Archivo del autor Juanjo Castillo

CUANDO EL FÚTBOL UNE CORAZONES, LOS SUEÑOS TAMBIÉN JUEGAN

Desde el mes de febrero, un grupo de jóvenes, de nuestros dispositivos de jóvenes extutelados, que han pasado por momentos difíciles y que aún enfrentan muchas incertidumbres de cara a su futuro, encontraron en un pequeño campo de fútbol un espacio para soñar, aprender y crecer. Este taller de fútbol, organizado con mucho cariño y dedicación, no solo es una actividad deportiva; también sirve como refugio, un lugar donde la alegría y la amistad florecen en medio de sus vidas complicadas.

Durante estos meses, cada tarde de taller se convirtió en una oportunidad para que los jóvenes sintieran que no estaban solos, que formaban parte de algo más grande que ellos mismo. Con cada pase, cada gol y cada risa compartida, se construyeron lazos que trascienden las barreras del idioma, la cultura y las dificultades. Las personas que han participado como dinamizadores-entrenadores, no solo enseñaron técnicas y reglas del juego, sino que también ofrecieron palabras de aliento, gestos de apoyo y una presencia constante que les recordó que son valiosos y que tienen un futuro por delante, convirtiendo esa pista no solo en un espacio de deporte, sino un acto de amor y esperanza.

Los jóvenes encuentran en el fútbol una forma de expresarse, de sentirse parte de algo más grande y de recuperar la confianza en sí mismos, confianza que luego trasladarán a su día a día. La emoción en sus rostros al marcar un gol o al recibir una felicitación fue un recordatorio de que, a veces, los pequeños momentos pueden tener un impacto inmenso en sus vidas.

Ahora que llega el fin de la temporada y las vacaciones de verano, sentimos una mezcla de tristeza y gratitud. Nos despedimos por ahora, pero con la certeza de volver a encontrarnos cuando las temperaturas sean más compasivas, con más sueños, más risas y más historias que contar. Este tiempo compartido ha dejado huellas imborrables en nuestros corazones y en los de los jóvenes que participaron.

En conclusión, este taller de fútbol ha sido mucho más que una actividad deportiva; ha sido un acto de humanidad, de solidaridad y de fe en el potencial de cada uno de estos chicos. Nos llena de orgullo ser parte de su camino y ellos seguirán siendo parte de nuestra historia, recordándonos siempre que, con apoyo y cariño, todos podemos encontrar nuestro lugar en el mundo.

Este taller forma parte del SERVICIO DE 300 PLAZAS PARA INSERCIÓN LABORAL Y SOCIAL DE JÓVENES INMIGRANTES QUE HAYAN ESTADO BAJO MEDIDAS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN MENORES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA O JÓVENES INMIGRANTES EN SITUACIÓN DE GRAN VULNERABILIDAD (EXPDT. 61/2023. CONTR.: 2023/241178 – LOTE 1). ejecutado en Almería por nuestra Asociación Almería Acoge.

EL FÚTBOL COMO VÍA DE INCLUSIÓN

Desde Almería Acoge sabemos que tenemos que buscar y colaborar en todas las vías posibles que favorezcan la inclusión. Una de ellas, en la que siempre hemos estado muy activos es la vía del deporte, por eso cada vez que podemos colaboramos u organizamos actividades en este sentido.

Dentro de este marco la Asociación celebró con gran entusiasmo el inicio de la 3ª Edición de la Liga Almeriense de Fútbol Inclusivo el pasado viernes 14 de marzo, una iniciativa que sigue creciendo y consolidándose como un referente en Andalucía. En este caso la participación en la liga se ha realizado junto con Fundación Cepaim Níjar. Hemos estado trabajando para la creación de un equipo conjunto formado por personas participantes de ambas entidades.

La jornada inaugural tuvo lugar en diferentes espacios deportivos de la provincia, donde equipos formados por personas con y sin discapacidad compartieron mucho más que un partido: compartieron valores, compañerismo y el verdadero espíritu del deporte.

Organizada por A Toda Vela, en colaboración con la Real Federación Andaluza de Fútbol – Delegación de Almería y la Diputación de Almería, esta liga representa un paso firme hacia una sociedad más inclusiva, donde el deporte es una herramienta para derribar barreras y fomentar la igualdad de oportunidades.

