El pasado viernes el grupo Un Día Junto al Mar, formado fundamentalmente por personas del Asociación y simpatizantes de la misma, actuaron el el XXVII Festival Rompefronteras que organiza la comunidad franciscana en Granada.
Con el espectáculo «Si Seco un Llanto» acercaron al público la historia de la migración. A través de una historia contada, cantada, de música, poesía e imágenes, trataron de hacer un poco más cercana la que puede ser una historia de migración, intentamos contar y cantar lo que pasa por la cabeza y, sobre todo por el corazón a las personas que por distintos motivos deciden dar el paso para migrar.
A través de canciones, muchas de ellas muy conocidas, de imágenes y de narraciones se fue pasando desde las razones que llevan a las personas a migrar, los recuerdos de sus países, de sus paisajes, de sus personas, las dificultades del viaje, los impedimentos que le ponen los países a donde tratan de llegar, hasta la cruda realidad cuando llegan: que no es un paraíso y que van a seguir sufriendo hasta poder rehacer su vida si es que lo consiguen.
Desde la Asociación agradecemos mucho la acogida del público al espectáculo y el que nos hayan permitido participar en este evento. Agradecemos a las personas que han montado el espectáculo por su esfuerzo y dedicación, un agradecimiento especial para Luis, con la caja, un préstamo de Granada que ha resultado todo un descubrimiento.
Desde Almería Acoge, trabajamos con personas en situación de gran vulnerabilidad, algunas por el camino han sido despojados hasta de su dignidad, la pierden por culpa del sistema injusto en el que vivimos, que no considera a la persona como tal si es pobre o si no tiene un documento que dice que puede vivir en España, sin ese documento puedes trabajar solo en actividades marginales o en régimen de esclavitud, ya que no puedes reivindicar ningún derecho, y ,por supuesto, el acceso a una vivienda digna también queda como un sueño inalcanzable. Una de las labores que procuramos hacer es trabajar con estas personas para que puedan recuperar su dignidad, sentirse tratados como personas, aceptados como son y donde viven; lo hacemos a través de talleres donde puedan estar unas cuantas horas compartiendo con otros semejantes, en pie de igualdad, ideas, reflexiones, angustias, con el pretexto de un trabajo manual.
Una de estas personas me ha traído el siguiente poema:
ALMERÍA ACOGE EL CLAVEL DE LA ESPERANZA En la oscuridad de la noche y la negrura de la vida, cierro mis ojos y me rindo a la vida. Escucho una voz cálida que llamaba desde lejos, una estrella brillante enciende sus brazos para mi, me llamaba con voz tierna y tímida, me da la bienvenida y me abraza como si fuera mi madre, me siento como en mi casa y con mi familia. Un ángel blanco ayuda a los necesitados, hace felices a los pobres, protege a los niños y salva a los inmigrantes. Almería Acoge es mi familia Y estoy orgulloso de ser su hijo. Gracias por todo y espero que Dios los proteja. (El Mehdi)
Para mi es la confirmación de que estamos consiguiendo crear espacios que dignifican, que hacen sentirse familia a personas que están solas, y desahuciadas por la sociedad, es la confirmación de que entre esos excluidos, descartados, echados a la cuneta, hay personas con sensibilidad, con ganas de expresarse a través de una poesía en una lengua que no es la suya y encuentran en el espacio que hemos creado para ellos, fuera de las infraviviendas, de la búsqueda de chatarra en la basura todos los días, la posibilidad de crear unos versos, expresar sus sentimientos, sentirse escuchados y aceptados.
Gracias Mehdi, porque tú nos ayudas a no perder nuestra humanidad, porque das sentido a lo que hacemos y a cómo lo hacemos, porque tú nos enseñas lo que es la resiliencia, la capacidad de seguir adelante a pesar de “la negrura de la vida”, porque tú nos ayudas a mejorar como Asociación y como personas, porque tú nos dignificas.
En esta semana pasada se ha celebrado la Semana Mundial para la Erradicación de la Pobreza, desde la Asociación se han realizado diversas actividades, el martes nos encargamos de preparar el Círculo del Silencio como ya informamos.
