogar, recibido protección, cariño, acompañamiento en su maduración y crecimiento personal; han tenido la posibilidad de documentarse y de encontrar un trabajo y, por tanto, de conseguir integrase en nuestra sociedad, y ayudarnos a todos a ser más humanos y más solidarios.

Pilar Castillo

I Jornadas. Inserción laboral a personas en Riesgo de Exclusión Social

Inauguradas por D. Carmelo Rodríguez Torreblanca, Rector de la Universidad de Almería, el mes pasado tuvieron lugar estas I Jornadas. Inserción laboral a personas en Riesgo de Exclusión Social “PERFILES Y SINGULARIDADES DE LA ATENCIÓN A LOS DIFERENTES COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL”, organizadas por el Servicio Andaluz de Empleo.

A pesar de que ya ha pasado tiempo y de que esta noticia se nos había pasado, nos parece interesante no olvidarla, creemos que el trabajo que se plantea es destacable especialmente en el contexto en el que nos encontramos donde las estadísticas nos hablan de cada vez más personas en riesgo de exclusión social con perfiles muy diferentes y a las que hay que tratar de forma personalizada.

Por parte de la Asociación participó Alfonso García, trabajador social que habló sobre los perfiles de personas atendidas en las sedes de Almería y Níjar. En su exposición se pudo destacar el perfil diferente entre ambas zonas. Otra parte de su intervención fue una exposición del mercado laboral en la provincia de Almería y cuales son las oportunidades y desafíos para las personas migrantes.

A continuación se resaltaron, desde su experiencia y la de los compañeros y compañeras, los principales problemas diarios para la inserción laboral siendo la barrera lingüística, las dificultades para obtener permiso de trabajo, la brecha tecnológica, dificultades para desplazarse al lugar de trabajo, formación específica en diferentes sectores y la interseccionalidad de género como lo mayores retos a los que se enfrenta el equipo día a día.

Como forma metodológica de poder atajar los problemas de manera integral se propuso el trabajo comunitario que nos ayuda en todos los ámbitos y especialmente como herramienta de inserción laboral de personas migrantes, la importancia de escuchar a los usuarios, de entenderlos, de acompañarlos y es una buena herramienta para cambiar su situación y no paternalizar la intervención.

Y para finalizar se explicaron los diferentes recursos que Almería Acoge ofrece a la población almerienses resaltando que da igual la etnia, nacionalidad, color de piel, religión, situación económica, Almeria Acoge siempre abrirá las puertas para quien lo necesite.

Junto con nuestra intervención participaron de asociaciones tan importantes como NOESSO, Cruz Roja Almería, Innova Humana, así como el Ayuntamiento o el Servicio Andaluz de empleo.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE ANDALUCÍA

Las patrias y las banderas no deben servir de escusa para separar a la gente, por el contrario deben servir para que todos los que vivan en una misma zona se sientan ciudadanos de esa zona y constructores y constructoras de su futuro. Andalucía ha sido siempre y es una tierra abierta, tierra de migración, tanto inmigración como emigración y ese ser tierra abierto nos ha hecho ganarnos fama de personas de acogida.

En nuestros talleres queremos trabajar este valor de tierra de acogida donde todas las personas podamos convivir y podamos construir un futuro común.

Con este objetivo los alumnos y alumnas del taller de tareas realizaron un taller de manualidades, se trataba de escribir una carta con el destinatario el mapa de Andalucía y con el remitente para cada uno de nuestro alumnado. En la carta los alumnos y alumnas han ido describiendo cómo ven ellos a Andalucía y cómo les gustarías que fuera. Algunas de las ideas que han salido han sido: FELICES, COMUNICATIVOS, IGUALITARIOS, AMIGABLES, VECINOS, LIBRES, RESPETUOSOS Y QUE ABRIMOS LOS BRAZOS A LAS PERSONAS DE OTROS PAÍSES.

Tanto los locales como los foráneos han destacado el carácter de Andalucía en positivo y la mayoría están contentos de estar aquí.

El optimismo de los niños y niñas nos hace pensar en que se puede construir un futuro en positivo en Andalucía.