Con esta liga, Almería Acoge busca no solo promover el deporte inclusivo, sino también dar visibilidad a las capacidades de todas las personas, fomentar la convivencia y seguir demostrando que la inclusión no es solo un objetivo, sino una realidad que se construye en equipo.

Desde aquí queremos agradecer a todas las personas y entidades que lo hacen posible

ASAMBLEA DE ANDALUCÍA ACOGE

Con el lema «Ciudadanía comprometida, sociedad de derechos», tuvimos este fin de semana pasado, en la monumental ciudad de Córdoba, la XXXIV Asamblea de la Federación Andalucía Acoge. Han sido dos días muy productivos tanto en lo referente a dar respuestas o, por lo menos, vislumbrarlas, como a nivel interno donde seguimos con nuestro proceso de madurez. La acogida por parte de APIC, la asociación anfitriona, ha sido excepcional, un ambiente cálido (… y caluroso) y un entorno precioso.

Iniciamos, después de la inauguración, con una mesa redonda donde, sabiendo que partimos de un ambiente social complejo y que en algunos casos se vuelve hostil, hemos trabajado algunos aspectos que, como ciudadanía comprometida, debemos conocer e implicarnos en lo que se refiere a las «nuevas» políticas migratorias. Políticas que ciclicamente se repiten con matices que suelen ir a peor. Moussa Mohammad al-Jamaat, coordinador de la revista Baynana y Beatriz Suarez del área de incidencia de la Federación nos ayudaron destacando algunos aspectos importantes de la sociedad actual y la política actual. Frente a una sociedad que en su mayoría es acogedora, no encontramos grupos que tratan de criminalizar la migración. Ante esto tenemos que tener unos discursos adecuados y actualizados.

La segunda parte fueron unos talleres:

  • El impacto en nuestra intervención social y cómo prepararnos para ello
  • Cómo orientar nuestra comunicación a la ola reaccionaria
  • Cómo hacer sostenibles nuestras organizaciones en tiempos inciertos

La tarde se cerro con una monólogo impresionante sobre el proceso migratorio y con la lectura de un manifiesto:

La paz se construye desde abajo, garantizando derechos, igualdad y reconocimiento para todas las personas. Porque ninguna persona es ilegal.Porque nadie debería ser perseguido por buscar un futuro mejor.Porque la humanidad va antes que cualquier frontera.

A continuación vino la parte asamblearia donde se tomaron decisiones importantes y se produjo el relevo de los cargos de la Junta Directiva.

Una Asamblea importante como decíamos al principio que debe ir dando sus frutos a lo largo del año. Desde Almería Acoge queremos agradecer de nuevo a APIC por su esfuerzo y el cariño que le han puesto a la organización.

CIRCULO DE SILENCIO Y MUERTES EN EL ESTRECHO

Todas las banderas son rojas; un rojo oscuro, un rojo oscurecido por el tiempo; banderas manchadas de rojo, de rojo oscuro, rojo de sangre. Todas las banderas están manchadas de sangre, de sangre de los otros, siempre de sangre de los otros. La sangre de los nuestros se lava; se blanquea con laureles y medallas, la sangre de los héroes es transparente.

La otra, la sangre oscura que mancha todas las banderas, todas las fronteras, siempre es de los otros, “que la sangre impura empape nuestros surcos” dice el himno del país vecino. Todas las banderas son rojas, “todas las banderas son carnívoras”, las banderas sirven, sobre todo, para hacer la guerra, para señalar lo nuestro frente a los otros, nuestro suelo, nuestras gentes, nuestro credo, nuestra
lengua, nuestra historia, nuestro bolsillo, nuestro dinero, nuestra patria, nuestro todo… todo menos la sangre, que será de los otros.

Ahora vivo a costa de un millón de muertos,
un millón de tumbas, un millón de espectros
Ahora vivo a costa de un millón de cuerpos
un millón de sombras, un millón de sueños.
Cuánta tumba, ya no hay tierra, para cavar en ella,
para dejar sin nombre tanto hombre.
Cuántos nombres quedan fuera, por nuestras banderas
Cuántos hombres cuestan las fronteras
Ahora vivo a costa de un millón de muertos…
Cuánta sangre se ha perdido, cuánto honor herido
en estas guerras crueles sin laureles
Cuánta hambre se ha pasado, hambre por cada lado,
hambre de paz, hambre de hombre honrado.
Ahora vivo a costa de un millón de muertos…
Cuántas lágrimas lloradas para lavar las llagas
para olvidar los muertos con el tiempo.
Cuántos ojos, cuántas caras, cuántas vidas cortadas
cuántas ilusiones enterradas.
Ahora vivo a costa, de un millón de muertos…

Es la misma sangre, porque es la misma hambre. La misma hambre la que volcó la semana pasada aquella barcaza en Canarias y llevó a la muerte a 3 niñas y 4 mujeres; la misma hambre la que ayer y antes de ayer y seguramente hoy hacinará a hombres mujeres y niños de Gaza en corrales para ganado esperando un trozo de pan, una ayuda que mate al hambre… y encontrarán más metralla, más disparos,
más soldados, más odio, más muerte.