Además a lo largo de la semana desde la asociación hemos realizado actividades de sensibilización con personas con las que estamos trabajando: los jóvenes del programa JEM +18, personas participantes en nuestra primera acogida y en nuestro taller de tareas.
Se trata de actividades para acercarnos a conocer y reflexionar sobre las situaciones de pobreza y, sobre todo de empobrecimiento. Trabajar para entender que no se es pobre porque se quiere, se es pobre porque vivimos en una sociedad injusta y poco solidaria, a nivel interno y a nivel externo. Hemos reflexionado sobre todo tipo de pobrezas y sobre la solidaridad como forma de salir de la pobreza. En nuestras actividades nos hemos cuestionado preguntas como ¿Que nos empobrece ? ¿Y que cosas no? ¿cómo ayudar a salir de la pobreza? Asó como a reflexionar sobre los conceptos de pobreza y como podemos curar ese mal social. Se han ido recogiendo las reflexiones de las personas y las hemos ido compartiendo.
Ayer nos reunimos en el Círculo del Silencio, que organizaba Almería Acoge, dentro de las actividades que se están desarrollando en la Semana contra la Pobreza. Con la música como forma de expresión y de reflexión estuvimos promoviendo la idea de que no son pobres, son empobrecidos, que les hemos quitado lo que tienen derecho y que es necesario restituir lo que es de todos.
Agradecemos a todas las personas que están apoyando este proyecto y a Paola Lainez que en representación del Ayuntamiento estuvo apoyando el acto.
La “Plataforma Almería unida contra la pobreza”, compuesta por una veintena de organizaciones que se dedican a la solidaridad, cooperación con países del sur, desarrollo, inclusión y acción social, ha organizado por noveno año consecutivo la “Semana contra la Pobreza” en Almería. Este evento se da en un marco donde España enfrenta desafíos significativos en la erradicación de la pobreza, con más de 12 millones de personas en situación de pobreza y exclusión social, según datos recientes de la Red de Lucha contra La Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES).
El 17 de octubre, que marca el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza bajo el lema “Trabajo decente y protección social para la dignidad de las personas”, será el punto de inicio para esta semana de concienciación y acción. La plataforma resalta que la pobreza no es un fenómeno aislado en países del sur, sino que también afecta a las comunidades en España, donde puede alcanzar hasta el 22,4% de la población. En Andalucía, la situación es aún más crítica, con tasas de pobreza y exclusión social que rondan el 35%. La provincia de Almería no es ajena a esta realidad, y tiene al menos media docena de zonas vulnerables con tasas de desempleo que superan el 40% (La Chanca-Pescadería, Carretera de la Mojonera, Los Almendros-Piedra Redondas-Araceli, Fuentecica-Quemadero, El Ejido centro y El Puche).
A lo largo de la Semana contra la Pobreza, la plataforma busca no solo poner rostro a la pobreza en Almería, sino también fomentar la solidaridad y proponer acciones concretas que reviertan las situaciones de exclusión. Las actividades planificadas incluyen una concentración ciudadana en la plaza de la Catedral de Almería el martes 17 de octubre, una mesa redonda sobre la erradicación de la pobreza el miércoles 18 de octubre, una concentración de escolares el jueves 19 de octubre y un recital de Migueli en el Claustro de la Catedral de Almería el viernes 20 de octubre.
La plataforma enfatiza que el compromiso de todos los sectores de la sociedad es vital para combatir la pobreza, y exhorta a la Corporación Municipal a priorizar la reducción de la pobreza en sus agendas. Además, destacan que el trabajo digno y la educación liberadora son instrumentos clave para la eliminación de la pobreza, y animan a todos los sectores a trabajar en conjunto por una sociedad más justa e inclusiva.
En un momento donde España, y particularmente Andalucía, enfrentan desafíos significativos en la lucha contra la pobreza, la “Semana contra la Pobreza” en Almería resalta la necesidad de actuar localmente mientras se piensa globalmente, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con gran satisfacción e ilusión realizamos el cierre de nuestros talleres de lectura y de alfabetización en valores. Estos talleres, que han sido un éxito de solicitudes, nos permiten darle continuidad a los talleres que realizamos a lo largo del periodo escolar y que sirven también para apoyar a las familias durante el periodo estival.
