Archivo de etiquetas muertes fronteras

CONCENTRACIÓN POR NUEVAS MUERTES EN EL ESTRECHO

En 1915, en plena primera guerra mundial, el teniente coronel médico John McCrae, horrorizado ante tanta muerte escribió: “Nosotros somos los muertos. Hace solo unos días estábamos vivos. Sentíamos el amanecer y la calidez del sol al ponerse. Amábamos y éramos amados. Y ahora yacemos en los campos de Flandes”.

Poco hemos aprendido, aún seguimos en pie de guerra. Busco con atención lo poco que aparece en la prensa sobre los últimos fallecidos frente a la costa de Almería, lo encuentro en páginas de prensa digital: el cadáver del primer hombre con un chaleco salvavidas frente a embarcaciones de recreo. Salta otra notica junto a esta: fosas comunes con hombres, mujeres, niños acribillados frente a centrales nucleares bien custodiadas. Cinco niños rescatados con hipotermia frente a la preocupación por el precio del gas y la electricidad. Otro cadáver un poco más adelante. Tres hombres “en malas condiciones” ¿tres hombres? Millones de hombres, mujeres, niños y niñas “en malas condiciones” que van cayendo en esa fosa común llamada mediterráneo.

938 personas muertas en lo que va de año en el mediterráneo occidental, (sin contar los cuarenta que murieron en la valla de Melilla), 35 aquí en nuestras costas, 37 sumando estos dos. Eran personas de Marruecos, Argelia, Guinea Conakry, Costa de Marfil, Senegal y Siria. Que se sepa. Son
“enterramientos” masivos, fosa común, aunque la sala de torturas viene de más lejos, son crímenes de guerra, de otra guerra que olvidamos hace tiempo, como hacemos con todas las que no afectan a nuestros bolsillos. Vienen de la guerra del hambre, de la injusticia, de los gobiernos títere al servicio de los mismos intereses económicos que mueven las otras guerras y que siempre han puesto el beneficio por encima de las personas.

No nos extrañemos de estas fosas comunes, ni de esos edificios en los que unas tropas y después otras ondean sus banderas de victoria, cuando por dentro están “totalmente destruidos”. No nos engañemos, construimos sobre la destrucción un nuevo/viejo orden mundial a costa de millares de
muertos.

Como en todas las guerras, solo nos queda ponernos en pie sin más armas que la razón y la palabra para exigir acabar con esta hemorragia, y el corazón, la poesía y el silencio para solidarizarnos con los caídos, los muertos, los que hace solo unos días estaban vivos. Sentían el amanecer y la calidez del sol al ponerse. Amaban y eran amados. Y ahora yacen… en nuestras costas.

Y porque los que estamos aquí no queremos sentirnos cómplices, mostramos nuestra repulsa ante este sistema injusto y nuestra solidaridad con sus víctimas, guardando un minuto de silencio. Y recurrimos, una vez más si, a la poesía de Pilar del Rio para mostrar nuestra indignación.

Y repetimos juntos, una vez más, nuestra reivindicación

– Mostramos nuestra más absoluta indignación por la continua repetición de esta injusticia que supone tantas muertes para llegar a Europa.
– Exigimos que se tomen medidas concretas y urgentes para evitar que se vuelva a repetir esta vergüenza, y garantizar la seguridad de las personas que se ven obligadas a migrar.
– Exigimos que los distintos gobiernos abran vías seguras de migración para las personas que se ven forzadas a dejar sus casas y familias por causa de las guerras, el hambre y las injusticias.
– Exigimos que se hagan todos los esfuerzos necesarios para respetar la memoria de las víctimas, para identificarlas y comunicar la desgracia a sus familiares.
– Nuestra sociedad pierde sus valores fundamentales si no reacciona de forma más humana, y nuestras administraciones no pueden parecer, ni aparecer, como insensibles a esta dramática situación.

NO MÁS MUERTES PARA LLEGAR A EUROPA POR UN MEDITERRANEO SOLIDARIO

ALMERIA SE MOVILIZA: SI FRONTERAS SOLIDARIAS, NO TUMBAS EN LAS FRONTERAS

En la concentración de hoy, multitud de personas y organizaciones denuncian la grave crisis humanitaria que se ha producido en la frontera de Melilla que ha provocado al menos 37 muertos y cientos de heridos fundamentalmente entre población subsahariana que tras meses de hostigamiento y desesperación han intentado cruzar la frontera. La brutal respuesta de las fuerzas de seguridad, movidas por los intereses de los estados, tiene una respuesta en la sociedad de repulsa y denuncia.