Es la misma hambre la que empujaba la pequeña patera que el lunes pasado sembraba la cala de la maroma en Nijar de personas extenuadas y un nuevo muerto. Es la misma hambre que empuja a quienes huyen por todo el mundo, de Ucrania, de Rusia, de Mali, de Burkina Faso, de Sudán, de Somalia, de Yemen, de Myanmar, de Nigeria, y así hasta los 56 conflictos armados activos en el mundo, con
92 países, 92 banderas implicadas.

Son millones quienes huyen, quienes cruzan la tierra y el mar para escapar de banderas que luchan contra banderas, y más millones quienes huyen del hambre, de la injusticia, millones los que huyen y encuentran la cerrazón, la espalda del mundo, la muerte, el mar como frontera, alambres como frontera, muros como frontera, silencio como frontera, mirar hacia otro lado como frontera, intereses económicos como frontera… fronteras que nos mantienen tranquilos, callados, comidos, bebidos,
dormidos.

Que no sea así entre nosotros, que se escuche nuestro silencio que no es cómplice sino altavoz del hartazgo, del asco, del rechazo que producen tantos repugnantes genocidios, causados por el mismo ciego egoísmo de quienes olvidan que, al otro lado de la frontera, al otro lado del mar, al otro lado de nuestras cicateras legislaciones, hay una hermana que muere, un hermano que sufre y que nos
recordará siempre nuestro crimen.

Utilizamos la poesía de Pilar del Rio para expresar nuestra solidaridad con todas estas personas. Mi hijo muere cada tarde en el mar….

Y, una vez más, unimos nuestro silencio respetuoso y nuestra voz para repetir juntos estas reivindicaciones:

– Mostramos nuestra más absoluta indignación por la continua repetición de la injusticia que supone tantas muertes. Y pedimos que se detenga de forma inmediata el genocidio en Gaza.

– Exigimos que se tomen medidas concretas y urgentes para evitar que se vuelva a repetir la vergüenza de las muertes para llegar a Europa, y garantizar la seguridad de las personas que se ven obligadas a migrar.

– Exigimos que los distintos gobiernos, abran vías seguras de migración para las personas que se ven forzadas a dejar sus casas y familias por causa de las guerras, el hambre y las injusticias.

– Exigimos que se hagan todos los esfuerzos necesarios para respetar la memoria de las víctimas, para identificarlas y comunicar la desgracia a sus familiares.

– Nuestra sociedad pierde sus valores fundamentales si no reacciona de forma más humana, y nuestras administraciones no pueden parecer, ni aparecer, como insensibles a esta dramática situación.

NO MÁS MUERTES PARA LLEGAR A EUROPA
POR UN MEDITERRÁNEO SOLIDARIO

LA MÚSICA COMO REFUGIO

Beneficiarios del Programa de Protección Internacional asisten a la obra “AYMAN – Músicos Conscientes” en el Auditorio Maestro Padilla.

En una jornada cargada de emoción, arte y compromiso social, personas beneficiarias del Programa de Protección Internacional, acompañadas por los equipos de Almería Acoge y Fundación Cepaim, asistieron el pasado 9 de junio a la representación musical de “AYMAN – Músicos Conscientes”, celebrada en el Auditorio Municipal Maestro Padilla.

La actuación, que tuvo lugar a las 20:00 horas, contó con la participación del Coro y Orquesta del Real Conservatorio Profesional de Música (RCPMA) Julián Arcas, así como del Coro Joven Aula 31, bajo la dirección de J. Azurmendi.

El espectáculo fue mucho más que una representación artística: se convirtió en un espacio para la reflexión, la empatía y el encuentro intercultural. A través de melodías llenas de sensibilidad y fuerza, AYMAN logró transmitir al público las vivencias de quienes han atravesado situaciones de guerra, persecución o desplazamiento forzoso, poniendo voz y sonido a millones de historias silenciadas.