A lo largo de estos meses hemos ofrecido un espacio a nuestros chicos y chicas en el que mejorar su lectura y comprensión de textos, tratando siempre de buscar situaciones que incentiven y motiven a esta lectura, haciendo que la lectura los transporte a vidas y aventuras que les resulten interesantes y les promuevan sus intereses y su imaginación
Por otro lado hemos trabajado el uso del ordenador, desarrollando habilidades relacionadas con las TIC, que pensamos que la gente joven las tiene pero realmente no es así, todo esto sin olvidar nuestro sello personal: trabajar desde lo lúdico y divertido. A la vez trabajamos los valores en las redes sociales y en el uso de internet y promovemos el trabajo en grupo.
Por supuesto todo esto nos han permitido cohesionar el grupo, que se formen nuevas amistades y que se ilusionen con el comienzo de curso donde pueden poner a prueba todo lo que han aprendido.
Esta semana la asociación tenía que preparar la concentración del Círculo del Silencio, desgraciadamente hemos tenido que unirla una concentración por las muertes en el estrecho, tres en los últimos días. Dentro del duelo ha sido muy emocionante la presencia de chicos de nuestras casas de Acogida Humanitario y del programa JEM+18 con los que se está trabajando el proceso migratorio.
828 millones de personas pasan hambre hoy en el mundo, 24.000 personas mueren por ello cada año. 20 niños mueren cada día en alguna de las 54 guerras que se reconocen hoy 14 de junio de 2023 en el mundo. 237.000 personas murieron en alguna guerra el año pasado. Solo para intentar llegar a España han muerto ya este año 1.161 personas en el mar, las últimas personas ahogadas por este inmenso mar de injusticia que nos rodea murieron el viernes pasado, una en Ceuta y dos en Adra.
Nos sobran los motivos para el dolor, para el luto, para el llanto.
Alguien que los llore, ya no pido más que eso, no espero que desaparezcan las fronteras
no creo que se borren muros y alambradas, no cesarán las guerras
y las seguirán perdiendo los de siempre, no cambiará el sistema, el dinero, el poder…
no habrá vías seguras para escapar del hambre, para sacudirse de encima tanta injusticia,
para huir de la muerte. seguirán llamando las familias, seguirán buscando las madres,
añorando los hermanos, extrañando las hijas.
No pido enterrarlos dignamente, nos seguirán acompañando en la espuma del mar
o en una tumba sin nombre. Ya solo espero que siga estremeciendo el corazón,
que me duelan las tripas, que las entrañas no se cierren para siempre,
solo pido que, también en este lado del mar, haya alguien que los llore,
ya no pido más que eso.
¿Durante cuánto tiempo es razonable mantener el llanto? ¿Cuándo deberíamos parar de sollozar para entrar en el tiempo saludable de la calma o de la risa? ¿Cuándo deberíamos quitarnos el luto?
Hay quien muere demasiado pronto: Cruzando fronteras, huyendo de guerras, muriendo de hambre…
Hay quienes toda su vida es muerte: por las injusticias, el desamparo, la soledad, el rechazo, la exclusión…
La sociedad en la que vivimos, el mundo que se está construyendo, el mercado, pretende construir la historia de espaldas al sufrimiento, por eso es fundamental que el llanto esté presente en los espacios públicos, y sigamos reclamando lugares y tiempos para el duelo como este en el que estamos esta tarde.
Hacen falta duelos ininterrumpidos, en los que la memoria de las victimas sea una exigencia constante de responsabilidad.
Estas muertes, estas vidas rotas, su memoria, sus causas y sus esperanzas merecen no quedar en el olvido.
