Con motivo del Día Mundial del Refugiado, en colaboración con la Fundación Cepaim y la Federación Andalucía Acoge, se ha organizado la actividad «BASURALEZA».
Hemos querido colaborar en la mejora de las playas del litoral almeriense con un actividad de recogida de residuos en las mismas. Nos parece que después de años de abusos en el uso de las playas, con gran dejadez en algunos casos de su cuidado, le debemos una ayuda. Personas distintas nacionalidades y procedencias no hemos juntado con la intención de colaborar con la naturaleza y en concreto con las playas. La experiencia ha sido muy buena, además de recoger basura, se ha ido creando conciencia de la necesidad de cuidar nuestro planeta desde lo grande y desde pequeños gestos que puede hacer cada uno.
Además nos parecía que tenía mucho sentido hacerlo con motivo del Día Mundial del Refugiado, creemos que es importante ver lo que realmente sobre y lo que es importante. Sobra basura en nuestras playas y sobran personas que generan odio y rechazo hacia otras. En Almería NO SOBRA NADIE, SOBRA BASURA.
Con el lema «Basta Ya» organizada por S.E.T. (Salud, Educación y Trabajo), Almería Acoge, Federación Andalucía Acoge y Fundación Cepaim, vecinos y vecinas, comerciantes, trabajadores, etc, del Barrio de la Fuentecica, junto con personas venidas de otros barrios se han concentrado para decir «Basta Ya de Discriminación» se ha leido un manifiesto y se ha guardado un minuto de silencio. No se puede guardar silencio ante los últimos atentados a la vida de personas por causa de la discriminación.
El manifiesto, leido por Hassan, decía:
«Buenos días a todos y a todas. Estamos aquí presentes vecinos comerciantes y personal de asociaciones de inmigrantes con una idea común en la mente, esa idea es condenar y rechazar cualquier acto de violencia y racismo hacia lo diferente y lo ajeno. En este caso condenamos el asesinato cobarde y racista de Youness, ese padre de familia que su única culpa era defender a sus nobles principios y pertenecer a otra cultura. No quiero mencionar el país de Youness porque el racista no diferencia entre marroquí, argelino, senegalés o español, sólo el hecho de ser diferente le vale para soltar su frustración. Sin más le damos nuestro más sentido pésame a la viuda de Youness y le dedicaremos entre todos un minuto de silencio en honor a su valentía y le decimos gracias Youness por enfrentarte a uno de los que ven en la diversidad una amenaza y no una riqueza y ganancia para todos.»
Este es uno de los talleres que estamos desarrollando en Níjar. En el, la introducción al idioma a través de un léxico básico en buenas prácticas higiénicas es fundamental para llevar a cabo procesos satisfactorios en actividades cotidianas.
El adquirir unas nociones básicas en cuanto a higiene tanto domestica como personal es clave para alcanzar unos estándares higiénicos óptimos así como para iniciar a procurarse unas nociones léxicas en idioma español, idioma que les será muy importante su aprendizaje para iniciar un proceso migratorio en Europa.
La formación se desarrolló en el patio del Centro de Acogida Humanitaria situado en San Isidro (Níjar). En el vimos los distintos productos de limpieza tanto de higiene domestica como personal y los útiles o herramientas para llevar a cabo estos procesos, así como los diferentes electrodomésticos y correcto funcionamiento de los mismos. En el centro de acogida integral se encuentran en estos momentos personas de entre 20 y 25 años, todas ellas con unas ganas inmensas de aprender, de actuar, de avanzar, de participar.
Desde nuestra Asociación nos volcamos para compartir con las personas experiencias que ayuden a empoderarlas, llevando a cabo un proceso de acogida integral en el cual aunamos todas nuestras fuerzas para devolverles a las personas su dignidad. Personas que decidieron dejar su tierra para embarcarse en un viaje, en la gran mayoría de casos de forma individual, en el que se jugaron la vida para llegar hasta las costas europeas, dejando atrás a sus familias con la ilusión de ofrecerles un futuro mejor.
Desde Almería Acoge colaboramos para hacer realidad un proyecto tan simple como humano, colaborar con la Unidad de Transfusión de Sangre de Almería en una donación colectiva. Y lo teníamos claro, queríamos demostrar lo evidente, pero que hay quien se empeña en negar: todos y todas tenemos Una Misma Sangre.