Además, la obra sirvió como homenaje a todas aquellas personas que no tuvieron la oportunidad de escapar de las guerras ni de las bombas. Un recordatorio conmovedor de que, aunque como sociedad hemos avanzado de forma asombrosa en lo tecnológico, seguimos siendo testigos —en directo, a través de nuestras pantallas— del sufrimiento de miles de personas atrapadas en conflictos bélicos que persisten a lo largo del mundo.

Esta iniciativa forma parte de las actividades de inclusión y participación social que ambas entidades impulsan con personas refugiadas y solicitantes de asilo, apostando por la cultura como herramienta de transformación. “La cultura tiene un poder transformador. Ver cómo las personas disfrutan, se emocionan y se sienten parte de esta sociedad a través de la música es un paso importante hacia la integración real”, destacó el personal técnico de Almería Acoge.

La obra fue recibida con calidez tanto por los participantes como por los profesionales presentes, reafirmando que el arte puede ser un puente entre culturas, promoviendo el respeto, la diversidad y la convivencia.

PROYECTO DE ACOGIDA E INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS SOLICITANTES Y BENEFICIARIAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL 

“ACCIÓN CONCERTADA PI 2025” FINANCIADO POR:

FIESTA DE LAS FAMILIAS EN EL IES AL ÁNDALUS

Un año más Almería Acoge colabora con la Fiesta de las Familias que realiza el IES Al Ándalus. Una actividad que se enmarca dentro del proyecto de comunidades de aprendizaje en el que está embarcado el centro. Un proyecto que, entre otras cosas, significa acercar el centro al entorno y el entorno al centro para que exista colaboración mutua y no sea la educación algo externo a la vida cotidiana de los barrios.

En esta jornada de Fiesta se ha compartido la comida con un magnífica paella que se ha podido degustar en el patio del centro aprovechando su arbolado y las mesas que tiene. Posteriormente se han hecho actuaciones y talleres desarrollados fundamentalmente por alumnas y alumnos lo que nos ha permitido tener un espacio largo de convivencia y compartir. La participación ha sido muy grande, las familias cada vez más se acercan al centro para conocerlo y colaborar lo que facilita luego la labor docente, los talleres todo un éxito tanto el alumnado como los profesores que los han promovido le han puesto mucha ilusión. Nuestra colaboración ha sido con los talleres de henna y de trenzas, talleres muy demandados y que acercan a distintas culturas y realidades.

Nuestra enhorabuena al centro por esta apuesta que supone un enorme esfuerzo y mucho trabajo pero que realmente merece la pena por lo que significa tener un centro educativo cercano y unas familias dispuestas a colaborar con este.

CAPACITACIÓN COMPLETA EN 6 MAQUINARIAS EN VÍCAR: UN IMPULSO HACIA EL EMPLEO

Los jóvenes participantes en el “Servicio para la Inserción Social y Laboral de Jóvenes Migrantes Extutelados y en situación de gran vulnerabilidad, impulsado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía y cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+)”, han completado recientemente una importante formación en el municipio de Vícar, Almería.

Este programa está gestionado en la provincia de Almería por la asociación Almería Acoge, que trabaja día a día para ofrecer nuevas oportunidades a jóvenes que, tras salir del sistema de protección, necesitan apoyo para construir un proyecto de vida autónomo y digno.

En esta ocasión, un grupo de jóvenes ha tenido la oportunidad de realizar un curso especializado en el manejo de seis tipos de maquinaria: plataforma elevadora, mini dumper, transpaleta, carretilla elevadora, grúa autocargante y tractor agrícola. El curso, impartido por CEP Servicios de Formación, ha combinado contenidos teóricos con prácticas reales, permitiendo a los participantes familiarizarse directamente con el uso seguro y eficiente de estas herramientas.

Al finalizar la formación, cada joven ha recibido un diploma acreditativo y el carné habilitante correspondiente para cada una de las maquinarias. Esta acreditación no solo refuerza su perfil profesional, sino que supone un paso decisivo hacia la inserción laboral en sectores donde este tipo de competencias son muy demandadas.

Además del valor formativo, la experiencia ha sido muy positiva a nivel personal. Los jóvenes han disfrutado mucho durante el proceso, compartiendo momentos de aprendizaje, compañerismo y motivación, en un entorno de apoyo y crecimiento.