Es nuestra responsabilidad convertir el llanto en reivindicación política, es nuestra responsabilidad no dar por terminado el dolor que las injusticias provoca. Quizás desde la orilla del sufrimiento injusto lo más sano sea no parar de llorar. En un momento histórico como el nuestro, en el que el capitalismo neoliberal se desresponsabiliza de los sufrimientos que genera, reivindicar la presencia pública del llanto es un compromiso ineludible, que nos lleva a señalar y denunciar los lugares del sufrimiento.
Pero no podemos llorar solos. Tal y como nos recuerda José Laguna, tenemos que pasar del llanto y el lamento individual, al clamor colectivo, pasar de la expresión personal de un malestar a la reivindicación grupal de una exigencia. Las lágrimas se hacen política cuando se llora junto a otros.
Canción: LA VOZ DEL SILENCIO. (Salomé Arricibita).
Hay silencios que levantan muros y silencios que los otorgan,
hay intenciones con bondad, que en silencio no se mojan.
Hay silencios de poder que nos «guardan» las fronteras,
hay silencios de querer, que por no querer, condenan.
Hay silencios helados, que nos gritan a la cara
y silenciamos su grito, apagando la pantalla,
hay silencios del alma que nos hacen tener miedo
y los miedos, a sus anchas, nos silencian la esperanza.
Hay miradas en silencio, que me atruenan las entrañas
largas colas, frío y miedo, rabiando desesperanza
hay tristezas tan profundas, que nunca sabré a que saben
ojalá enjugar sus lágrimas, iluminase oscuridades.
Hay silencios que incomodan porque reclaman justicia,
hay silencios que acompañan porque comparten la vida
Hay silencios que se alejan, silencios de manos frías,
y hay silencios que calientan el alma como caricias.
Hay silencios que se cortan, porque en verdad no hay palabras,
¡tantos seres sin hogar y yo aquí sin hacer nada!
Hay canciones en silencio y hay silencios que me cantan
que cante mi corazón, aunque quiera callar mi alma.
Seamos voz del silencio de los que pierden la vida
voz fuerte, para que caigan las vallas y concertinas.
Seamos voz que nos saque del silencio que inmoviliza
voz que toque los corazones, para curar sus heridas.
Y volvimos gritar juntos para que cesen estas muertes, esta locura.
Los jóvenes del programa JEM+18 pertenecen al programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores. El programa se desarrolla por Andalucía Acoge a través de su entidad Almería Acoge en la provincia de Almería. Dicho programa depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.
Andalucía Acoge junto con su entidad Federada Almería Acoge ha debatido en la Universidad de Almería sus propuestas de mejora para la inclusión y la igualdad de derechos de las personas que viven en los asentamientos. En la mesa han estado Juan Miralles de Almería Acoge como moderador, Angel Madero de la Federación Andalucía Acoge, Mª del Mar de Almería Acoge y Beatriz González-Martín del CEMyRI de la UAL.
En este entorno se ha presentado el informe: ‘Asentamientos 2022. Consecuencias de la discriminación en los asentamientos en la Comarca de Níjar‘. Una investigación orientada a sistematizar información sobre las situaciones de discriminación en el acceso a los derechos de las personas migradas que viven allí, así como a proponer soluciones para lograr la inclusión y la igualdad de derechos de estos vecinos y vecinas.
Hay dos aspectos muy destacables de las Jornadas: la presentación de propuestas reales y realizables y el interés y participación del público asistente, comprobando el interés que despierta este tema y la necesidad de solucionarlo.
Las propuestas más inmediatas inciden en la mejora de las condiciones de salubridad (agua potable, saneamiento, electricidad, recogida de basuras, transporte), el derecho a una vivienda, al empleo y el salario justo (condiciones laborales), así como facilitar y fortalecer el acceso al sistema de protección social, entre otras. Además, el informe se detiene en situaciones de especial vulnerabilidad, a través de medidas más trasversales vinculadas a la reducción de la discriminación por cuestiones de nacionalidad, etnia o aspecto físico, el acceso a mecanismos de denuncia segura, la intervención con familias, mujeres y jóvenes extutelados así como a reducir los episodios de violencia vinculados a delitos de odio y trata de personas.