No lo hicimos solos, junto a los organizadores, la Unidad de Transfusión, estuvo el Colegio Alfredo Molina Martín que ofreció sus instalaciones, la Asociación de africanos SET, y el instituto Al-Andalus y numerosos vecinos y vecinas de Quemadero-Fuentecica. Personas anónimas para nosotros y otras que sí conocíamos como El Hadji Diouf, que donaba sangre por primera vez, y que sentía que algo le obligaba a hacerlo al ver allí a vecinos y vecinas, o Hassan Joudalla de la asociación Salud, Educación y Trabajo que donó porque sabe de la necesidad de sangre en esta situación de COVID y sentía la necesidad de solidarizarse, o nuestra socia Irene Manzano que no perdía detalle, tranquila y orgullosa mientras le introducían la aguja o Aicha Mohammed, a quien conocimos esa tarde, que dio su sangre para levantar un poco su ánimo ante la reciente muerte de su madre, de quien no se pudo despedir al estar las fronteras cerradas y que con este gesto quiso honrarla. O nuestra vecina María que fue a donar pero no pudo hacerlo al no haber transcurrido el tiempo suficiente desde la última vez que lo hizo, y entonces su hija donó por primera vez. O Samir, que quiso donar para agradecer la oportunidad que se le está dando para encauzar su vida en nuestro país. Y así hasta 35 personas, de las cuales 9 donaban por primera vez.
Nos sentimos satisfechos de nuestra colaboración y agradecemos la profesionalidad y el trato del equipo sanitario de la Unidad de Transfusión, el gesto del equipo directivo del colegio al ofrecer sus instalaciones y nos ofrecemos a seguir colaborando y si es posible institucionalizar un día al año en nuestro barrio donde seguir demostrando la evidente realidad, la existencia de Una Misma Sangre
Os dejamos una carta de Aicha sobre su vivencia, nos ha parecido muy tierna y profunda:
«Me llamo Aicha Mohammed, de los cincuenta años que tengo ya llevo diez trabajando y viviendo en Almería. Para mi, como para otra mucha pobre gente, lo peor de esta maldita pandemia ha sido no poder despedirme de mi madre.
Después de tres semanas ingresada al final murió, y yo no pude estar con ella en ese momento, murió sola en el Hospital de Torrecárdenas, muy bien atendida, eso es verdad, pero sin su hija, y yo me siento más sola aún, huérfana, muy deprimida.
Vuelvo de trabajar a mi barrio de la Fuentecica en el 18, como tantas veces cuando iba al Hospital a preguntar cómo estaba, a sentirla cerca aunque no la pudiera ver; vuelvo triste, como voy a todas partes desde hace ya casi un mes. Pero me bajo del autobús y en la puerta del colegio, el Molina Martín, veo unos carteles: “una misma sangre”. Almería Acoge, con la Hermandad de Donantes de Sangre, están haciendo una campaña para donarla, para compartirla. “Una misma sangre”, pienso, la que me dio un día mi madre.
Nunca lo había hecho, pero no lo pienso dos veces. Entro al colegio; allí están las camillas y varias personas esperando. “La misma sangre” pienso una y otra vez; hay hombres y mujeres y “Una misma misma sangre”; hay españoles, hay inmigrantes, “una misma sangre”, y yo lo tengo claro, quiero donar “una misma sangre”, por mi madre, por mi barrio, por quien la pueda necesitar.
Salgo de donar sangre mucho mejor que entré, me duele que mi madre no esté, pero ahora se que comparto mi sangre, la suya, con muchas personas; que comparo mi vida y la de mi madre porque tenemos una misma sangre.»
Pasado el primer impacto, cuando nos enteramos de que más de 200 viviendas de un asentamiento han ardido, nos vamos relajando. Por supuesto ya no es noticia en ningún medio. Algunas personas aún se acuerdan y nos hacen llegar comida y ropa. Pero para la mayoría es un día normal, sin nada que destacar.
Y me surgen preguntas, sobre todo preguntas, muchas.
¿Por qué deja de ser noticia que muchas personas pierdan TODO lo que tenían? ¿Es porque que como no tenían mucho nos importa menos?¿Es porque no los conocíamos personalmente?¿Es porque nos da igual que algo tan terrible pase a nuestro lado sin hacernos mella?¿Hemos perdido el sentido de lo que eso significa?
Perderlo TODO: un techo donde descansar y compartir la vida; un medio de transporte para ir a trabajar; ropa para sentir la dignidad de ser persona; la compra de la semana, o del día, o del mes, esos ahorrillos que tantas horas de trabajo han supuesto. ¿Qué más se te ocurre que pueden haber perdido? ¿Es para tí mucho, o poco, o qué valor le das a eso que tú sí tienes a salvo?