Este tipo de iniciativas demuestra el impacto real de los programas de inserción cuando se combinan la formación técnica con el acompañamiento social, contribuyendo a construir un futuro más justo e inclusivo para todos.

COMO BASURA

Una tarde mas paseamos otra compañera y yo por las calles del Puche, barrio marginado donde los haya, sus vecinas y vecinos son puros supervivientes, a veces parece un “no lugar”, un espacio impersonal, no habitable, donde las relaciones son tensas en un entorno profundamente hostil. Pero si ahondas más descubres la amabilidad de sus gentes, su sonrisa cuando los miras a los ojos, sus ganas de saludarte, de contarte sus problemas, de recibirte en sus casas, la alegría de los chiquillos que se aprietan a ti en un abrazo inmenso cuando te ven.

Entre las gentes que encontramos cada tarde, están los vendedores del “mercado de subsistencia” (nombre inventado por nosotras), que a partir de media mañana va poco a poco ocupando una calle del barrio. No es un mercado nuevo, llevamos trabajando en él desde que llegamos al barrio allá por el año 2009, en este tiempo ha pasado por muchas fases y ha ocupado muchos espacios distintos, pero siempre ha tenido un elemento que ha permanecido: la marginación, las personas que lo conforman son los mas empobrecidos entre los empobrecidos, los mas excluidos entre los excluidos, cuando esta tarde, le preguntamos a un chico nuevo que qué tal está, su respuesta lo dice todo: “”no papeles, no donde dormir, no trabajo, solo, no muy bien”.

Algunos tienen una botella de cerveza a su lado, otros tienen los ojos, la lengua y la cabeza nublados por lo que se han fumado o han esnifado, si alguien se escandaliza por esto es que nunca ha bajado al barro de la exclusión real. Cuidado, esas personas son tan dignas como cualquiera que esté leyendo este texto. Muchos otros tienen el rostro serio y la mirada perdida en el horizonte, un horizonte que no ven nada claro.

Son personas que solo pueden vivir el momento, porque si piensan en “después”, solo ven su propio fracaso y eso les duele, para huir de ese dolor, huir de su vida sin horizonte y ahuyentar sus miedos es por lo que algunos han buscado adormecerse con adicciones y otros se refugian en vivir solo el momento: “si vendo algo ahora podré comer hoy”, no hay un “y si no vendo nada…”porque ese es el “después” al que no saben cómo enfrentarse.

Esta tarde sin embargo, asistimos a un acontecimiento que ya nos habían dicho que pasaba pero que no habíamos visto aún, se trata de la llegada de la policía local escoltando por delante y por detrás a un camión de la basura y una brigada de limpieza, es una “procesión surrealista”, hay chicos que salen inmediatamente corriendo recogiendo las pocas pertenencias que tienen sobre la acera para que no se las tiren al camión de basura, otros sin embargo se quedan bloqueados y siguen organizando sus pertenencias como si así fueran a ser respetadas, nada mas lejos de la realidad, todo lo que hay sobre la acera es recogido por la brigada de limpieza y echado al camión, objetos y personas son tratados como si fueran basura y es curioso, el barrio entero necesita una limpieza a fondo pero solo limpian el mercadillo.

Ni mi compañera ni yo entendemos por qué la única respuesta del Ayuntamiento ante estas situaciones de exclusión es tratar a las personas como basura. Al menos es la única que nosotras y los vecinos y vecinas con las que hablamos hemos visto.

Se necesita una respuesta mas creativa, mas compleja, mas valiente y me atrevería a decir mas humana, pero nunca cuando hemos hablado del Mercadillo con las instituciones han querido que nos sentemos a buscar una respuesta realmente alternativa y humana.

Nosotras seguiremos paseando cada tarde por las calles del Puche, visitando sus casas, acogiendo los saludos de los chiquillos, nos seguiremos pasando a escuchar a los vendedores del Mercadillo, queremos escuchar la alternativa que ellos ven, queremos que sientan que no son basura, queremos recordarles que son personas y que tienen un futuro, aunque ahora no sean capaces ni de mirarlo.

PILAR CASTILLO GARCÍA

PRESENTACIÓN DEL CONVENIO ENTRE ALMERIA ACOGE Y FUNDACIÓN CEPAIM

Desde los inicios de Fundación Cepaim, aun antes, cuando no era Fundación sino solo Cepaim (Consorcio de entidades para la acción integral con migrantes) Almería Acoge ha estado presente. En su inicio, como entidad fundadora, en estos momentos ostentando la presidencia de la Fundación, siempre trabajando en red, de manera muy estrecha, apoyándonos mutuamente. Ahora era el momento de formalizar esa relación suscribiendo un convenio, que no hace sino recoger esa alianza y esa estrecha colaboración de 30 años ya.