En este sentido es imprescindible la coordinación entre los agentes implicados: administraciones públicas, sindicatos, tejido empresarial, sociedad civil organizada y, sobre todo, las propias personas que viven en los asentamientos.
Desde la Federación consideramos que las administraciones han dado algunos pasos en la buena dirección y espera que los resultados de esta investigación sean una palanca de impulso para alcanzar nuevos compromisos, especialmente desde los ayuntamientos. Más si cabe ante las inminentes elecciones municipales y, justo ahora, que el Parlamento Europeo ha anunciado que investigará las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas, a raíz de una queja presentada por la asociación federada Almería Acoge y la Asociación Multicultural de Mazagón.
El informe da las claves de por donde tiene que ir el trabajo a partir de una fotografía de la provincia: a finales de 2022, existían cuatro asentamientos en La Mojonera, dos en Almería capital, nueve en El Ejido y 44 en Níjar, donde se encuentra el 70% de ellos. En abril de 2022, vivián en estos enclaves 3.537 personas (3.038, hombres; 499, mujeres y 83 menores de edad). El número de personas fluctúa a lo largo del año, según los picos de mayor intensidad de mano de obra en las campañas agrícolas.
Algunas de las claves detectadas son:
El empadronamiento, la llave que abre la puerta a la titularidad efectiva de derechos y acceso a servicios y políticas públicas. A las personas que se ven obligadas a vivir en los asentamientos, se les niega la titularidad de derechos vinculados a su vecindad administrativa (tal y como recoge el Estatuto de Autonomía de Andalucía) al impedirles empadronarse. Sólo un 26,9% de las personas entrevistadas manifiesta poseer empadronamiento. Prácticamente la totalidad lo ha conseguido de manera irregular, ya sea pagando por él o porque tienen el empadronamiento en otras localidades (o provincias). Una situación especialmente injusta, teniendo en cuenta que solo depende de la voluntad política y los ayuntamientos tienen la obligación de aplicar la normativa.
La situación documental de estas personas como un elemento clave para explicar la situación de extrema exclusión que viven las personas en los asentamientos. El porcentaje de personas que se encuentran en situación administrativa irregular es de un 76,3% y alcanza el 86,8% en el caso de las mujeres, que son las que se enfrentan a mayor grado de exclusión.
La imposibilidad de conseguir una vivienda para salir del asentamiento. El 92% de las personas entrevistadas afirman que tienen “máxima dificultad para encontrar alojamiento“. Los resultados muestran que la mayoría de las personas que viven en los asentamientos no están recién llegadas a España, un 82,2% lleva más de un año en territorio español, llegando a un 15,4% quienes llevan más de 10 años. Además, diez de los asentamientos que se ubican en Níjar tienen más de veinte años de antigüedad y podrían ser considerados barrios consolidados, aunque carecen de los servicios mínimos para poder vivir con dignidad.
Al final se ha establecido un debate muy enriquecedor entre las personas asistentes y se han consolidado y confrontado algunas de las ideas que se proponen y algunas de las claves del informe.
Desde la Asociación Almería Acoge seguimos reivindicando la igualdad real de todas las personas, especialmente de aquellos colectivos más vulnerables. Por desgracia hay que seguir reivindicando el papel de la mujer cuando está sobradamente claro que es, hoy por hoy, fundamental para nuestra sociedad, por encima de ideologías, religión o etnias.
En este entorno reivindicativo desde la asociación se han desarrollado varias actividades de sensibilización y reivindicación del papel de la mujer la sociedad y todo lo que ello conlleva.
En el IES Concordia, Campohermoso, con un grupo de madres de alumnos y alumnas hemos trabajado lo que se conoce sobre el día de la mujer y porqué se celebra a partir de una lluvia de ideas. a partir de este trabajo se ha comentado el origen histórico del día 8 de Marzo como día de La Mujer y, ayudados con viñetas de Forges relacionadas con la mujer y sus reivindicaciones, reclamando un trato más igualitario y justo, se ha realizado un mural decorado entre todas las mujeres participantes. Ha sido muy interesante como al final ha sido un espacio reivindicativo de sus propios derechos a partir de sus necesidades.
