En la zona de Nijar no se ha parado en todo el verano, de hecho hace poco tuve la oportunidad de pasar por los dispositivos de Almería Acoge y de la Fundación CEPAIM para ver el trabajo y la situación. Tuve la suerte de poder hablar con algunos de los trabajadores y así escuchar, en primera persona, toda la situación en los asentamientos, el crecimiento de los mismos, el que se van instalando familias completas. Hablamos también de todas las personas que de las pateras han ido a refugiarse en aquella zona y que han pasado por nuestros dispositivos. De hecho a raiz de la conversación surgió que debemos hacer un informe detallado
de lo que ocurre en la zona de Nijar, quizás estamos muy volcados con los refugiados y nos olvidamos de los otros refugiados no reconocidos. También estuvimos viendo las demandas y necesidades de los chavales que vienen de Casas de Menores y que ahora intentamos que se incorporen a una sociedad para la que no siempre están bien preparados.
Hoy tambíen queremos poner en valor el trabajo en el nuevo curso, los talleres de autoestima, de reciclaje y de jardines verticales donde la imaginacion se deja volar y de cosas inservibles se obtienen cosas asombrosas. En esta ocasión se han hecho recipientes para sembrar plantas aromáticas a partir de garrafas de plástico. Este tipo de talleres tiene un doble beneficio, por un lado divertirse y olvidarse del trabajo, el no trabajo, los papeles, los no papeles y por otro descubrir que se pueden hacer cosas interesantes con materiales muy sencillos.
También estuvimos participando en la mesa del tercer sector de Nijar. Dos de los temas que más preocupan y que se han tratado, aunque las soluciones son difíciles son el de la situación en los asentamientos y el aumento de personas en los mismos y, muy relacionado con este, el tema de la dificultad especialmente de los inmigrantes para acceder a viviendas normalizadas en la zona del campo de Nijar.
Estos días en Nijar hemos tenido mucho trabajo extra con los centros educativos. Trabajo el que a nosotros nos gusta ya que significa poder formar e informar así como sensibilizar sobre temas de migración y de vulnerabilidad.
Por un lado recibimos la visita del Centro Stella Maris (Las Jesuitinas) de Almería. Este centro lleva varios años vieniendo a interesarse por la labor que hacemos y el alumnodo en sus proyectos solidarios conozca el trabajo que desarrollamos en el paraje de Balsa Seca.
Les hemos enseñado todas las zonas del dispositivo, el invernadero, la cocina, etc. En cada uno de estos especios que utilizamos para desarrollar distintos trabajos, les hemos hecho distintas dinámicas para que entiendan la función que tienen y lo que tratamos de hacer allí, les insistimos mucho en los importante que es la formación para cualquier persona y, en especial para las personas migrantes que tienen más dificultada cuanto menos nivel educativo tienen.
Hemos intentado acercar la vida y sutiación de las personas migrantes en la zona de Nijar y al final hemos compartido un desayuno con ellos.
Además, ellos ha colaborado donando comida no perecedera que usaremos en nuestro economáto haciendo trueques solidarios con las personas que lo necesitan. Es muy importante el gesto de solidaridad y de conocer que realmente hay personas que necesitan ayuda en lo más básico.
Por otro lado hemos estado en el CEIP Concordia de Campohermoso explicando y dialogando sobre el tema de los refugiados con el alumnado. Junto con compañeros de CEPAIM hemos transmitido mensajes reales sobre las situación de las personas solicitantes de asilo a los alumnos y alumnas del centro con la finalidad de que conozcan una realidad de la que se habla mucho pero que muchas veces se conoce muy poco. De esta forma hemos podido resolver dudas sobre la situación de los refugiados.
Al final se ha hecho una dinámica de «casas refugio» donde lo chicos y chicas dejaban mensajes de apoyo a los refugiados.