Qué mejor manera para celebrar este acontecimiento que realizando un encuentro/convivencia entre las personas trabajadoras de ambas entidades. También hemos contando con la presencia de dos personas que son a la vez patrones de Fundación Cepaim y miembros de la Junta Directiva de Almería Acoge.

Lo primero ha sido presentarnos y decir qué nos motiva en nuestro trabajo, ese era el punto de partida para encontrar una persona afín a ti y que conocieras poco o nada, en parejas hemos realizado una dinámica que nos ha ayudado a analizar los retos a los que nos enfrentamos día a día en nuestro trabajo y cómo debemos de acompasarnos y coger ritmo juntos.

Luego hemos recordado a través de una “visita turística” a la línea del tiempo, el pasado común de ambas entidades hasta el presente, la misión y la visión comunes, las metodologías compartidas, los retos afrontados en común y los compromisos que nos propone el convenio. Esta parte la queríamos terminar con una tarea que no terminaba hoy, sino abierta al futuro, en la que vayamos compartiendo qué estrategias de trabajo y actividades hacemos ya en red, qué podemos mejorar y qué retos nos planteamos abordar juntas las dos entidades.

Un encuentro/convivencia no puede terminar sin un espacio distendido para el dialogo informal, para la alegría compartida y eso lo hemos hecho alrededor de una mesa, desayunando juntos.

Desde aquí queremos especialmente agradecer al Instituto Andaluz de la Mujer que nos cediera su espacio en la Finca Santa Isabel, un espacio maravilloso que nos ha permitido hacer dinámicas y actividades tanto en el exterior como en el interior.

Este convenio no es una nueva andadura, es el reconocimiento de los años de camino en común y la convicción de que queremos seguir construyendo con este estilo, es un ​unir el pasado y el futuro y seguir planteándonos la importancia de abordar los retos de la mano.

VIAJE SOLIDARIO AL OTRO LADO DEL MEDITERRÁNEO

Desde Almería Acoge llevamos mucho tiempo apostando por el codesarrollo. Esto nos ha hecho darnos cuenta de que no se trata solo de aportar en los países orígenes de migrantes, quizás lo más importante para nosotros es lo que desde estos países nos aportan a nosotros. En este contexto nacieron estos viajes solidarios, para que las personas interesadas puedan conocer y ver todo lo que nos puede aportar, en este caso Marruecos.

250502_01_chefchaouen (26)
250502_01_chefchaouen (1)
250502_04_akchour (19)
250501_07_restinga (2)
previous arrow
next arrow

El viaje de este año, a pesar de algunas dificultades técnicas, ha cumplido de sobra las expectativas que nos habíamos marcado. El grupo de personas que han venido a conocer el proyecto que desarrollamos en Marruecos en todo momento han empatizado con el proyecto y con las vivencias que se han presentado. Algunas no es la primera vez que vienen, sin embargo siguen estando tan ilusionadas como si fuera la primera vez.

Hemos conocido de primera mano, con la compañía de algunas de las jóvenes que están en el proceso de formación, la medina de Tetuán, donde a pesar de las veces que la hemos recorrido siempre encontramos algo nuevo. También hemos tenido una jornada de convivencia con las mujeres de la Asociación Amal, con música en directo y un rato festivo, ha sido quizás uno de los momentos más entrañables del viaje. Hemos hecho turismo visitando Chefchauen, un baño en Akchour, Asilah, la Gruta de Hércules y Tanger. En esta ciudad hemos tenido la oportunidad de comer en el comedor que regenta un asociación que hace una gran labor social formando chicos y chicas para trabajar en restauración. Las cenas y comidas que nos han preparado caseras han sido muy destacables, nada que ver el cariño y la ejecución con lo que te ponen en restaurantes. También destacar el rato en las dependencias de la iglesia de Tetuán compartiendo con Fray Luis.

En conjunto la experiencia muy buena, un grupo muy cohesionado con ganas de conocer, compartir y divertirse, muy bien acompañado por las chicas del proyecto que también se han adaptado a este grupo. Nos hemos divertido mucho y hemos disfrutado mucho.