También vamos a participar en los talleres y actos previos a la manifestación del día de la mujer que se realizarán en la Sede de MZC en Almería junto a las mujeres desalojadas del asentamiento de Walili.
Con jóvenes del programa de inserción laboral y social para jóvenes inmigrantes que han estado bajo medidas del sistema de protección de menores, se están realizado talleres en distintos días con los siguientes contenidos: – La igualdad entre hombres y mujeres – Historia del ocho de marzo. Logros, mejoras, inventos, descubrimientos, etc, de la mujer. – ¿Qué se reivindica el ocho de marzo? ¿Qué es el feminismo? Figuras relevantes del feminismo.
Es muy importante ya que no es un tema que hayan trabajado anteriormente mucho y, a algunos les cuesta ver el papel igualitario de la mujer por cultura, costumbre o simplemente porque es lo que ven en la sociedad. A partir de este trabajo han descubierto el papel tan importante que juegan las mujeres y la necesidad de reivindicar para ellas la igualdad real.
Con mujeres del Barrio del El Puche se ha trabajado un taller sobre el significado del día 8 de marzo y lo que este día se celebra, para las mujeres participantes. Se ha empezado trabajando los orígenes y la necesidad de seguir reivindicando la igualdad real de la mujeres en nuestros barrios y en el mundo en general. La actividad BUSCANDO NUESTRAS FORTALEZAS se ha realizado con grupos de mujeres de clases de español. A partir de una silueta vacía cada una de ellas ha dibujado o expresado con palabras sus puntos fuertes y las que consideran que sus sus fortalezas, a partir de aquí se abre un diálogo para reflexionar sobre el día que se celebra y sobre sus fortalezas como mujeres personales y grupales.
Con las personas que hoy nos llegan a primera acogida se han repartido dibujos de flores, mariposas y otros elementos para que puedan expresar lo que significa el día de la mujer y los retos que aun tienen pendientes las mujeres.
En el Taller de Tareas en estos días se ha hecho un breve recorrido por la historia y el origen de este día, dejando claro la lucha de la mujer por la igualdad de los derechos laborales, para ello y tomando como referencia la fábrica textil de New York donde se manifestaron por primera vez un grupo de mujeres debido a las condiciones tan precarias, seguidamente y dejando a un lado, la historia nos centramos en la figura de la mujer actualmente, para terminar realizamos una manualidad llamada «Una flor desde Nueva York» en la que los chicos y chicas realizan una flor y en el centro escriben el nombre de la mujer importante en su vida. Para finalizar en una cartulina de color violeta el alumnado escribe que es para ellos la mujer.
Arrancamos el año con la primera reunión de inicio del proyecto Stop Rumores. Esta reunión que tuvo lugar el día miércoles 22 febrero de forma presencial en la ciudad de Málaga, la asociación Málaga Acoge actuó como anfitriona de este nuevo encuentro del proyecto.
Como siempre estos eventos impulsan el trabajo que se está haciendo, además la presencialidad nos permitió una mayor y mejor intercambio de información, experiencias y compromisos. Se hizo balance del año 2022 donde se destacaron algunas de las actividades, especialmente aquellas que sirvieron más para sensibilizar. Además se avanzaron nuevas propuestas para el año 2023 en nuestro camino hacia las nuevas narrativas sin rumores.
Posteriormente tuvimos la oportunidad de visitar la emisora de radio Onda Color de Málaga, emisora que ya en su día se constituyó como Espacio Libre de Rumor en la provincia, una emisora comunitaria que da voz y espacio a los vecinos y vecinas del barrio de Palma Palmilla, una radio sin ánimo de lucro, con un centenar de personas de unas 25 entidades sociales y grupos que hacen sus programas semanalmente.
Hace más de veinte años publicamos un cartel, una campaña de sensibilización sobre los asentamientos chabolistas, ¿necesitan un techo? Necesitan ser tus vecinos. No era la misma chabola pero era la misma historia.