Se denuncia que en pleno siglo XXI se sigan produciendo estas situaciones donde la vida de las personas que da tan expuesta y tiene tan poco valor para determinadas personas y gobiernos. La verguenza de una forma de hacer política y de generar valores que llevan a que la muerte de estas personas no sea importante.

Se denunacia la inacción o más bien la complicidad de las personas responsables de los gobiernos. Se tardan días en decir que está mal lo que ha ocurrido.

En estos días están siendo muchas la voces en diferentes puntos de Andalucía y el resto de España donde se denuncia esta situación. No vamos a estar callados, vamos a seguir gritando y denunciando para que al final consigamos que la inteligencia y la humanidad triunfen en un mundo donde se está promoviendo la xenofobia, el odio y el mirar para otro lado.

¡NO PUEDE VOLVER A REPETIRSE, NO MÁS MUERTES PARA LLEGAR A EUROPA!

Nos unimos al manifiesto de Andalucía Acoge por esta muertes:

Las personas que viven en África no tienen el objetivo de venir a morir en las puertas de Europa, no caen en manos de las llamadas mafias de la inmigración por gusto. Las mujeres migrantes tampoco son violadas o captadas por redes de trata por casualidad. Los niños y niñas no mueren en los naufragios por accidente. Todas estas muertes, todo este sufrimiento que rodea la Frontera Sur europea tiene causas conocidas y tras cada muerte violenta hay responsables.

Por eso nos parece inaceptable la explicación dada por el Presidente del Gobierno «Si hay un responsable de todo lo que ha sucedido son las mafias que trafican con seres humanos» ha afirmado tras conocer la muerte violenta de, al menos, 37 personas intentando acceder a la ciudad de Melilla.

La Federación Andalucía Acoge y todas las organizaciones que la conforman condenamos las muertes de las 37 personas, muchas de ellas refugiadas, que trataban de ejercer su derecho a migrar. Una vez más, el drama humano sucedido en la frontera hispano-marroquí de Melilla es consecuencia de una violencia estructural que condena a millones de personas en África a huir de sus países buscando un futuro en Europa. Violencia que hunde sus raíces en un modelo económico mundial destinado a sostener los beneficios multimillonarios de las empresas transnacionales. 

Consecuentemente denunciamos las políticas de la Unión Europea que cada vez profundizan más en financiar a gobiernos externos a la propia UE, con dinero público aportado por la ciudadanía europea, para que repriman sin respeto por los derechos humanos, ni siquiera por el derecho a la vida, a las personas migrantes y refugiadas que intentan llegar a Europa. Gobiernos que han aprendido a chantajear a la UE para conseguir cada vez más lucro a costa de la vida de las personas migrantes y refugiadas.

Denunciamos la falta de preocupación por construir soluciones viables para que las personas migrantes y refugiadas tengan vías seguras de movilidad internacional que eviten los abusos de los que son víctima en su proceso de tránsito a la frontera europea.

Denunciamos también la falta de transparencia que rodea la actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad marroquíes y españoles en la frontera. Sin acceso a la información por parte de la prensa es imposible ejercer el control ciudadano de la actuación de nuestros poderes públicos, elemento fundamental de las sociedades democráticas.

Exigimos, una vez más, la solución de todas estas lacras de las que, a través de nuestros impuestos, nos hacen corresponsables. Y, de forma muy especial, en este momento exigimos también que, al menos, se trate con respeto y sensibilidad las muertes de las personas migrantes por nuestros representantes públicos; asumiendo la responsabilidad compartida en el modelo de frontera que las provoca. Un modelo diseñado y financiado por España y la Unión Europea en una política fracasada de gestión de las migraciones. 

Exigimos también a nuestros representantes públicos que se reconozca la frustración que, para las personas que creemos en los derechos humanos y el valor supremo de la vida, significa contemplar sistemáticamente este drama creado por el desigual reparto de la riqueza mundial. No podemos caer en la normalización de estos sucesos. Las muertes, la violencia y el sufrimiento en la frontera no son inevitables. No podemos asumir la vulneración una y otra vez nuestro propio ordenamiento jurídico, ni los derechos humanos de las personas a las que se condena a la clandestinidad a través de unas políticas migratorias injustas. 

Por todo ello, exigimos y promoveremos que el Presidente del Gobierno aclare la responsabilidad española en estas muertes y explique qué mecanismos de garantía piensa aplicar a futuro para evitar una nueva tragedia.

Por último, recordamos que todos los muertos tienen nombre y una historia personal detrás de superación y búsqueda de una vida digna. Por eso mandamos nuestra solidaridad y apoyo a las víctimas de esta tragedia y a sus familiares y amistades.