Sin embargo hay personas que lo ha perdido todo. Que no tenían casi nada y esa casi nada lo han perdido. Apenas les queda el consuelo de algunas ONGs que siguen con su tarea y que intentan acompañarlas y consolarlas, pero poco más.
¿Qué más hay? Sabemos que se están buscando soluciones al problema de los asentamientos, pero mientras llegan esta soluciones ¿qué hacemos?. ¿Usamos la técnica de talar los árboles para que no haya incendios?, ¿arrasamos los asentamientos quemados para evitar que se vuelvan a instalar?, ¿le pedimos a los dueños de los terrenos que labren y vallen para evitar que vuelvan a instalarse? ¿Dónde pueden volver a vivir esas personas? ¿De verdad no hay sitio en la tierra para ellas?¿las olvidamos sin más?. Total, son invisibles para muchos, casi mejor así.
Tenemos que buscar soluciones más dignas de vivienda, movilizarnos para implicar a todas las administraciones, sin miedo a los voceros extremistas. La sociedad entiende que no podemos ocultar y abandonar a estas personas que lo han perdido todo. No olvidemos que mañana también será para ellas otro día después.
No hay palabras para describir el nuevo incendio en un asentamiento chavolista. El tercero en siete días. Es de una impotencia absoluta. Nos hemos acostumbrado a que la gente malviva en estos espacios y miramos para otro lado cuando sucede alguna desgracias. Más de 200 viviendas quemadas, un herido y mucha miseria.
Pero estamos en Almería, en Europa, ¿cómo es posible que las personas se vean obligadas a vivir en sitios así?. ¿Cómo es posible que no se den respuestas claras a estas situaciones?. ¿Realmente se quiere atajar este problema?.
Desde Almería Acoge y la Federación Andalucía Acoge creemos que es necesario y de justicia cambiar esta situación. Creemos que hay remedio para atajar tanto sufrimiento y pobreza. Creemos que las administraciones tienen una obligación clara y que la sociedad al completo tiene que estar en esa solución.
Por otro lado, desde la miseria y la desgracia surgen personas que dan la cara. Hoy hemos estado allí muchas ONGs tratando de ayudar, pero la primera ayuda a surgido del mismo asentamiento. Antes de que nadie llegara ya se habían empezado a autorganizar para no pasar hambre y frío, para tener donde guarecerse en un día como hoy. La ayuda externa es importante, pero más importante es el apoyo, el sentir que hay personas a las que les preocupa su situación. Esto los anima a no hundirse aun más en el choque que les produce la sociedad de la opulencia en la que ellos son, para algunos, pequeñas piezas prescindibles y maltratables. Desde aquí y desde pie de calle, nuestro ánimo y nuestro apoyo.
El uso de las personas como arma arrojadiza es absolutamente despreciable. Lo es cuando se hace en una guerra, los llamados «daños colaterales», personas asesinadas. Lo es cuando se expolian los países y se obliga a migrar. Y en este caso lo es cuando se utilizan como instrumentos de presión. Es deplorable y malvado usarlas como objetos, son personas.
Nos unimos al llamamiento que se hace desde la Federación Andalucía Acoge a los Gobiernos español y marroquí para que cese la instrumentalización de las personas migrantes como moneda de cambio en sus negociaciones diplomáticas. La entidad social recuerda que la llegada desde ayer, lunes 17 de mayo, según los medios de comunicación, de más de 5.000 personas (entre ellas, alrededor 1.500 menores de edad) a la ciudad autónoma de Ceuta, es ante todo una crisis humanitaria.
Una vez más, Marruecos utiliza a las personas migrantes para presionar al Ejecutivo español por cuestiones que no tienen nada que ver con el ámbito de las migraciones. Llamamos a la responsabilidad del conjunto de los representantes políticos para no usar la pobreza y la desesperación de estas personas como herramienta de presión para alcanzar otro tipo de objetivos vinculados a otros intereses geoestratégicos. “Las disputas económicas y estratégicas de los gobiernos poco tienen que ver con los derechos humanos de estas personas. Europa debe acabar con la política de externalización de fronteras para evitar estas situaciones”.
Desde la Federación se recuerda que como en otras ocasiones las personas migrantes son usadas para lograr ventajas económicas o territoriales en una espiral alimentada por la política de externalización de fronteras en la que la Unión Europea lleva inmersa desde hace décadas. Marruecos está utilizando a su propia población para recordar a Europa y España su papel de gendarme de la frontera africana. La mejor forma de evitar esta situación sería un cambio radical en la política migratoria europea facilitando vías legales y seguras para el acceso a Europa y acabando con la subcontratación de gobiernos de la periferia de la UE para el control de los flujos migratorios.