Mamadou vivía en el Walili, ese, por desgracia, famoso asentamiento demasiado expuesto en una rotonda camino de San José para que no hiciera daño a los ojos de mucha gente. A nosotros también nos hacía daño, y no solo a los ojos, como otros muchos espacios de infraviviendas, de chabolas al margen de la carretera y de la sociedad, donde sobreviven miles de personas porque no hay otra, en Níjar y fuera de Níjar.
Conocimos a Mamadou (que lógicamente no se llama Mamadou) hace algo menos de un año. Unos vecinos del mismo barrio nos hablaron de él con preocupación, porque más allá de acompañarlo al médico alguna vez y ayudarle con la comida, no sabían qué hacer. Mamadou padece una de esas enfermedades raras que, a quien le toca, le fastidia la vida, y si ya la tienes difícil pues imagina. Padece el síndrome de Wernicke-Korsakoff, un trastorno cerebral grave formado por dos trastornos cerebrales diferentes, la enfermedad (o encefalopatía) y la psicosis (o síndrome). Son el resultado de un daño cerebral combinado la falta de vitamina BI (Tiamina).
Desde el hospital en el que lo diagnosticaron nos confirmaron que la enfermedad no tiene cura, pero que mejora si se sigue el tratamiento prescrito. Es decir, que es una de esas enfermedades en las que queda claro algo importante en todas, pero en esta fundamental: el cuidado, el acompañamiento, la cercanía, la “projimidad” (que debería significar hacer de prójimo), el cariño… eso que nos identifica como humanos, al menos a la mayoría.
Cuando Mamadou tiene a alguien cerca que se preocupa, que se ocupa en cuidarlo, acompañarlo mínimamente, recordarle que debe tomar la medicación, recordarle que debe alimentarse, mejora considerablemente. Entre sus compañeros – vecinos, y la colaboración de varias organizaciones, Mamadou iba relativamente bien y estábamos buscando alternativas para que fuera mejor, desde su estancia en un alojamiento más idóneo, hasta el regreso con su familia en su tierra de origen.
Pero todo se precipitó como se precipitaron las chabolas bajo el fuego y bajo los tractores el 30 de enero. Había mucha prisa en hacer desaparecer uno de los muchos “asentamientos informales” que hacen daño a los ojos turistas y a la imagen de la agricultura almeriense, y, por supuesto, a las personas que los habitan y a cualquier persona por poco cerebro y corazón que tenga. Y en medio de esa necesaria labor de erradicación de los asentamientos, pendiente desde hace más de veinte años pero ahora con mucha prisa, se nos suelen escapar los eslabones más débiles, y quedó Mamadou con su Wernicke-Korsakoff, más desorientado, más desprotegido, más desalojado, más sólo… y fue llevado hasta un alojamiento de emergencia que el Ayuntamiento facilitaba a quien quisiera trasladarse, y olvidó medicarse, y olvidó comer y lo encontramos el día siguiente, débil, conmocionado, olvidado.
Mamadou vivía en un asentamiento cochambroso, si, vergonzoso, injusto, indeseable para cualquiera; pero tenía vecinos, era cuidado, importaba. En lo que tarda en desalojarse un asentamiento Mamadou quedó solo, olvidado, traumatizado según los médicos que lo han atendido estos días.
Nadie piense que estoy justificando la existencia de los asentamientos porque haya una persona enferma, cualquier persona más débil, más vulnerable en cualquiera de ellos. Solo intento recordar que cualquier persona, y más aún si es débil, si es vulnerable, es motivo más que suficiente para que revisemos nuestra forma de actuar, nuestra forma de desalojar, de “arreglar” los problemas, de sacarnos la mota que hace daño a nuestros ojos. Cualquier persona, una sola persona, es motivo más que suficiente para rectificar una forma de actuar que no la tenga en cuenta. Estoy convencido de que, si nos esforzamos un poco, somos capaces de hacerlo mucho mejor.
Nota: gracias a la implicación de varias organizaciones sociales, Mamadou cuenta ahora con una alternativa de acogida digna y adecuada a su situación y trabajamos para que pueda volver con su familia.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.