Finalmente, Andalucía Acoge recuerda al Gobierno español que los derechos fundamentales en la frontera no deben vulnerarse en ninguna circunstancia, especialmente cuando en lo que se refiere a la protección de la infancia. Toda actuación debe realizarse dentro de la legalidad vigente, la cual implica la individualización de los procesos de devolución, el riguroso control judicial y la especial atención a los derechos de la infancia y las personas más vulnerables.
Trabajar porque en los barrios más vulnerables las personas se vayan empoderando es uno de los objetivos de nuestra Asociación. Por eso estamos por apoyar la empleabilidad de las personas que habitan barrios como El Puche y La Fuentecica, que es el objetivo del proyecto ERACI con el que estamos trabajando. Este apoyo va más allá de una formación específica, de la necesaria capacitación de las personas, o del acompañamiento para la búsqueda de empleo. Requiere también del conocimiento y la convivencia de los vecinos y vecinas, de la construcción del barrio en el que desarrollar sus vidas. Por eso, manteniendo las debidas medidas de seguridad en este contexto de pandemia, hemos procurado poner en marcha numerosos espacios de encuentro e intercambio. Espacios como este centrado en la celebración del Ramadám, tan importante para una buena parte del barrio. Grupos de jóvenes marroquíes y españoles han realizado diversas actividades en las que se ha facilitado el conocimiento de esta fiesta religiosa, fundamental para una de las culturas que aportan a estos barrios una riqueza y diversidad importantísimas para la mejora de los mismos.
Esta actividad va orientada a mejorar la convivencia y el respeto entre los vecinos y vecinas del barrio del Puche, mejorar la conciencia de barrio y dignificar a las personas, una base muy importante para la búsqueda de empleo y de cualquier otra actividad.
El proyecto ERACIS está subvencionado por la Unión Europea y la Junta de Andalucía. y Cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en el estamos trabajando de manera conjunta, como agrupación de entidades dentro de la línea 3, la Asociación Almería Acoge y la Fundación Cepaim.
El Colegio Stella Maris de la Fundación Jesuitinas expone desde hace unas semanas un cartel de 45 metros de largo en sus patios. El cartel surge de una campaña de Almería Acoge y la Escuela de Arte. El proyecto muestra fotografías y textos de los alumnos de fotografía. Las imágenes nos presentan a jóvenes de familias procedentes de países de Europa y África. En otras aparecen algunos de sus objetos más preciados. Completan el mosaico breves textos que explican por qué son importantes para ellos.
El alumnado del colegio, el profesorado y sus familias han tenido ocasión de observar detenidamente el mural al entrar o salir del centro educativo. Además, en clase de tutoría, se han desarrollado actividades que tienen como objetivo fundamental subrayar que todos aquellos que llegan y sus hijos son “Alguien como tú”, con las mismas ilusiones, temores, esperanzas y problemas.
Las dimensiones de la pancarta han llamado la atención de los cientos de personas que diariamente se han sorprendido con este proyecto. Esperamos que haya contribuido a mejorar la imagen de los inmigrantes, frente a las ideas de exclusión que en ocasiones se difunden.
Agradecemos al colegio Stella Maris su colaboración en este proyecto.
Con motivo del Día del Libro la Escuela de Profesionales SAFA Almería ha promovido una gran recogida de libros solidaria.
La campaña ha sido desarrollada por el alumnado de la SAFA, apoyados por la profesora Begoña que ha coordinado todo el trabajo. A todos y todas les queremos agradecer el esfuerzo y que se hayan acordado de nosotros.
Una vez más nos encontramos con la solidaridad en nuestra ciudad con la donación de una gran cantidad de libros, una gran oportunidad para poder facilitar a aquellos/as con menos recursos, el acceso a la cultura, la educación y en su caso a la enseñanza de una lengua.
Estás iniciativas son muy importantes ya que hay muchos niños y niñas sin acceso a la cultura y a los libros. Niños y niñas que están aprendiendo el idioma y que estos libros le facilitan su aprendizaje. Pero no solo llegará a ellos, también tenemos personas mayores que bien están aprendiendo el idioma o bien están en proceso de alfabetización porque no habían aprendido los rudimentos básicos. En todos estos casos, esta recogida de libros supone un gran empuje.